Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • PublicaciónAcceso abierto
    Miotomía endoscópica peroral,experiencia invivo:imprescindible para desarrollo de la técnica en humanos
    (Asociación Mexicana de Gastroenterología, 2017-07) Peñaloza Ramírez, Arecio; Suárez Correa, Juliana; Baez Blanco, José Humberto; Sabogal Gómez, Carlos Alberto; Kuan Casas, Hernando; Sánchez Pignalosa, Carlos Alfredo; Aponte Ordoñez, P.
    Introducción y objetivos: La acalasia es el trastorno de motilidad esofágica más estudiado; ningún tratamiento ha logrado resultados completamente satisfactorios. La esofagomiotomía de Heller por laparoscopia es la técnica más aceptada en la actualidad. Con el advenimiento de la cirugía mínimamente invasiva, aparece la miotomía endoscópica submucosa con resultados prometedores. Nuestro objetivo principal de este estudio fue realizar miotomía endoscópica submucosa en modelos de experimentación animal, para perfeccionar la técnica y posteriormente aplicarla en humanos. Como objetivo secundario se buscó evaluar las complicaciones intra y postoperatorias, así como describir los hallazgos anatomopatológicos encontrados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental en 8 modelos porcinos vivos, que se siguieron durante 30 días para identificar complicaciones posoperatorias. Posteriormente se practicó necropsia evaluando los hallazgos histopatológicos. Se cumplieron los requisitos y regulaciones internacionales de experimentación en animales. Resultados: Se logró realizar la técnica en todos los modelos. Se presentó una mortalidad intraperatoria. Se observó neumotórax en el 50% y enfisema subcutáneo en el 75% de las unidades de experimentación, sin repercusión clínica significativa. Se observó compromiso histológico de la capa muscular (miotomía) por encima de la unión esofagogástrica en el 87% de los casos y por debajo de esta en el 25% de los casos.Conclusión: La esofagomiotomía endoscópica submucosa es un procedimiento factible pero complejo que requiere un entrenamiento avanzado, y dadas sus características debe ser realizado en centros de alta complejidad. Es necesario seguir desarrollando destrezas específicas, mediante educación continuada (idealmente en modelos in vivo), en procedimientos endoscópicos terapéuticos avanzados de este tipo, para posteriormente ser desarrollados en humanos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tratamiento endoscópico del divertículo de Zenker en Latinoamérica
    (Sociedad de Gastroenterología del Perú, 2018-03) Peñaloza Ramíez, Arecio; Rodríguez Tello, Dumar; Pérez Navarro, Luis
    Sr Editor: Hemos leído con atención el excelente trabajo publicado por Tenorio y Palacios en Revista de Gastroenterología del Perú sobre el uso seguro y eficaz del IT-Knife-2 en el manejo endoscópico del divertículo de Zenker (DZ) (1) y consideramos de suma importancia resaltar la experiencia latinoamericana al respecto. Hemos encontrado publicadas 331 miotomías cricofaríngeas endoscópicas en 212 pacientes utilizando diferentes técnicas y abordajes para tratar el DZ (Tabla 1). En Brasil Ishioka y cols reportaron la primera serie de pacientes manejados mediante endoscopia flexible de forma ambulatoria, con mejoría de la disfagia en el 93%; es de enfatizar que 61% los casos presentaban comorbilidades cardiopulmonares, siendo una alternativa segura en pacientes con alto riesgo quirúrgico (2). En este mismo país Hashiba et al., realizaron una evaluación de 47 pacientes sometidos a diverticulotomía endoscópica (DE), en el cual 96% mostraron una mejoría marcada en los síntomas después de la primera sesión (3). Adicionalmente hay reporte de series pequeñas de casos de tratamiento endoscópico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gastrostomía endoscópica percutánea: ¿Es éticamente aceptable?
    (Asociación Colombiana de Gastroenterología, 2013-04-16) Peñaloza Ramírez, Arecio; Suárez Correa, Juliana; Blanco Rubio, Luis; Peñaloza Rosas, Arecio
    La gastrostomía endoscópica percutánea se ha constituido en la técnica de elección. Sin embargo, por su fácil instauración, se utiliza en pacientes y circunstancias muy cuestionadas. Actualmente, por la tecnología que se ha desarrollado para mantener con vida a seres humanos, que años atrás habrían fallecido producto del curso natural de su enfermedad, es muy común el debate entre lo que se considera ordinario y extraordinario, en el cuidado de un paciente. Estas formas de vida, sostenidas por métodos artificiales, han sido cuestionadas e incluso consideradas indignas, por violar los principios básicos de autonomía y beneficencia de los pacientes. Con el desarrollo acelerado de la medicina, es necesario detenerse a pensar en las implicaciones éticas de nuestro quehacer diario, incluso antes de razonar técnicamente
  • PublicaciónAcceso abierto
    Schwannoma esofágico gigante, un diagnóstico de exclusión: reporte de caso
    (Asociación Colombiana de Gastroenterología, 2021-04-21) Cortes Valencia, Tatiana; Goyeneche Casanova, Cristian; Lancheros Hortua, Natalia; Lozada Benítez, Fernando; Fierro Rodríguez, Diana
    Introducción: Los schwannomas esofágicos son tumores de elementos perineurales de la vaina nerviosa de la célula de Schwann en los nervios periféricos y representan el 2 % de los tumores primarios de esófago. Su difícil diagnóstico está dado por la baja incidencia que este presenta; sin embargo, es una etiología que debe considerarse debido a que su comportamiento clínico e imagenológico es rápidamente progresivo e inusual, comparado con otros tumores benignos de esófago. Caso clínico: paciente femenina de 38 años con cuadro clínico de disfagia de 1 año de evolución, con endoscopia de vías digestivas altas y tomografía axial computarizada (TAC) de tórax contrastada que evidencian una masa a nivel del esófago cervical y torácico transmural, que obstruye la luz y ejerce el efecto de masa sobre la tráquea. Se realizó una biopsia que reportó un tumor fusocelular con inmunohistoquímica positiva para el marcador S100, por lo que se diagnosticó un schwannoma esofágico. En la actualidad, la paciente se encuentra en controles periódicos y en espera del concepto por oncología clínica para proponer tratamiento no quirúrgico dado el compromiso adyacente. Conclusión: Ante la sospecha de tumor primario de esófago, la primera impresión diagnóstica según la incidencia será un leiomioma, pero con nuestro reporte de caso de schwannoma esofágico, se resalta que, en un cuadro clínico no usual, este es un diagnóstico diferencial que requiere atención precoz para evitar complicaciones y secuelas en los pacientes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) transgástrica asistida por laparoscopia en un paciente con derivación gástrica en Y de Roux. Reporte de un caso y revisión de la literatura
    (Asociación Colombiana de Gastroenterología, 2019-07-02) Peñaloza Ramírez, Arecio; Contento Anaya, Fabio Andrés; Ramírez Rueda, Juan Camilo; Córdoba Chamorro, Adriana; Aponte Ordóñez, Pedro
    La obesidad es un problema de salud pública. La cirugía bariátrica juega un papel importante en el manejo de estos pacientes. Con la llegada de estas técnicas quirúrgicas, los procedimientos endoscópicos digestivos y en especial la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) se convierten en un desafío constan-te. Se describe un caso de CPRE transgástrica asistida por laparoscopia para el manejo de cálculos de la vía biliar principal en un paciente con antecedente de derivación gástrica en Y de Roux (BPGYR)
  • PublicaciónAcceso abierto
    Curva de aprendizaje en disección endoscópica de la submucosa en un hospital universitario latinoamericano
    (Asociación Colombiana de Cirugía, 2015-01-01) Peñaloza Ramírez, Arecio; Kuan Casas, Hernando; Sánchez Pignalosa, Carlos; Sabogal Gómez, Carlos; Aponte Ordóñez, Pedro
    La disección endoscópica submucosa es una técnica para el manejo del cáncer gástrico temprano, desarrollada a finales de los años 90 en el Japón. Cuando se compara con la mucosectomía, tiene como ventajas la resección de lesiones mayores de 2 cm, con una menor tasa de recurrencia local pero con mayor tasa de complicaciones, principalmente, perforación y sangrado. En los países occidentales, es poca la experiencia reportada con la disección endoscópica submucosa, por la baja incidencia de cáncer gástrico temprano y la falta de sistemas de tamización; en Colombia, son escasos los reportes de disección endoscópica submucosa. Objetivo. Describir la experiencia con la disección endoscópica submucosa gástrica en el Hospital de San José, en el periodo comprendido entre marzo de 2012 y febrero de 2014. Materiales y métodos. Se practicó disección endoscópica submucosa gástrica en el Hospital de San José en ocho pacientes (4 hombres y 4 mujeres) que cumplían con los criterios de Viena para este procedimiento. Resultados. Se practicaron ocho disecciones endoscópicas submucosas gástricas, tres en el cuerpo y cinco en el antro, con un tamaño promedio de 3,4 cm. Como complicaciones se presentaron un sangrado y una perforación. Se logró hacer la resección en bloque en todos los casos, con resección R0 (con márgenes libres de tumor) en siete. Conclusiones. La disección endoscópica submucosa gástrica es una técnica compleja e infrecuente en nuestro medio. Se logró practicar el procedimiento de manera segura, con una tasa aceptable de complicaciones, y se hizo en bloque en todos los casos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Manejo del divertículo de Zenker con endoscopia avanzada
    (Asociación Colombiana de Cirugía, 2016-12-01) Peñaloza Ramírez, Arecio; Rodríguez Monguí, Jaison; Murillo Arias, Andrés; Carvajal Flechas, Ricardo; Aponte Ordóñez, Pedro
    El divertículo de Zenker es un saco que protruye a través de los músculos constrictor inferior de la faringe y cricofaríngeo (triángulo de Killian); es una alteración que ocasiona disfagia como síntoma principal y se puede manejar con el endoscopio flexible con buenos resultados. Objetivo. Describir la experiencia preliminar en el manejo endoscópico del divertículo de Zenker en el Hospital de San José. Métodos. Se trata de una serie de casos llevada a cabo desde diciembre de 2014 hasta abril de 2016 en el Hospital de San José, en la cual se utilizó el endoscopio flexible para la diverticulotomía en pacientes ambulatorios. Resultados. Se intervinieron seis pacientes, en los cuales se llevaron a cabo nueve procedimientos. El diagnóstico se hizo mediante esofagogastroduodenoscopia y esofagograma. La edad promedio fue de 65 años y cuatro pacientes eran hombres. En todos se practicó el procedimiento bajo anestesia general, usando endoscopio flexible, sonda orogástrica y capuchón. No se usaron antibióticos profilácticos y todos los pacientes se atendieron en forma ambulatora. Conclusión. La diverticulotomía endoscópica con equipo de endoscopia flexible es una técnica que ha sido adoptada por los gastroenterólogos intervencionistas debido a su seguridad y buenos resultados. Por lo anterior, esta técnica se debe tener en cuenta en los pacientes con esta enfermedad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Recuperación de bacterias aerobias y anaerobias de pacientes con apendicitis aguda mediante botellas de hemocultivo
    (Instituto Nacional de Salud, 2019-12-01) Jiménez, Adriana; Sánchez, Andrés; Rey, Andrés; Fajardo, Claudia
    Introduccción. La apendicitis aguda es la primera causa de abdomen agudo; sin embargo, poco se conoce sobre las bacterias asociadas y su perfil de sensibilidad.Objetivo. Identificar y determinar el patrón de resistencia de las bacterias aerobias y anaerobias aisladas en cultivo de líquido periapendicular tomado de los pacientes con apendicitis aguda, y establecer la proporción de bacterias según la fase clínica.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y prospectivo en el Hospital Universitario de San José de Bogotá (Colombia), en pacientes mayores de 16 años sometidos a apendicectomía abierta. Se tomaron muestras de líquido periapendicular, las cuales se sembraron directamente en botellas de hemocultivos para aerobios y anaerobios.Resultados. Se incluyeron 154 pacientes. Del total de cultivos, el 87 % (n=134) fueron positivos: 77 % (n=118) para aerobios y 51 % (n=79) para anaerobios. La proporción de cultivos positivos fue inferior en los casos de apendicitis no complicada, en comparación con aquellos de apendicitis complicada (80 % (66/83) Vs. 95 % (67/71); p=0,003). Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron: Escherichia coli (53 %) (n=84), Bacteroides sp. (25 %) (n=25), Propionibacterium acnes (21 %) (n=21), Staphylococci coagulasa negativo (17 %) (n=27), Enterococcus sp. (10 %) (n=15) y Fusobacterium sp. (11 %) (n=11). La sensibilidad de E. coli a la amplicilina sulbactam fue de 30 %. La sensibilidad de Bacteroides spp. a la clindamicina y la ampicilina sulbactam fue de 91 %. El 100 % de los anaerobios fueron sensibles a piperacilina tazobactam, ertapenem, meropenem y metronidazol.Conclusiones. Los cultivos intraoperatorios son pertinentes en la apendicitis para determinar el patrón epidemiológico local, y establecer los antibióticos profilácticos y terapéuticos para esta enfermedad. Su siembra directa en botellas de hemocultivo permite una gran recuperación de microorganismos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las complicaciones de la CPRE: Una mirada a la evidencia local
    (Asociación Colombiana de Gastroenterología, 2010-11-25) Peñaloza Ramírez, Arecio; Álvarez Castañeda, Javier
    El artículo publicado por Gómez (1) en la actual edición de la Revista Colombiana de Gastroenterología es un valioso aporte a la literatura médica nacional que trae a colación el controvertido tema de las complicaciones de la colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE). Con el desarrollo de la CPRE, hacia la segunda mitad del siglo XX, se abrió un amplio abanico de posibilidades terapéuticas en el manejo de la patología biliopancreática. La CPRE ha evolucionado de ser un procedimiento diagnóstico a convertirse en un procedimiento casi exclusivamente terapéutico, siendo este cambio motivado no solo por el desarrollo de tecnología en imágenes diagnósticas, sino también por las complicaciones relacionadas con la misma; complicaciones que pueden ir de leves (requiriendo de 1-2 días de hospitalización con recuperación completa) a severas, con resultados algunas veces devastadores (2). Aun en centros de referencia, en los que además de garantizarse un número adecuado de procedimientos al año, son realizados por personal experto, entrenado y capacitado para tal fin, las complicaciones de la CPRE se presentan hasta en un 10% con una mortalidad hasta del 1% (3, 4). En un esfuerzo por disminuir el número de complicaciones y especialmente los desenlaces fatales relacionados con la CPRE, se han descrito varias estrategias. Modificaciones en la técnica han sido propuestas, sin que hasta ahora, en nuestra opinión, los resultados de estos cambios hayan demostrado ser plenamente útiles en la disminución de la morbimortalidad. Paralelo al mejoramiento de las condiciones de salud de la población, a la implementación de programas masivos de tamizaje, al control de factores de riesgo cardiovascular y a los adelantos en métodos diagnósticos y terapéuticos, se ha producido un aumento en la expectativa de vida. Por lo tanto, cada vez es más frecuente que acudan a nuestros servicios adultos mayores que requieren la realización de CPRE. El procedimiento puede ser realizado con un nivel similar de riesgo al de la población de menor edad sin aumentar la probabilidad de complicaciones relacionadas (5, 6). El trabajo de Gómez motivo de este comentario corrobora esta información (1).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Laparoscopic Radical Trachelectomy
    (Society of Laparoscopic & Robotic Surgeons, 2012) Rendón, Gabriel J.; Ramirez, Pedro T.; Frumovitz, Michael; Schmeler, Kathleen M.; Pareja, Rene
    Introduction: The standard treatment for patients with early-stage cervical cancer has been radical hysterectomy. However, for women interested in future fertility, radical trachelectomy is now considered a safe and feasible option. The use of minimally invasive surgical techniques to perform this procedure has recently been reported. Case Description: We report the first case of a laparoscopic radical trachelectomy performed in a developing country. The patient is a nulligravid, 30-y-old female with stage IB1 adenocarcinoma of the cervix who desired future fertility. She underwent a laparoscopic radical trachelectomy and bilateral pelvic lymph node dissection. The operative time was 340 min, and the estimated blood loss was 100mL. There were no intraoperative or postoperative complications. The final pathology showed no evidence of residual disease, and all pelvic lymph nodes were negative. At 20 mo of follow-up, the patient is having regular menses but has not yet attempted to become pregnant. There is no evidence of recurrence. Conclusion: Laparoscopic radical trachelectomy with pelvic lymphadenectomy in a young woman who desires future fertility may also be an alternative technique in the treatment of early cervical cancer in developing countries.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Eventos adversos de la CPRE en el Hospital de San José de Bogotá
    (Sociedad Española de Patología Digestiva, 2009) Peñaloza Ramírez, A.; Leal Buitrago, C.; Rodríguez Hernández, A.
    Endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) has become the preferred treatment method for hepatobiliary and pancreatic disease. Despite technological progress this technique continues to account for the greatest morbidity and mortality caused by digestive endoscopic procedures. ERCP carries a risk of pancreatitis, perforation, hemorrhage, cholangitis and cardiopulmonary events occurring in upto 10% of patients in referral centers, implying a mortality of up to 1%, not including therapeutic failures or the need for re-intervention. A greater mortality rate has been demonstrated in prospective studies rather than in retrospective studies, but overall, the number of complications described in the literature is much lower than the number of complications that actually occur. A descriptive prospective study was conducted at San José Hospital from April 1, 2006 to April 30, 2007 in patients who underwent an ERCP and had a 1-month follow-up. A total of 381 patients were included; 9 (2.3%) were excluded, and of the remaining 372 there was an overall success in 79.6% of cases, 8.3% had a second intervention, 7.6% developed complications (pancreatitis, perforation, hemorrhage, cholangitis, pain, intolerance to sedatives, and cardiopulmonary events), and 4.3% were failed ERCP studies. The mortality rate of the ERCP procedure was 0.8%. ERCP-related complications were determined at a teaching center, and this suggests the need to implement centers of excellence in order to improve the efficacy of the procedure.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Éxito de CPRE 72 horas después de precorte
    (2018) Peñaloza-Ramírez, Arecio; Murillo-Arias, Andrés; Rodríguez-Mongui, Jaison; Carvajal-Flechas, Ricardo; Aponte-Ordoñez, Pedro
    Introduction: Despite the advances of bile duct catheterization, its success is still not guaranteed. Few studies have been published regarding a second ERCP attempt, however those reports enhance the catheterization success Objective: To determine whether an ERCP performed 72 hours after a first precut papillotomy enhances the bile duct catheterization. Material and methods: A cohort study was performed including all patients that had ERCP with precut papilotomy without catheterization of the bile duct and 72 hours later were programmed to a new ERCP between September 2015 and September 2016. These patients did not have any distinctive characteristic such as age, gender or anatomy that were associated with the failure to catheterize the bile duct, compared to the general population. Result: 16 patients were included with a mean age of 61,3 years (SD: 10,6), bile duct catheterization was successful in 14 cases. No complications presented after precut papilotomy. Both failures went to surgery. Conclusions: Our experience about an 87% successful bile duct catheterization, 72 hours after precut papillotomy allows us to suggest it as an alternative before considering surgery.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cirugía endoscópica transluminal: ¡Es posible!
    (Academia Nacional de Medicina de Colombia, 2015) Peñaloza Ramírez, Arecio; Agudelo Varón, Fabián; Pinilla Morales, Raúl; Álvarez Castañeda, Javier; Aponte Ordóñez, Pedro
    Introducción: La cirugía endoscópica transluminal es una técnica de ingreso a través de orificios naturales a la cavidad peritoneal y a los órganos allí contenidos, que busca disminuir los efectos adversos y las complicaciones de los procedimientos abiertos, acorde con la tendencia mundial de obtener resultados iguales a través de abordajes menos invasivos. Objetivo: Determinar las complicaciones de la cirugía endoscópica transluminal para la revisión de la cavidad peritoneal y la toma de biopsia hepática en cerdos. Metodología: Estudio experimental en 12 cerdos. Se tomó biopsia hepática transgástrica y se hizo un seguimiento durante 30 días, evaluando complicaciones y mortalidad. Al final se realizó autopsia al animal. Resultados: No se encontró mortalidad intraoperatoria. La mediana de tiempo quirúrgico fue de 84,5 minutos (RIQ 76-99). Se utilizaron para el cierre de la gastrotomía en promedio 7,8 clips (DE 3.5). En la peritoneoscopia se observó el intestino delgado, bazo, hígado y colon en la mayoría de los casos. La calidad de la biopsia hepática fue buena en 10 especímenes. La cicatrización gástrica fue adecuada en el 81.8%. Se encontraron cultivos de líquido peritoneal positivos en 9 casos. Conclusiones: La técnica requiere destreza y la peritoneoscopia es difícil por la falta de apoyo del equipo al maniobrar en retroflexión. El potencial de la técnica y el enorme beneficio para los pacientes son razones suficientes para continuar avanzando en este tipo de abordajes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acalasia: en defensa del manejo endoscópico
    (2012-03-08) Peñaloza Ramírez, Arecio; Suárez Correa, Juliana
    La acalasia es una patología esofágica que compromete de manera significativa la calidad de vida de los pacientes. Su fisiopatología no es muy bien comprendida y hasta el momento su etiología no se ha podido establecer. Los tratamientos disponibles, en general, son paliativos y un porcentaje significativo de pacientes, una vez se han agotado todas las opciones endoscópicas y quirúrgicas, deben ser llevados a esofagectomía. La endoscopia terapéutica nos ofrece la dilatación neumática con balón guiada por endoscopia con excelentes resultados. La miotomía de Heller por laparoscopia asociada con fundoplicatura parcial es el tratamiento quirúrgico de elección, y los resultados son comparables a los obtenidos con la endoscopia más dilatación neumática con balón. Sin embargo, la miotomía quirúrgica es una técnica que no está exenta de riesgos, algunos pacientes no la aceptan y otros no son buenos candidatos para la misma. Desde hace algún tiempo y con base en estudios discutibles, se ha popularizado la idea de que la miotomía de Heller por laparoscopia es superior a la endoscopia más dilatación neumática con balón. El desarrollo de la endoscopia terapéutica y el conocimiento cada vez mayor de las capas más profundas del tracto gastrointestinal, ha hecho posible la concepción de la cirugía endoscópica transmural, de tal manera que es posible realizar una miotomía endoscópica submucosa como alternativa de manejo. La endoscopia terapéutica, con los métodos disponibles y las técnicas que se encuentran aún en estudio, seguirá estando dentro de las opciones de manejo de estos pacientes como un tratamiento de primera línea.