Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • ÍtemAcceso abierto
    Potential Effect of Colchicine in the Prevention of Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS) In Patients with Covid-19 Infection
    (Board, IJSST, 2020-06) Montealegre Gómez, Giovanni; García Botero, Alexandra; Cantini, Jorge Ernesto; Torres, Carlos Eduardo; Correa, Susana; Peñaranda, Edgar Alfonso; Gómez Ortega, Viviana
    This work presents the theoretical basis for the use of Colchicine in the prevention of Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS) associated with COVID-19 infection. Several reports show that the common final event that increases mortality from COVID-19 infection is ARDS, which occurs due to an unmodulated inflammatory response, which leads to respiratory failure and death. For many years we have used colchicine, anti-inflammatory and antimitotic, for the management of symptoms associated with modeling disease, iatrogenic allogenosis, or Schoenfeld’s syndrome, obtaining control of the inflammatory or autoimmune process that occurred in these patients. Colchicine is an alkaloid extracted from the plant "Genus Colchicum" and works by modulating the inflammatory response in patients with gout, gouty arthritis and familial Mediterranean fever. We observed that a group of patients consuming colchicine, 5 patients, diagnosed with COVID-19 infection and within the age group with the highest risk, presented only minor symptoms and did not develop ARDS. This clinical observation motivates us to describe as an incidental finding the possible prophylactic effect of colchicine in the prevention of acute respiratory distress syndrome (ARDS) in patients with COVID-19 infection. Early detection of patients who may have ARDS and the use of colchicine, a very low-cost drug, in these patients may decrease the mortality associated with COVID-19 infection
  • PublicaciónAcceso abierto
    Colchicine: A potential therapeutic tool against COVID-19. Experience of 5 patients
    (Sociedad Española de Reumatología y del Colegio Mexicano de Reumatología A.C, 2020-05-16) Montealegre Gómez, Giovanni; Garavito, Edgar; Gómez López, Arley; Rojas Villarraga, Adriana; Parra Medina, Rafael
    COVID-19 is a newly emerged disease that has become a global public health challenge. Due to a lack of knowledge about the virus, a significant number of potential targets for using a particular drug have been proposed. Five cases with a clinical history of biopolymers in the gluteal region that developed iatrogenic allogenosis (IA) are presented here. The 5 cases were put under colchicine treatment for IA crisis and had non-specific symptoms (headache, cough without dyspnea, and arthralgias) with a positive SARSCoV-2 test. Their close contacts had mild to severe symptoms and three of them died. In the SARS-CoV-2 infection different inflammatory pathways are altered where colchicine reduces cytokine levels as well as the activation of macrophages, neutrophils, and the inflammasome. The possible mechanisms that colchicine may use to prevent acute respiratory distress syndrome (ARDS) in patients with COVID-19 infection are also reviewed in this article.
  • ÍtemAcceso abierto
    Reconstrucción total de pene
    (Sociedad Colombiana de Urología, 2011-11) Montealegre Gómez, Giovanny; Nieto Ramírez, Luis Eduardo; Barón Cifuentes, Catherin
    La reconstrucción total de pene constituye un reto clínico y quirúrgico muy importante debido a las múltiples alteraciones anatómicas que se pueden encontrar en estos pacientes, por lo cual el estudio detallado de cada uno de ellos permite el éxito en este tipo de reconstrucciones complejas, las cuales se realizan con técnicas microquirúrgicas para lograr resultados que sean aceptables no solo para quienes intervienen sino para los pacientes, que en algunas ocasiones enfrentan complicaciones de difícil manejo. Se presentan algunos casos tratados por los autores, con buenos resultados y mínimas complicaciones, siendo una técnica reproducible y que ofrece una solución a una deformidad tan importante, con secuelas físicas y psicológicas de elevada magnitud.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis retrospectivo del carcinoma cutáneo tipobasocelular y escamocelular en Bogotá-Colombia: Epidemiología, prevención y tratamiento
    (Universidad Nacional de Colombia, 2009-01-01) Barón Estrada, Óscar Iván; Álvarez Sierra, Julián; Montealegre Gómez, Giovanni
    Antecedentes. El carcinoma cutáneo no melanoma del tipo basocelular (CBC) y escamocelular (CEC), tiene tasas de incidencia cercanas al 13 por ciento y es el más prevalente en la población blanca. Trae elevada morbilidad para el paciente y altos costos para el sistema de salud, y aunque es la neoplasia maligna mas frecuentemente diagnosticada, en Colombia sólo se tienen estadísticas en instituciones oncológicas, haciendo énfasis principalmente en melanomas. Entre los principales factores de riesgo se encuentra la exposición a los RUVB, tipo de piel, la radiación, el virus del papiloma humano (HPV) y su tratamiento incluye medicación tópica, crioterapia, electrofulguración y cirugía. Objetivo. Analizar algunas características epidemiológicas del cáncer cutáneo (CBC - CEC) en nuestro medio, estableciendo similitudes y diferencias respecto a la literatura actual. Material y métodos. En la clínica San Pedro Claver se revisaron 202 historias clínicas de pacientes con diagnóstico confirmado de CBC O CEC de 2004 a 2006 en un estudio retrospectivo de serie de casos y se analiza-ron las variables más comunes como el tipo de lesión, su ubicación, tamaño, patrón histológico y tratamiento. Resultados. Ingresaron en el estudio 112 pacientes, de los cuales cerca del 60 por ciento eran hombres, con una edad media de 69.5 años. El 90 por ciento de las lesiones se localizaban en cara (mejillas, párpados, nariz). Del 70 porciento de las lesiones que correspondían a CBC el tipo histológico más frecuente fue sólido nodular y del 22 porciento de lesiones que correspondían a CEC, el moderada-mente diferenciado de célula grande fue el más común. Las lesiones tuvieron un tamaño promedio de 2 cm y los procedimientos quirúrgicos más usados fueron resección más injerto (44.1%), seguido de resección más colgajo local(23.5%). El 5 por ciento de los pacientes tenían lesiones previas y uno de cada cuatro tuvo algún tipo de recaída. Conclusiones. En Colombia las estadísticas del carcinoma cutáneo (CBC y CEC) tienen un patrón de comportamiento similar a los reportados en la literatura y el pronóstico de-pende de un adecuado diagnóstico y tratamiento, así como de una intervención oportuna en los factores de riesgo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Money And Research Revolution In The Biomedical Industry: Is It A Real Race?
    (JMN Medical Education, 2016) Aguilar, Hugo A; Villabona, Silvia; Velasquez, Dianne A; Barajas Gamboa, Juan S
    Medicine is a dynamic science and discipline, which arise from the human need to face the suffering, pain and give hopes for better life. Since its inception, medicine has entered a career development that has brought great advances in science. Medicine has become one of the most promising businesses in the economic field, and up today, and it is considered one of the greatest science futures with wide range of prospects.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Técnica de los tres portales para reducción artroscópica de fracturas intra-articulares conminutas de radio distal
    (Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, 2017) Torres Fuentes, Carlos Eduardo; Peña Almario, José Luis; Becerra Andrade, Ricardo
    Las fracturas de radio distal con componente intra-articular y conminución metafisaria-diafisiaria suponen un reto técnico para lograr reducción y fijación estable, con adecuada restauración de altura radial pues tienden al colapso, y la exactitud en la reducción articular evitando escalón y brecha residual tiene importancia pronóstica. Actualmente la artroscopia de muñeca es el patrón de oro en la valoración osteo-ligamentaria del carpo, complejo fibro-cartílago triangular y superficies articulares del radio y cúbito distales. El desarrollo de la artroscopia seca, asistiendo el manejo de estas fracturas, ofrece por consiguiente una valiosa herramienta terapéutica. Se han descrito algunas maniobras y portales artroscópicos utilizados tanto en la reducción como en la valoración posfijación, pero se siguen buscando opciones para lograr y mantener la reducción intra y extra-articular de los casos más complejos. El propósito de este artículo es describir la “Técnica de los tres portales” para reducción multiplanar y fijación de fragmentos específicos en fracturas intra-articulares de radio distal con conminución epifisiaria-metafisaria y presentar la experiencia con 7 casos de pacientes atendidos en el Hospital San José durante el último año, en quienes se realizó dicha técnica como asistencia en el manejo de fracturas intra-articulares de radio distal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reconstrucción de defectos craneales extensos con el uso de colgajos libres
    (Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, 2016) Correa Gutiérrez de Piñeres, Susana; Torres Fuentes, Carlos Eduardo; Hernández, Julián; Díaz López, Diana Marcela
    Objetivos: En grandes defectos craneales los tejidos locales no son suficientes. Se requiere tejido que aporte cobertura, volumen suficiente para cerrar espacios intracraneales y adecuada vascularización que permita el control de procesos infeccioso asociados, por ello se presentan 3 casos de pacientes manejados en nuestra institución a quienes se les realizó reconstrucción de defectos craneales extensos de la región frontal, con el uso de colgajos libres o la combinación de colgajo libre y material aloplástico, obteniendo buenos resultados estéticos y funcionales. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo Serie de Casos, en el cual se reportan 3 pacientes de sexo masculino, con defectos craneales extensos de la región frontal secundarios a osteomielitis de calota posterior a craniectomía descompresiva por trauma craneoencefálico severo, quienes fueron manejados en el Hospital de San José, en un período de marzo de 2013 a marzo de 2014, y a quienes se les realizó reconstrucción con el uso de colgajos libres o la combinación de colgajo libre y material aloplástico. Resultados: Se obtuvo una adecuada y segura obliteración del espacio intracraneal, así como un adecuado contorno y proyección de la región frontal con el uso de un colgajo anterolateral de muslo, un colgajo recto abdominal con isla de piel vertical y un colgajo dorsal ancho. Se realizó seguimiento en el primer año posoperatorio. No se presentó ninguna complicación. Conclusión: Los colgajos libres son la mejor opción para la reconstrucción de grandes defectos craneales y la obliteración de espacios intracraneales, en comparación con el uso exclusivo de materiales aloplásticos, debido a su alto riesgo de extrusión. Su uso requiere un adecuado planeamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Patrones de cierre velofaringeo: Estudio comparativo entre población sana y pacientes con paladar hendido
    (Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, 2010) Prada Madrid, J. R.; García Venegas, T.; Echeverri Brando, M. P.; Tavera Herrera, M. C.
    El propósito de este estudio es corroborar los patrones de cierre velofaríngeo descritos en la literatura y su frecuencia de aparición en una muestra no probabilística de voluntarios sanos, así como comparar estos hallazgos con los obtenidos en pacientes con paladar fisurado reparado quirúrgicamente. Diseñamos para ello un estudio descriptivo de corte transversal. Las valoraciones se realizaron en un hospital de cuarto nivel y en el Centro de Rehabilitación para Niños con Labio y Paladar Fisurado (FISULAB), en santa Fe de Bogotá (Colombia). Participaron en el estudio 100 voluntarios sanos estudiantes universitarios y 82 pacientes con paladar hendido reparado quirúrgicamente. Realizamos videonasofaringoscopia para determinar los patrones de cierre velofaríngeo presentes y su frecuencia de aparición. El análisis estadístico se realizó utilizando el Chi2, encontrando que no existe diferencia en la frecuencia de presentación de los patrones de cierre entre los voluntarios sanos y los pacientes con paladar hendido. En pacientes sanos encontramos con mayor frecuencia el patrón circular (56% de la muestra), seguido por el coronal (29 %) y el circular con rodete de Passavant (15 %). En los pacientes con paladar hendido, igualmente prevaleció el patrón circular (39.02 %), seguido del patrón coronal (24.39 %) y el patrón circular con rodete de Passavant (19.51 %). En ninguno de los 2 grupos encontramos el patrón sagital. En conclusión, corroboramos la presentación de 3 de los 4 patrones de cierre velofaríngeo descritos en la literatura (circular, coronal, circular con rodete de Passavant), sin que existiera una diferencia estadística en la frecuencia de presentación de los patrones de cierre velofaríngeo entre los voluntarios sanos y los pacientes con hendidura palatina. No corroboramos la presentación del patrón sagital.
  • ÍtemAcceso abierto
    Abordaje retroauricular para articulación témporo-mandibular: modificación de una técnica quirúrgica. Experiencia en el Hospital de San José, Bogotá, 2007 y 2008
    (Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, 2009) Pedraza Alarcón, René; Salazar Salazar, Darío
    Objetivo: describir los resultados funcionales y estéticos obtenidos con la modificación del abordaje retroauricular para cirugía de articulación témporo-mandibular en los pacientes intervenidos por el servicio de maxilofacial del Hospital de San José entre enero del 2007 y noviembre del 2008. Se describen las variables: sexo, edad, síntomas prequirúrgicos, diagnóstico, procedimientos, duración de la cirugía, complicaciones y evaluación de resultados en términos de mejoría de los síntomas, desenlaces funcionales, compromiso del nervio facial y satisfacción con el resultado estético. Metodología: estudio retrospectivo con 16 casos, la información se obtuvo a partir de la revisión de historias clínicas y de los controles posoperatorios con seguimiento a tres meses. Resultados: edad promedio 37,3 años (DE 17,8), población de sexo femenino, los diagnósticos fueron luxación discal (68,75%) e hiperplasia condilar (31,25%). El 18,75% presentaba dolor leve, 56,25% moderado y 25% severo, el 75% tenía funcionalidad limitada y 25% muy limitada. Se realizaron meniscopexias (la más frecuente), reconstrucciones articulares, condilectomías aisladas o asociadas a cirugías maxilofaciales; el tiempo quirúrgico promedio fue de 59 minutos. En el 100% de los casos se obtuvo disminución del dolor, mejoría funcional, buen resultado estético y no se presentaron complicaciones, en especial lesiones del nervio facial. Conclusiones: el abordaje presentado es innovador y reproducible. Se obtienen buenos resultados estéticos y funcionales, sin complicaciones, sin lesiones del nervio facial, no aumenta la morbilidad comparada con la técnica original y aporta un nuevo conocimiento a la cirugía maxilofacial. Se necesita un estudio posterior con más casos y seguimiento a largo plazo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lipuria y macroglobulinemia grasa en liposucción
    (Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, 2011-12) Correa, Susana Margarita; Torres, Carlos Eduardo; Barreto, Lisseth; Granados, Carolina
    El embolismo graso es una de las complicaciones más temidas en el ejercicio de la cirugía plástica debido a la morbimortalidad asociada. En estudios animales, se ha encontrado una incidencia de circulación de partículas grasas en sangre del 100% posterior a liposucción en modelos experimentales. Objetivos. Determinar la incidencia de lipuria y macroglobulinemia grasa en pacientes sometidos a liposucción, demostrando si existe circulación sistémica de partículas grasas en el posoperatorio, sin pretender, con estas pruebas, establecer un diagnóstico de embolismo graso. Conclusiones. Si bien los hallazgos de lipuria y macroglobulinemia posoperatoria estarían confirmando la movilización grasa derivada de la liposucción, como se ha demostrado en modelos animales, estos hallazgos no han mostrado en nuestra población correlación alguna con manifestaciones clínicas relacionadas con eventos de embolia grasa. En este estudio, se logra documentar una muy baja incidencia de lipuria y macroglobulinemia grasa, sin encontrar relación entre estas y las variables estudiadas.