Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • PublicaciónAcceso abierto
    Descripción de dos familias con síndrome de QT largo
    (Sociedad Colombiana de Cardiología, 2021-03-19) Torres Tobar, Lilian; Olaya, Alejandro; Cifuentes, Jennifer; Acosta, Juan S.
    El síndrome de QT largo representa un grupo de desórdenes electrofisiológicos cardiacos, caracterizados por la prolongación del intervalo QT, que se asocian a muerte súbita, taquicardias ventriculares y síncope. Se presenta el caso de dos familias con la descripción clínica de los afectados, el estudio genético y el respectivo manejo, y se hace una breve actualización de la literatura sobre el síndrome de QT largo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fundamentación-validez del cuestionario de FLORIDA para la aceptación del paciente (FPAS) en español
    (Sociedad Colombiana de Cardiología, 2020-08-28) Castillo Sierra, Diana M.; González Consuegra, Renata V.; Olaya Sánchez, Alejandro
    Frente a los procedimientos alternativos sugeridos por Carranza Esteban, López-Gonzales y Caycho-Rodríguez, y en relación con los resultados de la validación del instrumento FPAS versión en Espanol ˜ pocos fiables sugeridos por Merino-Soto y Angulo-Ramos, es importante precisar que este estudio de validación que fue realizado en el ano˜ 2016 utilizando la mejor evidencia científica disponible para poder obtener un instrumento válido y fiable en el idioma espanol ˜ de la escala que mide la aceptación de las personas al dispositivo de estimulación cardiaca, se sustenta en la aplicación de la teoría clásica del test1 que aún permanece vigente y es ampliamente utilizada en el área de la validación de los instrumentos de las ciencias de la salud, así como en otras áreas, como las ciencias humanas y sociales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cardiovascular Magnetic Resonance Imaging Evidence of Edema in Chronic Chagasic Cardiomyopathy
    (Hindawi, 2019-09-05) Díaz, Andrés; Diaztagle, Juan José; Olaya, Alejandro; Mora, Guillermo; López Lima, Ignacio; Ayala, Carolina; P. Infante, Gina P.; Galizio, Nestor; Manrique, Frida T.; Forero, Julián F.; Medina, Héctor M.; Brugada, Josep
    The persistence of inflammatory processes in the myocardium in varying degrees of chronic Chagas heart disease has been poorly investigated. We hypothesized that edema could occur in patients with chronic chagasic cardiomyopathy and corresponds to the persistence of inflammatory processes in the myocardium. Eighty-two Chagas disease (CD) seropositive patients (64.6% females; age = 58.9 ± 9.9) without ischemic heart disease or conditions that cause myocardial fibrosis and dilation were considered. Late gadolinium enhancement (LGE) and T2-weighted magnetic resonance imaging of edema were obtained and represented using a 17-segment model. Patients were divided into three clinical groups according to the left ventricular (LV) ejection fraction (EF) as G1 (EF > 60%; ), G2 (35% > EF < 60%; ), and G3 (EF < 35%; ). Comparisons were performed by the Fisher or ANOVA tests. Bonferroni post hoc, Spearman correlation, and multiple correspondence analyses were also performed. Edema was observed in 8 (9.8%) patients; 2 (5.4%) of G1, 4 (12.1%) of G2, and 2 (16.7%) of G3. It was observed at the basal inferolateral segment in 7 (87.5%) cases. LGE was observed in 48 (58.5%) patients; 16 (43.2%) of G1, 21 (63.6%) of G2, and 11 (91.7%) of G3 (). It was observed in the basal inferior/inferolateral/anterolateral segments in 35 (72.9%) patients and in the apical anterior/inferior/lateral and apex segments in 21 (43.7%), with midwall (85.4%; ), subendocardial (56.3%; ), subepicardial (54.2%; ), transmural (31.2%; ), and RV (1.2%; ) distribution. Subendocardial lesions were observed only in patients with LVEF < 35%. There was no involvement of the mid-inferolateral/anterolateral segments with an LVEF > 35% (). Deteriorations of the LV and RV systolic functions were positively correlated (; ) without evidence of LGE in the RV. Edema can be found in patients with chagasic cardiomyopathy in the chronic stage. In later stages of cardiac dilation with low LVEF, the LGE pattern involves subendocardium and mid locations. Deteriorations of RV and LV are positively correlated without evidence of fibrosis in the RV.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico fractal del ventriculograma cardiaco izquierdo Geometría fractal del ventriculograma durante la dinámica cardiaca
    (Sociedad Colombiana de Cardiología, 2012-02) Rodríguez, Javier; Prieto, Signed E.; Correa, Catalina S.; Bernal, Pedro A.; Álvarez, Luisa; Forero, Germán; Vitery, Sarith; Puerta, Germán; Rojas, Ingrid
    ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: la geometría fractal permite describir y caracterizar los objetos irregulares, lo que resulta adecuado para medir estructuras del cuerpo humano. El propósito de este trabajo es caracterizar el ventrículo izquierdo durante la dinámica cardiaca con dimensiones fractales para desarrollar un diagnóstico matemático objetivo y reproducible de la ventriculografía izquierda. MÉTODO: este es un estudio de concordancia diagnóstica donde se calcularon las dimensiones fractales del ventrículo en sístole, en diástole y en un total de 36 ventriculogramas evaluados como normales, y anormales en leves, moderados y severos de acuerdo con la fracción de eyección según el diagnóstico clínico convencional; posteriormente se determinaron los grados de similitud de las dimensiones fractales entre los tres objetos componentes. RESULTADOS: los grados de similitud estuvieron entre 1 y 9.000, y al organizar estos valores en conjuntos, se encontró una progresión a partir de los normales hasta los anormales severos. Se establecieron los grados de similitud característicos que permiten diferenciar normalidad de enfermedad y evolución entre éstas, evidenciando que la clasificación de la clínica convencional presenta dificultades al evaluar de forma precisa y objetiva la evolución de un ventriculograma hacia la normalidad o la enfermedad. CONCLUSIONES: se desarrolló una nueva metodología diagnóstica objetiva y reproducible de aplicación clínica basada en evaluaciones geométricas independiente de la clasificación clínica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico fractal de disfunción cardíaca severa. Dinámica fractal de la ramificación coronaria izquierda
    (Sociedad Colombiana de Cardiología, 2012-04-12) Rodríguez, Javier O.; Prieto, Signed E.; Correa, Sandra C.; Bernal, Pedro A.; Tapia, Diego; Álvarez, Luisa F.; Mora, Jessica T.; Vitery, Jessica T.; Salamanca, Diego G.
    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: la geometría fractal evalúa la irregularidad de los objetos naturales, permitiendo caracterizar de forma imparcial la totalidad de la ramifi cación coronaria izquierda a diferencia de la metodología actual que evalúa únicamente partes de ésta. Con base en esta medida se generalizó una nueva metodología diagnóstica para detectar cualquier tipo de disfunción cardiaca severa. MÉTODOS: estudio de concordancia diagnóstica en el que se utilizó el método de box counting para medir dimensiones fractales de imágenes consecutivas entre sístole y diástole de la ramifi cación coronaria izquierda en proyección oblicua derecha anterior de angiografías de ocho pacientes con enfermedad arterial oclusiva leve. Así mismo, se evaluaron sus cambios por medio de los conceptos de variabilidad y diferencia neta y se compararon estos resultados con pacientes sin enfermedad arterial oclusiva, con enfermedad arterial oclusiva moderada y severa evaluados previamente de igual forma, para obtener una metodología matemática que evalúa el impacto de cualquier patología en la dinámica cardiaca. RESULTADOS: los casos que presentan diferencias netas de cero corresponden a pacientes con disfunciones cardiacas severas, independientemente del grado o ausencia de enfermedad arterial oclusiva diagnosticada. CONCLUSIONES: se generalizó una nueva metodología diagnóstica de aplicación clínica que detecta disfunciones cardiacas severas sub-diagnosticadas con las metodologías actuales, mediante la caracterización de la dinámica total de la ramifi cación coronaria izquierda.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ablación de taquicardia ventricular en displasia arritmogénica del ventrículo derecho
    (2015-05-02) Díaz, Andrés; Acosta, Juan; Penela, Diego; Andreu, David; Nieto, Andrés; Fernández-Armenta, Juan
    La displasia arritmogénica del ventrículo derecho es una cardiopatía de origen genético, su importancia radica en la capacidad de generar muerte súbita en pacientes en la tercera y cuarta década de la vida, después de grandes esfuerzos por aumentar la sensibilidad y mejorar la capacidad diagnóstica continúa siendo un importante problema de salud pública. Los desfibriladores implantables han demostrado aumentar la supervivencia de quienes presentan arritmias letales asociadas, sin embargo, debido al carácter progresivo de la enfermedad un interrogante de importancia es cómo tratar a los pacientes con terapias apropiadas y frecuentes de estos dispositivos, la ablación por radiofrecuencia es una respuesta terapéutica seria a este dilema. En la actualidad disponemos de técnicas de ablación que combinan los métodos de la imagen TC cardiaca, la resonancia cardiaca, los mapas electroanatómicos y algunas herramientas de la electrofisiología convencional que permiten realizar ablaciones sin la inducción de arritmias ventriculares de forma sostenida y durante el ritmo sinusal, de modo similar el mejor entendimiento de la patogenia introdujo el uso de técnicas híbridas endo y epicárdica, la suma de cada uno de estos avances ha aumentado la tolerancia durante el procedimiento, ha mejorado los resultados en las etapas agudas postablación y en los seguimientos a mediano plazo, hoy los márgenes de seguridad y eficacia para esta técnica se incrementan, siendo de primera línea en diferentes situaciones de relevancia en esta compleja enfermedad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Capítulo 14. Utilidad del mapeo tridimensional en la ablación de taquicardia ventricular en pacientes con miocardiopatía hipertrófica, taquicardia ventricular catecolaminérgica y síndrome de Brugada
    (Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2016-01-18) Jiménez, Alejandro; Olaya, Alejandro; Morales, Natalia; Sánchez, Jorge
    La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad cardiaca monogénica y es causa importante de muerte súbita de origen arrítmico, falla cardiaca y fibrilación auricular. Desde el punto de vista epidemiológico se considera una enfermedad genética común, pero se cree que aún sigue siendo una subdiagnosticada en gran parte del mundo. Se estima una prevalencia de al menos 1 en cada 500 personas (0,2%). El diagnóstico clínico se basa en el hallazgo de hipertrofia ventricular izquierda sin dilatación de las cavidades ventriculares y sin la presencia de enfermedades sistémicas o cardiacas asociadas que puedan producir hipertrofia ventricular (hipertensión sistémica, estenosis aórtica, entre otras)1. Es causada por mutaciones en más de once genes que codifican los componentes proteicos de los miofilamentos de la sarcómera; 70% de las mutaciones conocidas se encuentran en dos genes, β-miosina (MYH7) y proteína C de la miosina (MYBPC3); los demás casos corresponden a alteraciones en la troponina T (TNNT2) y otros genes. La enfermedad se transmite de manera autonómica dominante, aunque se han observado casos a consecuencia de mutaciones de novo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    CardioResyncApp: Un aplicativo móvil para recolectar datos de investigación en Cardiología
    (Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2020-09-10) Olaya, Alejandro; Bohórquez, Hernán David; Barrios, Alix Rocío
    Objetivo diseñar y desarrollar un aplicativo móvil, innovador y útil que facilite el registro, la extracción y el análisis de datos en cardiología, y que permita la realización de investigaciones de alta calidad en pacientes con insuficiencia cardiaca llevados a terapia de resincronización. Metodología se utilizó el marco de trabajo Scrum, ya que ofrece características de agilidad necesarias para la definición de requerimientos en un entorno colaborativo y en equipo; se realizaron entregas parciales de un producto final, lo cual facilitó la rapidez en el desarrollo de la aplicación. CardioResyncApp es una aplicación móvil que estará disponible en las dos plataformas móviles más importantes: App Store y Google Play. Resultado se diseñó y desarrolló un aplicativo móvil, innovador, especializado en la recolección de datos para estudios de investigación en cardiología referentes a insuficiencia cardiaca y terapia de resincronización. Conclusiones CardioResyncApp es un aplicativo móvil, ágil, fácil de usar, que revolucionará la recolección de datos en Colombia, para investigación en cardiología. No tendrá limitaciones geográficas para la recolección de datos ya que se encuentra disponible en las plataformas móviles más populares, como IOS y Android, lo cual facilitará la realización de estudios multicéntricos en Colombia, aproximándonos a la realidad de la enfermedad en las diversas poblaciones a pesar de las variaciones sociodemográficas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Descripción clínica, microbiológica y ecocardiográfica de la endocarditis infecciosa
    (Asociación Colombiana de Medicina Interna, 2019-10-29) Olaya Sánchez, Alejandro; Vargas Vergara, Diana; Montes Zabala, Lorena; Ávila Cortés, Yeison; Cárcamo Molibna, Luis Miguel
    Introducción: la endocarditis infecciosa es una enfermedad caracterizada por el compromiso infeccioso de la superficie endocárdica del corazón, principalmente a nivel valvular. Dado el cambio en los microorganismos causales, se hace indispensable realizar una caracterización de esta patología para obtener resultados propios. Objetivo: describir las características clínicas, microbiológicas, ecocardiográficas, mortalidad y pautas de tratamiento de los pacientes con endocarditis infecciosa. Metodología: de realizó una serie de casos en un hospital de IV nivel, en Bogotá. Se revisaron las historias clínicas de los años 2013- 2017, de los pacientes con diagnóstico de endocarditis por código CIE 10 y en la base de datos del laboratorio de imágenes de cardiología. Se empleó estadística descriptiva para relatar los hallazgos y un análisis de correspondencias múltiples para explorar la relación entre tipo de microorganismo y demás variables. Resultados: se revisaron datos de 34 pacientes, con edad promedio de 59 años (Desviación estándar 15.3), predominio del género masculino, siendo más frecuente en válvulas nativas (85.2%) y de éstas la válvula mitral (55.8%). El hallazgo clínico más frecuente fue la fiebre 64.7%, en ecocardiografía se observó la presencia de vegetación en 91.2%. Los aislamientos microbiológicos evidenciaron predominio de Staphylococcus aureus (32.3%), se indicó manejo exclusivamente antibiótico a 70.7% y el restante 29.3% manejo quirúrgico y se documentó una mortalidad de 8.8%. Discusión y conclusiones: las características de esta serie son similares a las de otras series, Staphylococcus aureus se posiciona como el principal germen causal. La baja mortalidad encontrada puede explicarse por la menor frecuencia de complicaciones graves que requerían manejo quirúrgico
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la dinámica cardiaca de pacientes con arritmia con base en la teoría de la probabilidad
    (Academia Nacional de Medicina, 2012-01-13) Rodríguez, Javier; Álvarez, Luisa; Tapia, Diego; López, Fredy; Cardona, Diana Margarita; Mora, Jessica; Acuña, Camilo; Torres, Viviana; Pineda, Diana; Rojas, Nichole
    Teorías físicas y matemáticas como los sistemas dinámicos y la teoría de la probabilidad han servido como base para el desarrollo de metodologías diagnósticas en medicina. En este trabajo se aplicaron parámetros de evaluación asociados al número de latidos por hora, establecidos en un trabajo diagnóstico previo, a Holter de 16 pacientes con diferentes arritmias cardiacas, 3 con indicaciones de sintomatologías o patologías previas diagnosticados como normales y 1 normal, con edades mayores a 21 años, para estudiar la respuesta de estos parámetros a esta patología específica. Se calculó la probabilidad del número total de latidos por hora en rangos de 250 latidos/hora, evaluando la presencia de una probabilidad máxima menor a 0,217 o mayor a 0,304 y la aparición de un número menor a 3,000 o mayor a 6,250 latidos/ hora, encontrando que 12 de los holter con arritmia presentaron como mínimo una de las dos condicio-nes mencionadas, del mismo modo que los holter con antecedentes de sintomatologías o patologías previas y con diagnóstico dentro de los límites de normalidad, mientras que el Holter de normalidad no presentó ninguna de estas condiciones.Los parámetros evaluados asociados a la probabilidad del número de latidos caracterizan objetivamente la dinámica cardiaca y sugieren una posible utilidad para la detección de alteraciones leves o en evolución hacia la enfermedad, siendo necesarios estudios posteriores para definir su aplicación clínica en arritmias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico cardiaco basado en la probabilidad aplicado a pacientes con marcapasos
    (Asociación Colombiana de Medicina Interna, 2012) Rodríguez, Javier; Prieto, Signed; Correa, Catalina; Bernal, Pedro; Vitery, Sarith; Álvarez, Luisa; Aristizábal, Natalia; Reynolds, Jorge
    Introducción: la teoría de la probabilidad permitió el desarrollo de una nueva metodología de ayuda diagnóstica del Holter. En este trabajo se aplicó este método al diagnóstico a pacientes con marcapasos. Metodología: se seleccionaron 5 Holter normales y 10 de pacientes mayores de 21 años con implante de marcapasos. Se calculó la probabilidad del número de frecuencias obtenidas en los rangos definidos, respecto a la totalidad de frecuencias obtenidas en cada Holter, durante mínimo 21 horas, cuantificando el número de rangos en cada paciente, además de estimar la diferencia entre los rangos de los dos valores de frecuencia con mayor probabilidad y la suma de las probabilidades de dichos valores. Se evaluó la probabilidad del número total de latidos por hora a partir de rangos de 250 latidos, determinando la máxima probabilidad encontrada en cada Holter y determinando el diagnóstico físico matemático con base en los parámetros establecidos en el trabajo previo. Resultados: las dinámicas con marcapasos presentaron para el parámetro de evaluación 1, un total de rangos de frecuencias que osciló entre 9 y 16, donde sólo un Holter presentó un valor superior a 14, requiriendo su evaluación con los parámetros 2 y 3, evidenciando que las dinámicas de pacientes con implante de marcapasos presentan siempre un comportamiento característico de enfermedad. Las dinámicas normales presentaron entre 16 y 21 rangos, donde sólo dos Holter presentaron valores menores o iguales a 17, los cuales al ser evaluados con los parámetros restantes fueron diagnosticados como normales. El sobrelapamiento de las probabilidades de las frecuencias cardiacas evidencia que la variabilidad de la frecuencia cardiaca no diferencia fundamentalmente normalidad de enfermedad y evolución entre éstas. Conclusión: la metodología con base en la probabilidad es adecuada para detectar el estado de anormalidad de la dinámica cardiaca de pacientes con marcapasos.
  • ÍtemAcceso abierto
    Onda J, predictor de muerte súbita
    (Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2016) Villamil-Munévar, Alejandro; Alvarado, José; Olaya-Sánchez, Alejandro
    El síndrome de repolarización precoz el cual está determinado por el punto J y el segmento S-T en el electrocardiograma, anteriormente se creía que era un patrón benigno. En las últimas décadas se ha demostrado su carácter maligno cuando se presenta en las derivaciones inferiores y/o las laterales dado su potencial para desencadenar arritmias letales (ocurre en un 1-13% de la población general y en un 15-70% de los casos de fibrilación ventricular idiopática), como es el caso de la taquicardia ventricular polimórfica idiopática que puede degenerar en la fibrilación ventricular y la muerte súbita. Se presenta el caso de una paciente de 41 a˜nos de edad, quien presenta inicialmente episodios de palpitaciones, síncope y muerte súbita en quien posteriormente se evidencia un trastorno de repolarización precoz tipo 2.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Validez y confiabilidad del cuestionario Florida versión en español
    (Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2018) Castillo Sierra, Diana M.; González Consuegra, Renata V.; Olaya Sánchez, Alejandro
    Antecedentes Para los sistemas de salud actuales, la medición y la generación de indicadores que permitan evaluar los resultados en salud, han tomado gran relevancia como parte de la calidad en la atención. En consecuencia, los procesos de adaptación y validación de los instrumentos, son importantes para tener herramientas de medición fiables. El instrumento Florida Patient Acceptance Survey, es una escala específica para medir la aceptación de las personas a los dispositivos cardiacos. Método estudio de tipo metodológico, en el cual se llevó a cabo la validez facial, de contenido y confiabilidad de la versión en español del instrumento Florida Patient Acceptance Survey. La validez facial y de contenido se realizó mediante el juicio de expertos, utilizando las pruebas estadísticas de Coeficiente Kappa de Fleiss e índice de Lawshe modificado. Para realizar la prueba de confiabilidad se utilizó la teoría del ítem; participaron 126 personas implante de un dispositivo de estimulación cardiaca. La fiabilidad se calculó mediante la prueba estadística de alfa de Cronbach. Resultados la validez facial evaluó tres categorías: claridad, precisión y comprensión, mostrando un acuerdo moderado entre los jueces para las categorías. La validez de contenido presentó un acuerdo substantivo entre los jueces, con un índice de Lawshe de 0,822. La confiabilidad fue determinada con un alfa de Cronbach de 0,724. Conclusiones la versión en español del Florida Patient Acceptance Survey, es un instrumento fiable para medir la aceptación de las personas con implante de dispositivo de estimulación cardiaca.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto y riesgos del tratamiento con antiarrítmicos en el control de la fibrilación auricular
    (Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2016-11-04) Vásquez-Acero, David Ricardo; Olaya-Sánchez, Ricardo
    La fibrilación auricular es una de las patologías arrítmicas más frecuentes e incidentes en corazones sanos como en aquellos con alteración estructural, con diversas etiologías arrítmicas; representa un gran riesgo de morbimortalidad por lo que la terapia antiarrítmica farmacológica ha demostrado ser una gran herramienta para los médicos en búsqueda de preservar la fisiología cardiaca, control del ritmo o frecuencia para prevenir las complicaciones. No obstante, los beneficios del uso de estos agentes, implícitamente conllevan riesgo de sus efectos adversos incluyendo mortalidad. Por tal motivo es fundamental partir de una base previa al inicio de la terapia, para identificar no solamente la sintomatología sino además los cambios en los paraclínicos que sirvan para la toma de decisiones en cuanto a la suspensión o el cambio de la medicación. En los casos en los cuales esté contraindicada la terapia farmacológica por distintos motivos, bien sea por aquellos estados de intolerancia o de mayor riesgo que beneficio, se ha demostrado que la intervención de ablación por catéter de radiofrecuencia tiene mejores resultados, en especial en personas jóvenes y relativamente sanas. Las intervenciones quirúrgicas en tórax, esencialmente las que involucran el mediastino, conllevan aparición de episodios de fibrilación auricular bien sea de novo o recurrencias, los cuales agregan un riesgo pronóstico en los desenlaces, pudiéndose prevenir de forma efectiva través de recomendaciones para esta práctica.
  • ÍtemAcceso abierto
    Frecuencia de eventos adversos a corto y mediano plazo en pacientes con síncope clasificados en alto y bajo riesgo por la escala OESIL
    (Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2017) Mora Pabón, Guillermo; Alvarado, José; Rojano, Manuel; Vargas Vergara, Diana; Carrero, Nubia; Paz, Manuel; Daza, Tatiana; Olaya Sánchez, Alejandro
    Objetivo: Evaluar la frecuencia de eventos adversos en pacientes mayores de 18 a˜nos con síncope y su relación con los criterios de la escala OESIL en aquellos que acudieron a los servicios de urgencias de cinco hospitales de Cundinamarca. Método: Se realizó un estudio de cohorte en el que se incluyeron mayores de 18 a˜nos, quienes consultaron a urgencias con diagnóstico de síncope, entre enero de 2014 y diciembre de 2015. Se recolectó información de la escala OESIL. Durante el seguimiento a 7, 30 y 90 días se determinó muerte, recurrencia, rehospitalización, intervenciones cardiológicas y eventos neurológicos. Resultados: se incluyeron 173 pacientes, con una mediana de edad de 69 a˜nos, de los cuales la mayoría tuvo síncope con ausencia de pródromos (70,5%). Los puntajes mayores a 2 se clasificaron en alto riesgo (71,6%). Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en el desenlace intervenciones cardiológicas durante el seguimiento, así como mayor aparición de cualquier evento adverso a 30 y 90 días en el grupo de alto riesgo. El análisis de supervivencia indicó que el grupo con puntajes mayores a 1 en la escala OESIL tiene dos veces más riesgo de presentar cualquier evento, por un hazard ratio de 2,11. Conclusiones: con base en la escala OESIL existe mayor número de muertes e intervenciones cardiológicas en pacientes con síncope de alto riesgo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fractura de stent sirolimus: una causa de restenosis tardía
    (Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2013-12) Amaya, William; Liévano, John; Villegas, Jorge
    El primer caso de fractura de stent farmacológico en arterias coronarias fue publicado en 2004, y aunque es un evento infrecuente, las implicaciones diagnósticas y terapéuticas siguen siendo un reto. Se presenta el caso de un paciente de género masculino, de 49 años de edad, portador de dos stents medicados, con antedecedente de nuevo evento coronario y diagnóstico de fractura de dichos dispositivos a través de cateterismo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mapeo y ablación por radiofrecuencia a cielo abierto: un caso de taquicardia ventricular refractaria en anomalía de Ebstein
    (Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2016) Olaya, Alejandro; Morales, Natalia; Nieto, Jaime Andrés; Rodríguez, Álvaro; Díaz, Andrés
    La anomalía de Ebstein es una enfermedad congénita, caracterizada por el desplazamiento y la adherencia de la válvula tricúspide. Las valvas septal y posterior se implantan en posiciones más inferiores, causando insuficiencia tricuspídea, esta condición de forma progresiva genera dilatación y deterioro de la función sistólica ventricular derecha. Comúnmente se asocia a otras entidades, principalmente, a la comunicación interauricular y las arritmias mediadas por vías accesorias. La muerte súbita ocurre en estadios avanzados, usualmente relacionados con episodios de taquicardia ventricular. Este reporte describe un caso de anomalía de Ebstein y tormenta arrítmica, que se sometió a ablación del sustrato arrítmico endo y epicárdico en la porción atrializada del ventrículo derecho, que presentó como complicación intraprocedimiento la perforación del ventrículo, el taponamiento cardiaco y la necesidad urgente de la reparación quirúrgica, realizándose en el intraoperatorio una segunda ablación por radiofrecuencia a cielo abierto con el objetivo de eliminar los potenciales tardíos y los fragmentados remanentes en el área de bajo voltaje de la escara. Veintidós semanas después de la ablación se implantó un cardiodesfibrilador subcutáneo para prevención secundaria de la muerte súbita; en el seguimiento a 14 meses no hubo terapias apropiadas del dispositivo
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructuración e implementación de una ruta crítica para el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo en el Servicio de Urgencias del Hospital San José de Bogotá
    (Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2013-04-09) Sprockel, John Jaime; Diaztagle, Juan José; Chaves, Walter Gabriel; Simon, Carlos José; Hernández, José I.
    INTRODUCCIÓN: el síndrome coronario agudo es una patología de alto impacto clínico en nuestro medio y en el mundo. A pesar de la evidencia de un número de medidas que benefician el resultado de estos pacientes, se ha demostrado que su utilización no es la mejor. Una de las estrategias diseñadas para mejorar esta situación, es la utilización de las rutas críticas (critical pathways), que consisten en una secuencia óptima y guiada por tiempo de intervenciones realizadas por los miembros del equipo de salud, para un diagnóstico o procedimiento particular, con el objetivo de minimizar retrasos, mejorar la utilización de recursos y maximizar la calidad del cuidado de la salud. MÉTODOS: como parte de un proceso de mejoramiento de la calidad de la atención, se decidió realizar la estructuración e implementación de una ruta crítica en el manejo del síndrome coronario agudo durante las primeras 24 horas de atención. Para su realización se tuvo en cuenta la información observada en la literatura luego de una revisión amplia del tema. RESULTADOS: posterior al proceso de diseño, divulgación y concertación con los servicios implicados en el manejo de los eventos coronarios, y con base en las guías institucionales, se estructuró una ruta crítica que consta de tres documentos: el primero para la evaluación inicial del dolor torácico, el segundo para el manejo de los eventos coronarios con elevación del segmento ST y el tercero para eventos coronarios sin elevación del segmento ST. CONCLUSIONES: las rutas críticas se han posicionado en el mundo como herramientas que impactan en un alto grado la calidad de la atención de los pacientes con síndrome coronario agudo, ya que minimizan los retrasos, optimizan la utilización de los recursos y controlan las variaciones de dicha atención. Se describe la estructuración e implementación de una ruta crítica para el manejo de estos pacientes en un hospital de cuarto nivel en Colombia
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del valor pronóstico a 6 meses del puntaje de riesgo OESIL en una cohorte colombiana con síncope evaluada en el servicio de urgencias, primera experiencia latinoamericana
    (Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, 2018) Díaz-Tribaldos, Diana Carolina; Mora, Guillermo; Olaya, Alejandro; Marín, Jorge; Sierra Matamoros, Fabio
    Objetivos: Determinar el rendimiento pronóstico con sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del puntaje de riesgo en síncope OESIL para la predicción de eventos graves (mortalidad, intervenciones invasivas cardiovasculares y reingresos) a 6 meses en adultos que ingresan a urgencias por eventos de síncope. Métodos: Estudio de cohorte, prospectivo y multicéntrico, con selección de personas mayores de 18 anos ˜ que ingresaron a urgencias con síncope como motivo de consulta. Se tomaron datos demográficos y clínicos de los participantes, se aplicó el puntaje de riesgo OESIL y para la documentación de eventos graves, se hizo seguimiento por 6 meses a través de contacto telefónico. Resultados: Se incluyeron 161 pacientes. Una puntuación OESIL de 2 o más puntos se consideró de alto riesgo y se presentó en el 72% de los casos. Con un corte de 2 puntos o más, las características del puntaje de riesgo OESIL para predecir el desenlace compuesto de mortalidad, intervenciones y reingresos fueron de 75.7, 30.5, 43.1, y 64.4% para sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo, respectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de las escalas de estratificación del riesgo en el diagnóstico de los síndromes coronarios agudos
    (Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2017) Sprockel Díaz, John Jaime; Mantilla Durán, Helio José; Cruz Daza, Lida Carolina; Barón, Rafael Andrés; Diaztagle, Juan José
    Introducción El dolor torácico es uno de los principales motivos de consulta en el servicio de urgencias. Diferentes escalas de riesgo han sido evaluadas en los pacientes con dolor torácico. El objetivo del presente estudio es comparar el desempeño diagnóstico de las escalas de riesgo en los pacientes con dolor torácico y sospecha de síndrome coronario agudo. Métodos Estudio de pruebas diagnósticas que incluyó pacientes mayores de 18 años con dolor torácico y sospecha de síndrome coronario agudo. El estándar de referencia fue alguna prueba de estratificación coronaria invasiva o no invasiva y la prueba índice la constituyó la puntuación de las escalas de riesgo TIMI, GRACE, CARdiac, Florencia, Sanchis y HEART. Se calcularon las características operativas para diferentes puntos de corte y se compararon las áreas bajo la curva ROC. Resultados Se incluyeron 249 pacientes, 143 (57,4%) fueron de sexo masculino, 65,3 años de edad media; 73 (29,3%) fueron anginas inestables, 79 (31,7%) presentaron infartos agudos de miocardio sin elevación del ST y a 97 (39%) se les descartó la enfermedad coronaria. Las escalas HEART y TIMI mostraron el mejor rendimiento diagnóstico con un área bajo la curva de 0,75 (IC del 95% 0,69-0,81) y 0,71 (IC del 95% 0,65-0,77). Las áreas bajo la curva de Florencia, CARdiac, GRACE, y Sanchis fueron 0,64 (IC 95% 0,57-0,71), 0,63 (IC 95% 0,57-0,69), 0,62 (IC 95% 0,55-0,69), y 0,62 (IC 95% 0,55-0,69), respectivamente. Conclusiones En una población de pacientes con alta probabilidad para el síndrome coronario agudo, las escalas HEART y TIMI mostraron una mayor capacidad para discriminar el diagnóstico del síndrome coronario agudo.