Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 32
  • PublicaciónAcceso abierto
    BAX326 (RIXUBIS): a novel recombinant factor IX for the control and prevention of bleeding episodes in adults and children with hemophilia B
    (SAGE Publications Ltd, 2014) Solano Trujillo, María Helena; Windyga, Jerzy; Hafeman, Andrea E.
    Abstract: Hemophilia B management has improved considerably since the introduction of high-purity plasma-derived factor IX (pdFIX) products in the early 1990s. Recombinant FIX (rFIX) was introduced more recently and has potential safety advantages over the older bloodbased products. Until recently, only one such product, nonacog alfa (BeneFIX®, Pfizer, Inc.), has been available. However, a new rFIX product, BAX326 (RIXUBIS, Baxter Healthcare Corp.), has now been approved by the US Food and Drug Administration. BAX326 undergoes rigorous virus elimination and purification steps during manufacture, and has low activated FIX activity, which confers low thrombogenic potential in humans. Preclinical studies showed promising pharmacokinetic and safety profiles, and these early findings have since been expanded in a series of prospective, multicenter, clinical studies. Foremost among these is a pivotal phase I/ III study of BAX326 and its use in routine prophylaxis or on-demand treatment in patients aged 12–65 years with severe (FIX level <1%) or moderately severe (FIX level ⩽2%) hemophilia B. This study confirmed the pharmacokinetic equivalence of BAX326 and nonacog alfa, and showed a significant reduction in annualized bleeding rate with BAX326 prophylaxis compared with on-demand treatment (79% versus historic controls; p<0.001). The hemostatic efficacy of BAX326 was rated as ‘excellent’ or ‘good’ in 96% of bleeds. BAX326 was also associated with statistically significant and clinically meaningful improvements in physical health-related quality of life. Results are similarly encouraging in a pediatric study in children aged up to 12 years and in a study in hemophilia B patients undergoing surgery. A further study showed safe transition, with no inhibitor formation in any patient, from treatment with a pdFIX product to BAX326. Overall, the safety profile of BAX326 in clinical trials has been strong, with no inhibitor or specific antibody formation, thrombosis, or treatment-related serious adverse events or anaphylaxis.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cost of Patients With Hemophilia A and High-Titer Inhibitors in Colombia
    (Elsevier, 2019) Sánchez Vanegas, Guillermo; Linares, Adriana; Sarmiento, Isabel; Solano, María helena; Romano, Giancarlo; Castro, Carlos
    Background: In Colombia, hemophilia is considered a high-cost disease, and hemophilia A with high-titer inhibitors may be responsible for a significant economic pressure on the Colombian health system. Objectives: To estimate the direct cost of care for patients with hemophilia A with high-titer inhibitors in Colombia, from the perspective of the health system. Methods: A cost-of-illness study was carried out using standard case methodology, which was designed based on literature review and validation by expert consensus. Scenarios were established for adults and children, including cases of prophylaxis, immune tolerance induction, bleeding, and surgery. The frequencies were taken from the official report for Colombia, issued by the HighCost Account 2017 (reported 2018). The prices were obtained from the list of regulated medicines in the country. The cost estimate is presented with a range of values by weight (between 10 kg and 90 kg).Results: The total estimated cost per year for Colombia was US $44 905 252 (between US $32 260 497 and US $58 202 393). The average cost per year calculated for a patient was US $498 947 (between US $358 450 and US $646 693). A total of 99.8% of the estimated cost was directly related to the cost of the coagulation factors and bypassing agents. Conclusions: Hemophilia A with high-titer inhibitors is a disease that generates significant pressure on the Colombian health system, mainly linked to the cost of factors and bypassing agents.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta a la prueba de desmopresina: estudio de cohorte en un hospital de Bogotá
    (Instituto de Hematología e Inmunología, 2020-09) Solano Trujillo, María Helena; Casas Patarroyo, Claudia Patricia; Espinosa Redondo, Daniel Lorenzo; Abello Polo, Virginia; Parra, Lucía; Palacios, Alejandro
    Introducción: La desmopresina es un análogo sintético de la vasopresina que aumenta los niveles plasmáticos del factor VIII y del factor de von Willebrand. Algunos autores señalan el tiempo de mantenimiento del efecto hemostático entre 6 y 8 h, por lo que es necesario estudiar su efecto en el tiempo. Objetivo: Determinar la variación de las variables de laboratorio de pacientes con enfermedad de von Willebrand y hemofilia tipo A posterior a la administración de desmopresina. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en un hospital universitario en Bogotá. Se realizó un muestreo no aleatorio, se incluyeron 24 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de enfermedad de von Willebrand (67 %) y hemofilia tipo A no grave (33 %), a quienes se les realizó la prueba de desmopresina. Se conformaron dos grupos de pacientes, independientemente del diagnóstico: 15 pacientes con valores basales de factor VIII < 50 UI y 13 pacientes con valores basales de antígeno von Willebrand < 50 UI. Se efectúo análisis estadístico descriptivo y correlacional en Stata 13. Resultados: El 87 % de los pacientes del grupo I alcanzó el valor terapéutico a las 2 h de administrada la desmopresina (p= 0,000), el cual se mantuvo hasta 6 h en el 77 % (p= 0,000). En el grupo II el 92 % logró el valor terapéutico en 2 h (p= 0,003), que continuó hasta las 6 h en el 83 % (p= 0,000). Conclusiones: La respuesta a la administración de desmopresina fue máxima a las 2 h posteriores, cuando comenzó a disminuir progresivamente, pero mantuvo el efecto terapéutico. Aunque no se encontraron efectos adversos, existe variabilidad de respuesta entre pacientes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evolución clínica y paraclínica de 9 embarazos en 4 pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1 en el servicio de hematología de un hospital docente asistencial
    (Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia, 2014-07-09) SolanoTrujillo, María Helena; Perdomo Amar, Iván Alfredo
    Objetivo Describir la evolución clínica y paraclínica de las pacientes embarazadas con enfermedad de Gaucher tipo 1. Sujetos y métodos Pacientes que ingresaron en el servicio de hematología con diagnóstico de enfermedad de Gaucher tipo 1 y embarazo. Resultados Todas las pacientes se clasificaron de alto riesgo. Se presentaron 9 embarazos en 4 pacientes; 7 venían recibiendo terapia de reemplazo enzimático cuando quedaron embarazadas y continuaron su aplicación, una lo suspendió 8 meses antes presentando agudización a nivel hematológico. Conclusiones El embarazo no debería contraindicarse en enfermedad estable. La terapia de reemplazo no debería interrumpirse, ni suspenderse, ya que disminuye las complicaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Latin American Collaborative Research on Aplastic Anemia (LARAA): creating a regional registry
    (American Society of Hematology, 2019-12-06) Abello, Virginia; Vidal-Senmache, Gabriela; Milovic, Vera; Calado, Rodrigo T.; Aranguiz, Natalia; López, José Luis; López, Stefanía; Tokumura, Carolina; Beligoy, Luis; Sossa, Claudia Lucía; Pardo, Carlos Alberto; Rojas, Christine; LaTorre-Matuk, Alejandra; Mendoza, Carlos; Fanti, Dorotea; Navarro, Juan Ramón; Gabus, Raúl
    Aplastic anemia (AA) is a rare but serious disease that affects hematopoietic stem cells and is characterized by pancytopenia and a hypocellular bone marrow. It can be a hereditary or acquired condition. Acquired AA has an incidence of 2 per million per year in Europe, but the incidence is two to three times higher in Asia. In Latin America, there is little epidemiologic data on this disease. The most important treatments for AA are bone marrow transplantation and immunosuppressive treatment with antithymocyte globulin and cyclosporine. But access to these treatments is restricted in some areas of Latin America. At the American Society of Hematology (ASH) Annual Meeting in 2016, representatives of the Hematology Societies of Latin America, with the support of the ASH International Program, met to discuss possible collaborative efforts. Everyone agreed that lack of reliable information is one of the main barriers to designing significant clinical trials for the region; therefore, starting a registry of hematologic diseases for the region has become a main goal of the group. In April 2017, at the ASH Highlights meeting in Latin America, AA was selected as the first disease that would be used to begin the collaborative action. National hematology societies of Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Peru, Uruguay, and Venezuela have made a commitment to help develop the Latin American Registry for Aplastic Anemia (LARAA).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Effect of Oral Eliglustat on Splenomegaly in Patients With Gaucher Disease Type 1. The ENGAGE Randomized Clinical Trial
    (American Medical Association, 2015-02-17) Solano Trujillo, María Helena; Mistry, Pramod K; Lukina, Elena; Turkia, Hadhami Ben; Amato, Dominick; Baris, Hagit; Dasouki, Majed; Ghosn, Marwan; Mehta, Atul; Packman, Seymour; Pastores, Gregory; Petakov, Milan; Assouline, Sarit; Balwan, Manisha; Danda, Sumita; Hadjiev, Evgueniy; Ortega, Andres; Shanka, Suma; Ross, Leorah; Angel, Jennifer; Peterschmitt, Judith
    Importance Gaucher disease type 1 is characterized by hepatosplenomegaly, anemia, thrombocytopenia, and skeletal disease. A safe, effective oral therapy is needed. Objective To determine whether eliglustat, a novel oral substrate reduction therapy, safely reverses clinical manifestations in untreated adults with Gaucher disease type 1. Design, Setting, and Participants Phase 3, randomized, double-blind, placebo-controlled trial conducted at 18 sites in 12 countries from November 2009 to July 2012 among eligible patients with splenomegaly plus thrombocytopenia and/or anemia. Of 72 patients screened, 40 were enrolled. Interventions Patients were stratified by spleen volume and randomized 1:1 to receive eliglustat (50 or 100 mg twice daily; n = 20) or placebo (n = 20) for 9 months. Main Outcomes and Measures The primary efficacy end point was percentage change in spleen volume in multiples of normal from baseline to 9 months; secondary efficacy end points were change in hemoglobin level and percentage changes in liver volume and platelet count. Results All patients had baseline splenomegaly and thrombocytopenia (mostly moderate or severe), most had mild or moderate hepatomegaly, and 20% had mild anemia. Least-square mean spleen volume decreased by 27.77% (95% CI, −32.57% to −22.97%) in the eliglustat group (from 13.89 to 10.17 multiples of normal) vs an increase of 2.26% (95% CI, −2.54% to 7.06%) in the placebo group (from 12.50 to 12.84 multiples of normal) for an absolute treatment difference of −30.03% (95% CI, −36.82% to −23.24%; P < .001). For the secondary end points, the least-square mean absolute differences between groups all favored eliglustat, with a 1.22-g/dL increase in hemoglobin level (95% CI, 0.57-1.88 g/dL; P < .001), 6.64% decrease in liver volume (95% CI, −11.37% to −1.91%; P = .007), and 41.06% increase in platelet count (95% CI, 23.95%-58.17%; P < .001). No serious adverse events occurred. One patient in the eliglustat group withdrew (non–treatment related); 39 of the 40 patients transitioned to an open-label extension study. Conclusions and Relevance Among previously untreated adults with Gaucher disease type 1, treatment with eliglustat compared with placebo for 9 months resulted in significant improvements in spleen volume, hemoglobin level, liver volume, and platelet count. The clinical significance of these findings is uncertain, and more definitive conclusions about clinical efficacy and utility will require comparison with the standard treatment of enzyme replacement therapy as well as longer-term follow-up.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Descripción de las características clínicas de las neoplasias mieloproliferativas crónicas (NMPC). Primer informe del registro colombiano de NMPC
    (Asociación Colombiana de Medicina Interna, 2017-10-30) Abello, Virginia; Quintero, Guillermo; Espinosa, Daniel; Solano, María Helena; Casas, Claudia Patricia; Saavedra, Domingo; Quintero, Mario; Lobatón, José Fernando; Sossa, Claudia; Peña, Ángela; Lopera, Diego; Romero, Ricardo
    Introducción y objetivos: las neoplasias mieloproliferativas crónicas (NMPC) son relativamente raras, con incidencias que varían entre 0.47-1.03/100 000 habitantes. Se presenta el primer informe del trabajo del registro colombiano de NMPC, cuyo objetivo es describir las características clínicas de estos pacientes en nuestro país. Material y métodos: estudio descriptivo observacional, multicéntrico, retrospectivo y prospectivo en ocho centros del país, de abril de 2013 a diciembre de 2014. Las variables cualitativas se presentan con frecuencias absolutas y relativas; y las cuantitativas se resumen en medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: once centros fueron aprobados, ocho ingresaron pacientes. En los primeros 179 casos reportados, 50% eran hombres, la edad promedio al diagnóstico 58.7 años (rango 19-92). Noventa y tres muestran trombocitemia esencial (TE); 55, policitemia vera (PV); y 31, mielofibrosis (MF). El 41% tenía esplenomegalia al diagnóstico; el 20% tuvo complicaciones trombóticas; y 12.85%, sangrado. Sólo en 57.5% se realizó JAK; de ellos, en 53.5% fue positivo, en especial sólo 60% de las PV. El 8% de los casos no tenía estudio de médula ósea, el 29.3% tiene algún grado de fibrosis. El hallazgo más frecuente fue hiperplasia megacariocítica en 59.78%. Más de 50% de pacientes estaban sintomáticos al diagnóstico. Sólo el 11% no recibió tratamiento farmacológico; los más frecuentes fueron hidroxiurea en 149 casos y ASA en 79. Con promedio de seguimiento de 52.6 meses; el 97.21% de los pacientes están vivos. Conclusiones: los hallazgos sugieren que algunas características de las NMPC podrían ser diferentes a lo reportado en otras series, lo que valida la importancia del esfuerzo de recoger información local.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de un protocolo de seguridad en la administración de quimioterapia En el servicio de hematología de un hospital de cuarto nivel
    (Asociación Colombiana de Medicina Interna, 2017-10-30) Parrado, Fabián Andrés; Abello, Virginia; Villamizar, Licet
    Objetivo: evaluar el conocimiento del personal e implementación del protocolo de seguridad en la administración de la quimioterapia en el servicio de hematología del Hospital de San José. Material y métodos: la implementación fue evaluada por medio de listas de chequeo en cada proceso del protocolo y la evaluación del conocimiento por un cuestionario de 15 preguntas. Marco de referencia: servicio de hematología del Hospital de San José, de Bogotá. Unidades de análisis: ciclos de quimioterapia administrados a pacientes adultos con diagnóstico de neoplasias hematológicas. Participantes: personal del servicio implicado en procesos de administración de quimioterapia. Mediciones: con las historias clínicas se describieron las características demográficas de los pacientes, los incidentes del proceso de administración de quimioterapia y la adherencia al protocolo por parte del personal de salud. El cuestionario de evaluación fue diseñado por los autores. Resultados: en 291 ciclos de quimioterapia (129 pacientes) se presentaron 214 incidentes del proceso de administración de quimioterapia de un total de 4074 posibles (5.2%), de estos, 16 están directamente relacionados con el uso de los medicamentos. La adherencia a los procesos del protocolo osciló entre 40.5 y 100%. El conocimiento del personal tuvo una mejoría leve al comparar las dos evaluaciones realizadas. Conclusiones: aunque no se alcanzó la adherencia esperada al protocolo, se logró una disminución de los incidentes en comparación con estudios previos institucionales. Se requiere un nuevo plan de mejoramiento para aumentar la adherencia e impactar en la seguridad de los pacientes
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto clínico de la profilaxis con levofloxacino en pacientes neutropénicos con neoplasias hematológicas. Estudio antes y después, en un hospital de cuarto nivel de Colombia
    (Asociación Colombiana de Medicina Interna, 2017-10-30) Osuna, Mónica; Casas, Claudia Patricia; Gómez, Carlos Hernando; Alba, Magda Jeannette
    Introducción: el uso de la profilaxis con fluoroquinolonas en pacientes con neutropenia y enfermedades hematológicas malignas es controvertido. Se ha reportado un impacto positivo en la reducción de la morbilidad y mortalidad, pero el consiguiente desarrollo de resistencia bacteriana es una preocupación. Objetivo: comparar la incidencia de neutropenia febril, infección documentada y muerte por infección, en una cohorte de pacientes adultos con neoplasias hematolinfoides en quimioterapia de alto riesgo, que reciben profilaxis con levofloxacino, versus quienes no recibieron profilaxis. Material y métodos: se realizó un estudio de antes y después. Los desenlaces fueron neutropenia febril, infección clínica y microbiológicamente documentada, duración de la hospitalización, estancia en la unidad de cuidados intensivos, y mortalidad asociada a infección. Resultados: ciento sesenta y ocho (168) admisiones hospitalarias, 98 en el grupo con levofloxacino y 70 en grupo sin profilaxis. El grupo de levofloxacino tuvo reducción de eventos de neutropenia febril (39 vs 70%, p=<0,001), menor tasa de infecciones microbiológicamente documentadas (45.6 vs 61,2%, p= 0.049), menor estancia hospitalaria (24 vs 28.1 días, p=0.008), y menor estancia en la unidad de cuidados intensivos (17 vs 6.1%, p=0.023), comparado con el grupo sin profilaxis. Se encontró asociación en la administración de levofloxacino y reducción de eventos de neutropenia febril OR= 0.21 (IC 95% 0.10-0.43), NNT= 3 (IC 95% 2-6). No se documentó diferencia en la mortalidad (3 vs 8.6%, p=0.118). Conclusiones: la profilaxis mostró beneficio en reducción de eventos febriles, infección microbiológicamente documentada, menor estancia hospitalaria y en la unidad de cuidados intensivos, sin impacto en la mortalidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización clínica de los pacientes con síndrome mielodisplásico
    (Asociación Colombiana de Medicina Interna, 2016-06-23) Mora, Gloria Elena; Espinosa, Daniel; Casas, Claudia; Abello, Virginia; Solano, María Helena
    Objetivo: describir las características clínicas, sociodemográficas y calidad de vida de los pacientes con síndrome mielodisplasico (MDS). Diseño: estudio descriptivo de corte transversal. Marco de referencia: Hospital San José de Bogotá (institución de cuarto nivel). Población: treinta y nueve pacientes con diagnóstico de MDS, mayores de 18 años, obtenidos en el departamento de estadística. Mediciones principales: frecuencia de variables clínicas, sociodemográficas y calidad de vida medida por la escala FACT-G. Resultados: la edad promedio fue de 74 años, con un predominio en hombres. El diagnóstico más frecuente fue MDS tipo displasia mutilinaje, y la citopenia más prevalente fue anemia. La mayoría de los pacientes fue clasificado como muy bajo riesgo o bajo riesgo por la escala IPSS-R y WPSS, y bajo riesgo y riesgo intermedio -1 por la escala IPSS y MDACC. La progresión a leucemia mieloide aguda se presentó en 7.69%, mientras que la mortalidad en 15.38%. Existió una mayor frecuencia de muerte y transformación a leucemia en los pacientes clasificados como de alto riesgo. La calidad de vida fue inferior en los pacientes con anemia y fue superior en el MDS–(del5q). Conclusiones: las características de la población estudiada son similares a las reportadas en la literatura (predominio en hombres, subtipo de MDS más frecuente, citopenia predominante y distribución de riesgo). Existieron diferencias con respecto a la edad, frecuencia de comorbilidades y su relación con mortalidad. La calidad de vida se correlacionó con el subtipo de MDS y citopenias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Profilaxis con CCPa en pacientes con hemofilia A con inhibidores de alta respuesta. Una estrategia alternativa al estándar de tratamiento
    (Asociación Colombiana de Medicina Interna, 2015-09-26) Solano, María Helena; Linares, Adriana; Sarmiento, Isabel; Casas, Claudia; Sossa, Claudia; Peña, Angela
    Introducción: la complicación más grave de los pacientes con hemofilia es el desarrollo de anticuerpos inhibidores; hasta un 30% de los pacientes con hemofilia A severa los desarrollan. Para erradicarlos, la inducción de tolerancia inmune es el tratamiento de elección; cuando persisten, los tratamientos profilácticos con agentes de puente como el concentrado de complejo de protrombina activado CCPa (FEIBA®) o rFVIIa (Novoseven®) ofrecen una alternativa terapéutica para reducir los sangrados y la artropatía hemofílica. Para evaluar la eficacia de profilaxis con CCPa se compararon los sangrados antes y después de recibir profilaxis (11-12 meses) en ocho pacientes hemofílicos con inhibidores de alta respuesta. Material y métodos: se realizó un estudio multicéntrico, se incluyeron niños y adultos con diagnóstico de hemofilia A, con título de inhibidores altos, de cuatro centros de atención en dos ciudades. Se excluyeron pacientes con hemofilia adquirida. Resultados: seis pacientes tenían hemofilia A severa y dos moderada; 7/8 pacientes tenían artropatía hemofílica. La media de edad fue 19 años (rango 7-38) y la del título de inhibidor 80 UB (rango 15-1178). La dosis de CCPa fluctuó entre 40 y 75 U/kg, dos a tres veces por semana. Las tasas anuales de sangrado global y de hemartrosis previas a profilaxis fueron (8/año y 3.1/año) y después de profilaxis durante un periodo de 11-12 meses fueron (1.08/año y 1/año); se encontró una reducción de 86 y 68% respectivamente. No hubo eventos de trombosis. El cumplimiento del esquema de tratamiento con CCPa fue mayor a 80%. Conclusiones: este es el primer reporte de casos en Colombia sobre el uso de CCPa en pacientes hemofílicos con inhibidores del factor VIII de alta respuesta. Persisten interrogantes sobre la duración o ajustes al esquema de tratamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Manejo integral hematológico-odontológico en trombastenia de Glanzmann
    (Asociación Colombiana de Medicina Interna, 2015-06-06) Casas, Claudia Patricia; Urrea, Fanny Consuelo; Solano, María Helena; Sabogal, María Alejandra
    La trombastenia de Glanzmann (TG) es una enfermedad hematológica de baja frecuencia, tiene un patrón de herencia autosómica recesiva. Se caracteriza por alteración de la función plaquetaria. Se puede presentar como petequias, epistaxis, hemorragias gastrointestinales y gingivales. Se reporta el caso de un paciente de género masculino que acude a servicio odontológico universitario anexo a hospital de cuarto nivel por presentar gingivorragia severa y aflojamiento de algunos dientes. El manejo integral del paciente muestra la importancia del trabajo multidisciplinario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Interpretación del hemograma automatizado a través de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA): Descripción de la experiencia
    (Universidad Libre, 2019-06-30) Solano Trujillo, María Helena; Casas Patarroyo, Claudia Patricia; Rodríguez Velásquez, Nandy; Parra, Martha Lucía; Guerrero Burbano, Paola Andrea; Pérez Martínez, Carlos Andrés
    Los Objetos Virtuales de Aprendizaje han generado cambios positivos en la enseñanza, disponibilidad y accesibilidad al conocimiento; a diferencia del modelo tradicional de aprendizaje, tienen como propósito ofrecer mecanismos más flexibles y de múltiple consulta para consolidar un contenido más amplio del conocimiento. El hemograma es un examen de laboratorio de uso diario en medicina; su interpretación exige un entendimiento preciso y sólido para la toma de decisiones. Este artículo describe la experiencia y las fases para construir un objeto virtual de aprendizaje en hematología, basado en el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). Crear un objeto virtual de aprendizaje exige el cumplimiento metódico de procesos para garantizar que el resultado se ajuste a los requerimientos de las herramientas de aprendizaje. Mejorar el entendimiento del hemograma es importante en la formación y fomento de competencias para la toma de decisiones asertivas y la racionalidad en la solicitud de estudios diagnósticos; no obstante, para probar la efectividad del OVA como estrategia de aprendizaje se requiere de una prueba piloto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Morbidity and mortality associated with performing bone marrow aspiration and biopsy
    (Edmond OK: MedCrave Group, 2018-02-06) Patiño, Bonell; Espinosa, Daniel; Solano, María Helena; Abello, Virginia; Casas, Claudia
    Background: Bone marrow aspiration and biopsy are diagnostic methods in the study of hematological diseases. Complications are rare. Knowing the morbidity and mortality related to the procedure is essential in order to implement preventive behaviors and improvement plans. Objective: To determine the incidence of complications in patients over 18 years who were undergone to bone marrow biopsy and aspiration in a university hospital between October 2013 and May of 2015. Furthermore, frequency, socio-demographic and clinical characteristics were established as well. Materials & methods: Observational, descriptive and retrospective study. The unit of analysis was biopsies and bone marrow aspirations. The information was obtained from the database of outpatient hematology ward, into the program Group of Education and Monitoring of Egress (GESE) of the Hematology Service of Hospital de San José (Bogotá, Colombia), and from medical records. Results: A total of 1252 bone marrow aspirates and biopsies were performed on 914 patients. Seventy-seven complications were reported, which corresponds to 6.15% of all documented procedures. The most frequent complication was: pain (100%), being more affected the women (66%), OR 1,91(IC 1,18-3,11) p=0,003. Regard to pathology diagnosis, 53.2% of biopsies were histologically normal hematopoiesis, followed by 16.8% for chronic myeloproliferative syndromes, which was the diagnosis most commonly associated with bleeding events (40%):OR 8,9 (IC 1,2-66,44) p=0,006, and death (1.3%). Conclusion: Pain was the most frequently reported complication, and among bleeding complications, chronic myeloproliferative disorders were the most common diagnosis. The largest number of complications in women may be related to the anatomical differences between the genders. It is recommended to improve post-procedure analgesia and prospective studies to establish association between complications and diagnosis.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Niemann-Pick Disease: An Approach for Diagnosis in Adulthood
    (Palo Alto, CA: Cureus, Inc., 2019-05-28) Patiño Escobar, Bonell; Solano, María Helena; Zarabanda, Laura; Casas, Claudia Patricia; Castro, Carlos
    Niemann-Pick (NP) disease is a rare, autosomal recessive disorder characterized by visceromegaly and neurological alterations due to the excessive storage of lipids, sphingomyelin, and cholesterol. It commonly affects the child population, and only 6% of it occurs in the adult population. Type A is classified as the acute form, type B is the latest and with the best prognosis, and type C is characterized by neurological alteration. The diagnosis is based on enzymatic tests and genetic sequencing, with the latter being the diagnostic confirmation test. No specific treatment exists for this entity, although some patients with NPC type C may benefit from pharmacological treatment with miglustat. The objective of this paper is to describe the clinical characteristics of a grown patient with Niemann-Pick diagnosis type B. This article reports the case of a 55-year-old adult patient with a three-year clinical history consisting of splenomegaly and hematological disorders, without neurological symptoms ruling out frequent pathologies. Type B NP disease is diagnosed by a mutation in the sphingomyelin phosphodiesterase 1 (SMPD1) gene. The patient was receiving multidisciplinary support treatment. Although NP disease is a rare disease according to the literature, it is important to consider this group of disorders as a differential diagnosis, when other more common pathologies have been ruled out in patients with isolated splenomegaly and thrombocytopenia
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pre-Treatment Risk Assessment for Elderly Patients with Acute Myeloid Leukemia
    (Elsevier, 2018-09) Arévalo Zambrano, Mónica; Abello Polo, Virginia; Omaña Orduz, Olga Paola; Villamizar Gómez, Liceth
    The treatment of AML in older adults is limited by the high mortality related with induction chemotherapy; however, those who tolerate an intensive treatment will have better outcomes; therefore, selecting this group of patients through the use of functionality scales is a fundamental part of the initial therapeutic approach. Risk assessment scales have been designed and validated by other authors; in our country they have not been routinely used until now. Objective: To describe 8-week treatment related and 1- year mortality in AML patients, older than 60 years, after selecting treatment based on functionality risk scores (FRS), at two hospitals in Bogotá. Design: An observational study was performed, analyzing early mortality in two cohorts; a retrospective, including patients treated from 2010-2015 and a prospective one, from 2015 to 2018, in which the treatment was selected according FRS (SPPB, CCI and MD Anderson Predictive Score). Setting: Patients were treated in two university hospitals in Bogotá, Colombia. Patients: AML patients older than 60 years; acute promyelocytic leukemia patients were excluded. Interventions: FRS were assessed at diagnosis, high risk patients received supportive care, intermediate risk received 5-Azacitidine or low dose ARA-C, low risk patient wereconsidered eligible for standard induction chemotherapy (7+3). Main Outcomes Measures: We evaluated 8-week mortality as predicted by a combination of 3 different scales and compared it with a control retrospective cohort. Results: Sixty patients were included, median age 72 years (range: 62 - 84), 78% had intermediate cytogenetic risk and 20% high risk. 35% had a history of another hematological neoplasm. Only 38.3% received high intensity chemotherapy. Survival at 8 weeks was 70% without differences between treatment groups. One-year mortality was high, 73.9% of patients treated with 7x3 died, 80% in the low intensity group and 85.7% in the best support treatment. The ICC scale was predictive of 1-year mortality, but not the MD Anderson scale. Conclusions: In this high-risk group, 7+3 was well tolerated when patients were selected using FRS. The CCI scale was predictive of one-year mortality and could be used to optimize the selection of elderly patients with AML.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Importancia de la orientación diagnóstica en hemofilia A adquirida
    (Sociedad Médica de Santiago, 2019-03) Casas Patarroyo, Claudia Patricia; Agudelo López, Claudia del Pilar; Galvez, Kenny; Lagos Ibarra, Jimmy; Martínez Rojas, Susan; Ibatá Bernal, Linda
    Acquired hemophilia A (AHA) is a rare and life-threatening autoimmune hemorrhagic disorder where autoantibodies are developed against factor VIII. An early diagnosis is challenging and mandatory: an immediate hemostatic control is required to reduce morbidity and mortality. Laboratory features of AHA are: presence of autoantibodies against factor VIII, prolonged activated partial thromboplastin time (with normal prothrombin time and thrombin time) and decreased factor VIII levels. In some cases, the results of laboratory tests may be incorrect due to errors in analysis, blood extraction or manipulation of samples; also worth of consideration are limitations in the measurement range and low sensitivity of the tests. This review highlights the importance of adequate screening in patients with suspected AHA to make an adequate diagnosis and reduce overall fatal outcomes
  • PublicaciónAcceso abierto
    Recomendaciones para el cuidado de pacientes con cáncer y neoplasias hematológicas en el estado de pandemia COVID-19 en Colombia
    (Instituto Nacional de Can­cerología, 2020-11-30) Ospina Serrano, Aylen Vanessa; Abello Polo, Virginia; Patino Escobar, Orlando Bonell; Godoy-Barbosa, Javier Ignacio; González, Jaime; Idrobo, Henry; Lopera-Cortés, Diego Emilio; Martínez-Cordero, Humberto; Quintero-Ocaris, Mario Fernando; Segovia-Gómez, Javier; Vargas-Báez, Carlos Alberto; Yepes, Andrés
    Ante la pandemia COVID 19, declarada en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) hemos venido emitiendo comunicaciones destinadas a orientar a los profesionales de la salud implicados en el tratamiento de pacientes hematológicos y oncológicos. Consideramos importante realizar una nueva actualización dada la fase de mitigación de la pandemia que actualmente estamos enfrentando y ante el planteamiento gubernamental de desdescalonamiento progresivo, de la cuarentena. Estas recomendaciones no pretenden imponer una conducta única pues entendemos que cada caso es particular y debe actuarse individualizando a cada situación específica. Están basadas en documentos emitidos por asociaciones científicas oncológicas y hematológicas reconocidas y son susceptibles de sufrir modificaciones a medida que se disponga de mayor información.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Predicción de la concentración de linfocitos T CD4 en sangre periférica con base en la teoría de la probabilidad. Aplicación clínica en poblaciones de leucocitos, linfocitos y CD4 de pacientes con VIH
    (Asociación Colombiana de Infectología, 2012) Rodríguez, Javier; Bernal, Pablo; Pérez, Carlos; Correa, Catalina; Álvarez, Luisa; Bravo, Juan; Perdomo, Natalia; Faccini, Álvaro
    Introducción. Se han desarrollado modelos para la predicción de la tasa de disminución de células CD4 en pacientes con VIH/sida con base en redes neurales y, también, en la variabilidad de la disminución de los recuentos de CD4 en pacientes seropositivos y seronegativos, con el recurso de métodos epidemiológicos. Objetivo. Predecir la población de linfocitos T CD4, a partir de la información del cuadro hemático sobre leucocitos y linfocitos, mediante la teoría de la probabilidad. Métodos. Se evaluaron los cuadros hemáticos de siete casos particulares, determinando la cantidad total de leucocitos y linfocitos, y la cantidad de linfocitos CD4 por medio de citometría de flujo. A partir de un trabajo previo, se desarrolló una inducción con la que se determinaron los conjuntos A, B, C y D, con base en los cuales se calculó la probabilidad de aparición de combinaciones específicas de valores de leucocitos, linfocitos y CD4, en rangos de 1.000 leucocitos para 128 casos. Resultado. Se predice que los rangos de leucocitos inferiores a 5.000 y 4.000 por mm3 de sangre periférica se asocian a menos de 570 linfocitos CD4 por µl con una probabilidad de 0,92 y 1, respectivamente. A medida que disminuye la cantidad de las poblaciones de leucocitos, el porcentaje de aciertos entre las tres medidas es más efectivo. Conclusión. La teoría de la probabilidad reveló una autoorganización matemática de las poblaciones celulares estudiadas, que permitió desarrollar predicciones clínicas para el número de células CD4 a partir del cuadro hemático, disminuyendo los costos y deduciendo los resultados de la citometría de flujo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Entendimiento y entrenamiento en medicina basada en evidencia (MBE) : una encuesta estructurada a hematólogos y oncólogos de Colombia (ONCOLGroup).
    (2012-07-01) Becerra, Henry Alberto; Cardona, Andrés Felipe; Reveiz, Ludovic; Martí Carvajal, Arturo; Avecedo, Andrés; Rodríguez, Myriam; Rivera, Diana; Carranza, Hernán; Vargas, Carlos; Otero, Jorge Miguel; Combariza, Juan Felipe; Casas, Claudia; Rojas, Leonardo; Reyes, Alejandro; Cuello, Mauricio; Arrieta, Óscar
    ntroducción: Cerca del 10% de los ensayos clínicos publicados anualmente tienen relación con el cáncer, sin embargo, solo el 20% de las intervenciones relacionadas con el tratamiento de esta enfermedad están soportadas por un nivel de evidencia I.Objetivo: Valorar las actitudes y opiniones de los oncólogos/hematólogos hacia la medicina basada en evidencias (MBE) en Colombia.Diseño del estudio: Encuesta estructurada realizada a una serie de miembros de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO), que incluyó preguntas respecto de las actitudes, opiniones y competencias en MBE.Resultados: Se recibieron 53 encuestas (tasa de respuesta del 46%, considerando la totalidad de los miembros adscritos a la ACHO). Hubo acuerdo en que el uso de la MBE mejora el cuidado de los pacientes (promedio 8, rango 4-10) y en que los especialistas deben familiarizarse con técnicas de evaluación crítica de la literatura médica (promedio 7, rango 4-9). El por-centaje que manifestó entender términos clave como número necesario para tratar (NNT), número necesario para generar daño (NNH), poder y nivel de evidencia fueron el 60%, 22%, 75% y 75%, respectivamente. Las guías de la NCCN (Clinical practice guidelines in oncology/hematology, National Comprehensive Cancer Network, EE. UU.) fueron usadas de manera regular por el 32% de los encuestados y, al menos, una vez por mes en el 38% de los casos. El 46% desconocía PubMed a fondo y el 40% lo usaba regularmente. El 76% no había realizado búsquedas en la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas y el 24% la había utilizado al menos una vez en su vida. La competencia de todos los encuestados para MBE se calculó en un 73% (desviación estándar de ±17%).Conclusión: Los oncólogos/hematólogos colombianos tienen una actitud favorable hacia la MBE. Es recomendable facilitar el entendimiento de la terminología y favorecer el uso de herramientas de la MBE a través de talleres, publicaciones y fuentes virtuales relacionadas con cáncer.