Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hipotermia terapéutica pos reanimación cardiopulmonar en el posparto inmediato de una paciente atendida en el Hospital de San José, en Bogotá
    (Sociedad Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2015-09-30) Molano Franco, Daniel; Oyola Yepes, Antonio; Nieto Estrada, Víctor
    Objetivo: reportar el caso de una paciente que presentó paro cardiaco en su posparto inmediato, la cual fue manejada con hipotermia terapéutica posreanimación con resultados neurológicos favorables, y realizar una revisión de la literatura publicada acerca de hipotermia posreanimación en el embarazo. Materiales y métodos: se presenta el caso de una paciente con embarazo de 37 semanas, quien es remitida por preeclampsia severa a una institución privada de cuarto nivel de complejidad ubicada en Bogotá (Colombia). La paciente es llevada a cesárea, y en el alumbramiento desarrolla eclampsia, con deterioro respiratorio, hipoxemia y bradicardia que progresa a ritmo de paro en asistolia, con recu15peración del ritmo sinusal luego de 15 minutos de reanimación cardiopulmonar (RCP), pero con criterios para un estado de coma residual. Se establece entonces un protocolo de neuroprotección con hipotermia sostenida a 33 grados durante 24 horas y posterior recalentamiento gradual. El desenlace final fue favorable, con recuperación del estado de conciencia y mínimas secuelas motoras. Para la revisión del tema se realizó una búsqueda en las bases de datos de la literatura especializadas en medicina (Medline vía PubMed, Embase) con los términos MESH: “hipotermia terapéutica”, “embarazo”, “paro cardiaco”, sin restricción de idioma o de tiempo. Resultados: en PubMed se encontraron cuatro estudios con los criterios de búsqueda, y en Embase siete se referían al tema, los cuales incluían los cuatro reportes de casos ya encontrados en PubMed, dos reportes de casos adicionales y una revisión de paro cardiaco materno que discute en sus apartes el tema de hipotermia terapéutica en esta población. En la revisión de referencias bibliográficas se identificó una guía de práctica clínica y un artículo de revisión. Conclusiones: en la literatura publicada se describe la hipotermia terapéutica como una terapia benéfica para la paciente gestante, que podría ser considerada como parte de los cuidados posparo cardiaco como medida de protección neurológica. Se requieren estudios que incorporen mayor número de pacientes, y estudios controlados que evalúen la efectividad y seguridad de la técnica para la madre y el feto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cambios en el pH sanguíneo en los pacientes críticos durante la hospitalización en cuidados Intensivos
    (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, 2017-07-31) Gómez Duque, Mario; Enciso Olivera, César; Moscote Rivera, Nicólas; Ochoa Matute, Justino; Mora Sanz, Miguel
    Objetivo: Determinar los cambios que se desarrollan en el pH sanguíneo de pacientes críticos en Cuidados Intensivos, según el tipo de trastorno.Diseño: Estudio cuantitativo, de observación, analítico, de tipo cohorte re-trospectivo.Ámbito: Unidad de Cuidados Intensivos polivalente.Participantes, intervenciones y variables: 753 pacientes con pH normal, des-pués de excluir a aquellos con registros insuficientes o antecedente de acido-sis tubular renal. Se analizó la información de la base de datos clínica durante 21 meses. Mediante un análisis de supervivencia, se observó el cambio del pH, estratificando grupos de acuerdo con la alteración primaria y, luego, por morbilidad de ingreso. Se estimó la diferencia entre los grupos mediante la prueba del rango logarítmico. Los factores determinantes de acidemia meta-bólica se evaluaron mediante regresión de Cox.Resultados: Se evaluó a 753 pacientes (mediana de la edad 60 años [RIQ: 40-71]). La mediana de estancia fue de 8 días (RIQ: 6-13). El 42% tenía alteración del pH. Predominó la acidemia, con más frecuencia en pacientes sépticos. La causa principal de acidemia parece ser la hipoperfusión. El desenlace es similar en pacientes alcalémicos.Conclusiones: Durante la estancia en la UCI, es frecuente el cambio del pH con igual proporción de acidemia y alcalemia. La mortalidad fue similar en pacientes con ambos trastornos. En pacientes acidémicos, la hipoperfusión parece ser el factor desencadenante más importante.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Differences in hospital- and ventilator-associated pneumonia due to Staphylococcus aureus (methicillin-susceptible and methicillin-resistant) between Europe and Latin America: A comparison of the EUVAP and LATINVAP study cohorts
    (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, 2012-06-28) Rello, J.; Molano, D.; Villabón, Mario; Rita-Quispe, R.; Previgliano, I.; Afonso, E.; Restrepo, M.I.
    Purpose: A comparison is made of epidemiological variables (demographic and clinical characteristics) and outcomes in patients with hospital-acquired pneumonia (HAP) or ventilatorassociated pneumonia (VAP) caused by methicillin-susceptible and methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MSSA and MRSA) in the Latin American VAP (LATINVAP) vs. the European Union VAP (EUVAP) cohorts of patients admitted to intensive care units (ICUs). Methods: The EUVAP project was a prospective, multicenter observational study reporting 827 patients with HAP/VAP in 27 ICUs from 9 European countries. The LATINVAP project was a multicenter prospective observational study, with an identical design, performed in 17 ICUs from 4 Latin American countries involving 99 patients who developed HAP/VAP. Episodes of VAP/HAP caused by S. aureus, MSSA, and MRSA were compared in both cohorts. Results: Forty-five patients had S. aureus HAP/VAP in the EUVAP cohort vs. 11 patients in the LATINVAP cohort. More patients had MRSA in the LATINVAP study than in the EUVAP (45% vs. 33%). ICU mortality among patients with MSSA HAP/VAP in EUVAP was 10% vs. 50% for LATINVAP (OR = 9.75, p = 0.01). Fifteen patients in the EUVAP cohort developed MRSA HAP/VAP as opposed to 5 in LATINVAP. In the EUVAP study there was an ICU mortality rate of 33.3%. In the LATINVAP cohort, the ICU mortality rate was 60% (OR for death = 3.0; 95%CI 0.24---44.7). Conclusion:MRSApneumoniawasassociatedwithpooreroutcomesincomparisonwithMSSA.OurstudysuggestssignificantvariabilityamongEuropeanandLatinAmericanICUpracticesthatmayinfluenceclinicaloutcomes.Furthermore,patientswithpneumoniainLatinAmericahavedifferentoutcomes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de las alteraciones neuromusculares adquiridas en el paciente crítico adulto. Una comparación entre hallazgos clínicos y neurofisiológicos
    (Colegio Mexicano de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, 2014-02) Gómez Duque, Mario; Enciso Olivera, César; Vicuña, Martín; Ojeda, Ernesto; Ramos, Carolina; Vélez, José; Ríos, Carlos
    Introducción: Las alteraciones neuromusculares en los pacientes críticos son entidades que comprometen el curso clínico, prolongan la estancia hospitalaria y pueden llevar a incapacidad prolongada; su incidencia es del 50% o más. Objetivo: Determinar la frecuencia de la polineuropatía y miopatía en los pacientes críticamente enfermos. Material y métodos: Estudio descriptivo, tipo serie de casos. Pacientes con ventilación mecánica > 10 días, hospitalizados en UCI, sin diagnóstico previo o sugestivo de enfermedad neuromuscular. Se describe la caracterización demográfica, factores de riesgo y la concordancia; y la biopsia neuromuscular a quienes fallecieron. Resultados: Se reclutaron a 100 pacientes. Las características demográficas principales fueron: edad promedio (años) 55.8; genero: 47% femenino y 53% masculino; diagnósticos de ingreso: 37% sepsis, 13% enfermedad cardiovascular, 10% TCE. El promedio de estancia hospitalaria fue de 19.07 y el de días de ventilación mecánica 17. La frecuencia de alteraciones por estudio electrofisiológico fue de 90% y por examen físico de 79%. El coeficiente de concordancia Kappa (examen físico y estudio electrofisiológico) tuvo un valor de 0.0075 (p = 0.532); se realizó la distribución por grupos y se midió el coeficiente de concordancia estratificado, el cual demostró que, a pesar de la existencia de diferente intervalo de tiempo, la concordancia es baja. Sesenta y dos por ciento tenían sepsis o falla multiorgánica. Fallecieron 4 pacientes y la biopsia neuromuscular fue positiva para compromiso miopático en todos. Conclusiones: La frecuencia de patología neuromuscular en UCI es alta en nuestra población; se debe asociar el examen físico y el neurofisiológico. La sepsis y la falla multiorgánica pueden ser determinantes del desarrollo de la enfermedad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gripe A pandémica en una unidad de cuidados intensivos: experiencia en España y Latinoamérica (Grupo Español de Trabajo de Gripe A Grave/Sociedad Española de Medicina Intensiva, Critica y Unidades Coronarias)
    (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronaria, 2010-03) Rodríguez, A.; Socías, L.; Guerrero, J.E.; Figueira, J.C.; González, N.; Maraví-Poma, E.; Lorente, L.; Martín, M.; Albaya-Moreno, A.; Algora-Weber, A.; Vallés, J.; León-Gill, C.; Lisboa, T.; Balasinin, C.; Villabón, Mario; Pérez-Padilla, R.; Barahona, D.; Rello, J.
    Introducción: La pandemia de gripe A (H1N1)v es la primera pandemia en la que las unidades de cuidados intensivos (UCI) desempeñan un papel fundamental. Su evolución ha sido muy rápida desde los primeros casos diagnosticados en México y la afectación posterior de países del cono sur hasta su llegada a Europa durante la época estival. Objetivo: Comparar las características clínicas y de evolución de los pacientes críticos ingresados hasta el 31 de julio de 2009 en España con algunas series de Latinoamérica. Material y método: Se consideraron 6 series de pacientes ingresados en la UCI. Se realizaron comparaciones de las características clínicas, complicaciones y evolución entre las series. Resultados: Los datos evidencian una población joven (35–45 años) con predominio de ingresos por neumonía viral con grave insuficiencia respiratoria y una elevada necesidad de ventilación mecánica (60–100%). Si bien algunas determinadas poblaciones, como los obesos, las embarazadas y los pacientes con enfermedad pulmonar crónica, parecen estar expuestas a un riesgo más elevado, la ausencia de comorbilidades alcanza un porcentaje considerable en casi todas las series (40–50%). La mortalidad superior en Latinoamérica oscilo´ entre el 25 y el 50%, y demostró´ el particular potencial patogénico del nuevo virus. El uso del tratamiento antiviral es tardío (entre 3 y 6 días) y poco generalizado, con mayor retraso en Latinoamérica respecto de España. Conclusiones: Estos datos indican que una estrategia de tratamiento más intensivo con un acceso más precoz y fácil al antiviral podría reducir el número de pacientes que requieren UCI y su mortalidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Costos de atención en UCI de un Hospital universitario de Bogotá D.C
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS, 2006) Enciso Olivera, César Orlando; Guerra Urrego, Kennedy Arturo; Gómez Duque, Mario; Meneses Góngora, Efraín
    Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que evaluó el costo generado por la atención de los pacientes en una UCI de tipo mixto en un hospital universitario. El objetivo fue establecer de manera detallada cada uno de los recursos consumidos tomando la perspectiva del prestador de servicios. Se evaluó la historia clinica de todos los pacientes atendidos durante el período comprendido entre el 1 de octubre de 2003 y el 31 de octubre de 2004, asignándolos de acuerdo con el diagnóstico primario que justificó el ingreso a la unidad en cinco grupos que denominamos de diagnóstico, relacionados de la siguiente manera: 1) cardiovasculares médicos, 2) cardiovasculares quirúrgicos, 3) sepsis de manejo médico, 4) sepsis de manejo quirúrgico y 5) el trauma. Se determinó el consumo de recursos a partir de la factura de venta, pero el valor aplicado corresponde al precio de compra del insumo. Se incluyeron 190 pacientes de los cuales no fue posible completar la información financiera en 43, por lo que al final el tamaño de la muestra fue de 147. En nuestro estudio el mayor consumo de recursos se encontró en aquellos que ingresaron por sepsis y en todos los grupos los que tuvieron mayor peso fueron el pago del recurso humano y en segunda instancia la nutrición, comportamiento que sigue la tendencia descrita en artículos escritos en países con alto desarrollo tecnológico, a pesar de las diferencias claras en los sistemas de atención en salud. Conclusión: la distribución de los componentes de costos de atención en la UCI analizada concuerda con otros estudios extranjeros. El desarrollo en los sistemas de información y el conocimiento del costo detallado constituyen una herramienta indispensable para la toma de decisiones. Abreviaturas: UCI, unidad de cuidados intensivos; GDR, grupo de diagnóstico relacionado; APACHE II, Acute physiological and cronic health evaluation; DE, desviación estándar. EAPB, Empresas Administradoras de Planes de Beneficio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio ECAIS: eventos cardiovasculares adversos inadvertidos en sepsis
    (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, 2012) Gomez Duque, M.; Enciso Olivera, César Orlando; Peña Torres, E.; Segura Durán, O.D.; Nieto Estrada, V.H.
    Objetivo Describir la incidencia de eventos cardiovasculares adversos en pacientes con diagnóstico de sepsis en sus diferentes estadios. Diseño Estudio observacional, descriptivo, longitudinal. Ámbito Unidades de cuidados intensivos de tipo mixto de dos hospitales universitarios en la ciudad de Bogotá. Participantes Se incluyeron una serie de pacientes mayores de edad, que ingresan a UCI con diagnostico de sepsis, sin evidencia de lesión miocárdica isquémica previa. Intervenciones Registros electrocardiográficos continuos de 12 derivaciones durante 48 horas con monitoría Holter Variables de interés Isquemia, arritmia cardiaca, variabilidad de la frecuencia cardiaca. Resultados Se analizaron 100 pacientes, 62% de los cuales se estadificó como choque séptico. El 3% presentó evento cardiovascular adverso de tipo isquémico detectado por Holter y desapercibido por monitoreo convencional. El 46% presentaron un evento de tipo arrítmico por Holter, comparado con solo un 6% detectado por monitoreo convencional. La mortalidad cruda fue de 40%. El 100% presentó pérdida de la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Conclusión La sepsis en esta experiencia mostró una baja incidencia de eventos cardiovasculares isquémicos. Los eventos arrítmicos, sin embargo, mostraron una incidencia alta. El monitoreo convencional falló en detectar la totalidad de los eventos isquémicos y en mayor proporción los eventos arrítmicos. En esta serie, los eventos cardiovasculares generados por descarga adrenérgica no impactan en la mortalidad.