Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas de pacientes con mastocitosis cutánea pediátrica en dos hospitales de Bogotá-Colombia
    (Sociedad Peruana de Dermatología, 2019) Novoa, Mónica; Cajamarca, Joanna; Cristiano Agudelo, Juanita; Giraldo, Lucía; Toquica, Alejandra
    Objetivo: Describir las características clínicas de pacientes pediátricos con mastocitosis cutánea atendidos en dos hospitales de Bogotá durante un período de 6 años (2012-2017). Material y métodos: Estudio de tipo serie de casos. Se revisó historias clínicas de los pacientes pediátricos obteniéndose datos clínicos como edad de aparición, sexo, antecedentes personales y familiares, localización de las lesiones, compromiso sistémico, resultados de exámenes de laboratorio, ecografía abdominal y biopsia de piel. Se realizó estadística descriptiva obteniéndose frecuencias, porcentajes, medidas de tenencia central y de dispersión. Resultados: Se incluyó a 24 pacientes; 9 mujeres y 15 hombres. La mediana de edad de aparición fue de 2 meses con un valor máximo de 60 meses. La variante clínica más frecuente fue la mastocitosis maculopapular (54,2%), seguida del mastocitoma solitario (41,7%) y mastocitosis cutánea difusa (4,2%). El signo de Darier fue positivo en la mayoría de los casos (83,0%), se observó una muy baja frecuencia de compromiso sistémico (4,2%). Las lesiones se localizaron predominantemente en tórax y abdomen (54,2%), recibiendo en su mayoría manejo expectante (50%). La biopsia fue realizada en el 54,2% con resultado confirmatorio, se realizó estudios de extensión en el 29,2% y se empleó manejo intrahospitalario en la variante cutánea difusa. Conclusiones: La mastocitosis cutánea en los hospitales estudiados es más frecuente en el sexo masculino con predominio de la forma clínica maculopapular, alta frecuencia de lesiones en tórax y abdomen, signo de Darier positivo y muy baja frecuencia de compromiso sistémico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Carcinoma basocelular en región plantar. Reporte de un caso
    (Asociación Argentina de Dermatología, 2018-10-23) Mora, Oscar; Romero Piñeres, Astrid Carolina; Castro, Carlos Alberto; Morales, S.
    El carcinoma basocelular (CBC) es el tumor maligno de piel más frecuente (75% – 80%), localizado generalmente en zonas de exposición solar, aunque en algunos casos se presenta en áreas no fotoexpuestas (1%), lo que puede indicar la participación de otros factores etiológicos diferentes a la radiación ultravioleta. El CBC es de crecimiento lento, bajo potencial metastásico, pero localmente invasivo, por lo que es importante realizar un diagnóstico oportuno, conociendo las características clínicas e histológicas de esta entidad. Se presenta el caso de un paciente de 66 años, con una lesión en región plantar izquierda de dos años de evolución, evaluado por el Departamento de Dermatología, quienes confirman el diagnóstico de CBC nodular, mediante la realización de biopsia incisional y posterior resección con márgenes de seguridad de 4 mm. El CBC deocalización plantar, a pesar de ser poco frecuente, debe sospecharse si se presenta una lesión tumoral, de evolución crónica.
  • ÍtemAcceso abierto
    Síndrome de Conradi-Hünermann-Happle
    (Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 2019-08-09) Toquica, Alejandra; Novoa, Mónica; Barrera, Diana; Barrera, Antonio
    El síndrome de Conradi-Hünermann-Happle es una variante de condrodisplasia punctata de herencia dominante ligada a X. Se considera una genodermatosis poco frecuente, con manifestaciones cutáneas y extracutáneas que se observan desde el nacimiento. Se presentan cuatro casos con diagnóstico de síndrome de Conradi-HünermannHapple en diferentes etapas de la vida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome de Goltz
    (Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 2019-08-09) Alba, Catherine; Novoa, Mónica; Bohórquez, Ivonne; Barrera, Antonio
    La hipoplasia dérmica focal, también conocida como síndrome de Goltz, es una rara genodermatosis dominante ligada al cromosoma X, que afecta al tejido ectodérmico y mesodérmico. Se caracteriza dermatológicamente por estrías, atrofia dérmica congénita de distribución lineal o reticulada, lesiones hipopigmentadas o hiperpigmentadas que siguen las líneas de Blaschko, con frecuentes telangiectasias prominentes y nódulos. Se puede asociar a manifestaciones extracutáneas, como malformaciones óseas y dentales. Se presentan dos casos clínicos de madre e hija con este diagnóstico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Guía de atención integral con evaluación económica para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer de piel no melanoma: queratosis actínica
    (Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 2015-04-01) Acosta, Álvaro; Rueda, Xavier; Sánchez, Guillermo; Arévalo, Ingrid; Herrera, Hugo Eduardo; Ramírez, Ana Francisca; Jiménez, Guillermo; Segura, Omar Darío; Cepeda, Magda; Rodríguez, Andrea Esperanza; Nova, John Alexander; Valbuena, Martha Cecilia
    Objetivo: Generar recomendaciones para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer de piel no melanoma: queratosis actínica, con el fin de apoyar al personal de salud en los diferentes servicios, buscando garantizar una atención integral, homogénea, con calidad, equidad y eficiencia para los pacientes con esta enfermedad; además, generar indicadores de seguimiento a las recomendaciones de la guía, acordes al contexto nacional. Materiales y métodos: Se conformó el grupo desarrollador del la guía con un grupo interdisciplinario de profesionales y representantes de pacientes. Se establecieron el alcance, los objetivos, las preguntas y los resultados de la guía. Se hizo una búsqueda de guías sobre manejo de la queratosis actínica, pero ninguna de las guías encontradas se podía adaptar, por lo que se decidió elaborar una nueva guía. Se hizo una búsqueda bibliográfica sobre revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos, estudios de cohortes, estudios de casos y controles, en las bases de datos Medline (vía Pubmed y Ovid), Embase y Central (vía Ovid). Se evaluó la calidad metodológica de los artículos seleccionados. Posteriormente, se elaboraron las tablas de evidencia por medio del software GRADEpro® 3.6 y se generaron las recomendaciones bajo la metodología GRADE mediante consensos de expertos. Resultados: Se presentan las recomendaciones de prevención primaria, prevención secundaria, tratamiento (quirúrgico y no quirúrgico) y seguimiento de la queratosis actínica. Además, se formulan varias preguntas generales que sirven al lector para contextualizarse en el tema de la guía de práctica clínica, pero que no generan recomendaciones. Conclusiones: Se considera que las recomendaciones relacionadas con la prevención son prioritarias en el proceso de implementación de la guía. Se presentan cuatro indicadores de auditoría para la guía de práctica clínica, relacionados con prevención, diagnóstico y tratamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gnatostomiasis cutánea
    (Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 2019-08-09) Acosta, Alejandro; Martínez, Valeria; De Casttro, Patricia
    La gnatostomiasis es una infección causada por parásitos nematodos del género Gnathostoma spp., en la cual el humano es un huésped intermediario accidental. Se adquiere principalmente por consumo de pescados crudos y genera con mayor frecuencia una paniculitis eosinofílica migratoria. Aunque la enfermedad es endémica en el sudeste asiático, su incidencia se ha incrementado en varios países de Latinoamérica. Se presenta el caso de un paciente colombiano con este diagnóstico y antecedentes de consumo de sushi.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tratamiento quirúrgico y reconstrucción del cáncer periorbitario
    (Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 2013-07-01) Olmos, Miguel; Portilla, Nataly; Castro, Carlos
    Introducción. Se ha estimado que, aproximadamente, 5 a 10 % de todos los cánceres de piel se ubican en la región periorbitaria. El párpado y, en general, la región periorbitaria son sitios anatómicos asociados a un gran riesgo de recurrencia y metástasis. Las recomendaciones sugieren practicar cirugía micrográfica de Mohs y escisión de segmentos por congelamiento. Objetivo. Describir los antecedentes y el contexto actual del tratamiento quirúrgico y la reconstrucción para cáncer periorbital.Métodos. Se hizo una búsqueda en la literatura científica, utilizando las palabras clave (MeSH): neoplasms, carcinoma, squamous cell, basosquamous, melanoma, Mohs surgery, y operadores booleanos. Las bases de datos donde se hizo la búsqueda fueron: Pubmed, Ebsco Host, Embase, Lilacs, Science direct y Ovid. Conclusiones. La cirugía micrográfica de Mohs es actualmente la opción terapéutica y diagnóstica más completa y con menores tasas de recidiva para el tratamiento quirúrgico de tumores cutáneos complejos; además, permite ahorrar tejido sano con la seguridad de la erradicación tumoral. Se sugiere realizar estudios analíticos para establecer una mejor evidencia.
  • ÍtemAcceso abierto
    Tumor spitzoide atípico
    (Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 2019-08-09) Ariza, Santiago Andrés; Angulo, Ingrid
    Los tumores spitzoides atípicos son proliferaciones de melanocitos cuyas características histológicas se superponen con las de los nevus de Spitz y las de los melanomas spitzoides. Su comportamiento es incierto y se observan frecuentemente en niños. Se presenta el caso de un niño de nueve años con un tumor sptizoide atípico y se discute el abordaje de estas lesiones en la población infantil.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Linfoma de células T del adulto asociado a HTLV-1
    (Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 2017-07-01) Giraldo, Lucía; Ariza, Santiago; Orduz, Rocío; Palma, Fernando
    El linfoma de células T del adulto es una neoplasia maligna de linfocitos T periféricos causada por el HTLV-1 (Human T-cell Lymphotropic Virus, type 1), endémico en Colombia. Se presenta un paciente de sexo masculino de 66 años de edad que consultó por la aparición de lesiones en la piel del tronco y las extremidades. El reporte de patología determinó el diagnóstico de linfoma T periférico NOS (sin otra especificación). Se inició el tratamiento local de las lesiones con fototerapia, con empeoramiento de estas, razón por la cual se sospechó y se confirmó el diagnóstico de linfoma de células T del adulto asociado a HTLV-1. Los dermatólogos deben estar familiarizados con la enfermedad y conocer sus diferentes manifestaciones cutáneas que, en ocasiones, simulan una micosis fungoides, con el fin de identificar de manera más oportuna los casos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencia en el manejo de 3 tumores pilares proliferantes: definición, diagnósticos diferenciales y alternativas terapéuticas
    (Academia Española de Dermatología y Venerología, 2019-12) Alarcón Pérez, Camilo Ernesto; Gómez Angulo, D.; Olmos Pérez, Miguel; Mora Hernández, Oscar; Morales, S.D.
    El tumor pilar proliferante es una neoplasia cutánea rara, que se deriva de la vaina de la raíz externa de los folículos pilosos con un amplio espectro en su presentación dado a que puede variar desde la benignidad hasta la malignidad con alta probabilidad de recurrencia posterior a su escisión. En este artículo describimos la experiencia del Hospital de San José en Bogotá, Colombia en el manejo de 3 tumores pilares proliferantes, con una presentación clínica y un comportamiento patológico distinto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de lesiones dermatológicas en pacientes adultos de cuidado intensivo
    (Asociación Colombiana de Medicina Interna, 2019-06-18) Olmos Olmos, Édgar; Gómez Duque, Mario; Rodríguez Chávez, Mónica
    Objetivo: describir la frecuencia de las lesiones dermatológicas en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de adultos del Hospital de San José y del Hospital Infantil Universitario de San José entre enero y abril de 2012. Pacientes y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con estancia mínima de 72 horas en UCI, ingresados por patología dermatológica o valorados por dermatología por aparición de lesiones en piel durante su estancia. Resultados: se evaluaron 595 pacientes, encontrando lesiones dermatológicas en 30% (182 pacientes). La edad promedio fue de 63.5 años ± 19.1 sin diferencias de género. La admisión a la UCI se debió principalmente a motivos no quirúrgicos con un porcentaje de 57.3% (105 pacientes). Las lesiones cutáneas más frecuentes fueron las lesiones terciarias observada en 91.8% (168 pacientes), seguida por lesiones secundarias, con predominio infeccioso 6% (11 pacientes) y las últimas fueron las primarias con sólo 1.6% (3 pacientes). Conclusiones: las lesiones dermatológicas en los pacientes de UCI son más frecuentes de lo esperado y en algunos casos pueden ser la causa directa del ingreso a la UCI poniendo en riesgo la vida de los pacientes, por lo tanto, consideramos importante un examen exhaustivo de piel en estos pacientes y el trabajo interdisciplinario con dermatología que permita disminuir el riesgo de mortalidad a causa de complicaciones de origen dermatológico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dermatofibrosarcoma Protuberans Of the Vulva Treated with Mohs Micrographic Surgery
    (Crimson Publishers, LLC, 2019-02-05) Olmos Pérez, Miguel; Corrales Sierra, María Fernanda; Parra Medina, Rafael
    Dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) of the vulva is extremely rare conditions. It has been published approximately 43 case reports in medical literature; most tumors arise on the labia majora. We present a 57-year-old woman with DFSP in vulva that was removed by Mohs Micrographic Surgery technique. The wound exhibited a satisfying functional and cosmetic appearance, with no evidence of deformity of the vulva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La piel como blanco del cáncer: reporte de tres metástasis cutáneas
    (Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología., 2019-05-29) Alarcón Pérez, Camilo Ernesto; Cajamarca Rueda, Joanna; Velandia Guzmán, Catalina; Olmos Pérez, Miguel; Mora Hernández, Oscar
    Las metástasis cutáneas representan el crecimiento de células cancerosas en la dermis y en el tejido celular subcutáneo originadas a partir de una neoplasia maligna interna. No tienen solución de continuidad y por eso, la aparición en la piel de este tipo de celularidad constituye una diseminación metastásica. A menudo son un desafío diagnóstico para el dermatólogo y su detección puede constituir un signo de alarma paraneoplásico, así como para determinar la estadificación y el pronóstico de un cáncer. A continuación, se presentan tres casos de metástasis cutáneas confirmadas en el Hospital de San José en Bogotá, Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Colgajo en isla de pedículo miocutáneo bilateral para la reconstrucción de defectos en el dorso nasal y de la punta de la nariz
    (Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 2019-02-19) Ariza, Santiago Andrés; González, Laura Camila
    La reconstrucción del dorso nasal y de la punta de la nariz, posterior a la re-sección quirúrgica de lesiones malignas de piel, constituye un gran reto quirúrgico para el cirujano que la enfrenta. Se presenta el caso de una paciente con un defecto posquirúrgico en el dorso nasal, que fue reconstruido con una variante del colgajo en isla. Se describe la técnica quirúrgica empleada y los resultados obtenidos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Melanoniquia longuitudinal como manifestación de un carcinoma escamocelular in situ de la matriz ungular
    (Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 2019-02-19) Ariza, Santiago Andrés; Rolon, Marian; Ortiz, Manuel Fernando
    La melanoniquia longitudinal es una manifestación común de lesiones melanocíticas de la matriz ungular. Sin embargo, existen otras causas no melanocíticas descritas. Se presenta el caso de un paciente con melanoniquia longitudinal en la mano ocasionada por un carcinoma escamocelular in situ de la matriz ungular y se revisa la literatura científica sobre el tema.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reacciones medicamentosas severas: Síndrome Stevens Johnson y síndrome DRESS
    (Asociación Colombiana de Medicina Interna, 2013-06-17) Olmos, Edgar; Torres, Mauricio
    Propósito: revisar y actualizar el síndrome de Steven-Johnson y el síndrome DRESS, que a pesar de no ser las reacciones medicamentosas más frecuentes, sí constituyen las más severas. Fuente de datos: Realizamos una revisión sistemática de la literatura médica, expuesta en las bases de datos: Pubmed, Medline y Cochrane. Selección de estudios: limitamos la búsqueda a artículos de revisión de literatura, guías de manejo y metaanálisis, publicados en inglés y español, sin límite en edad o sexo, utilizando términos MESH: Stevens-Johnson syndrome, DRESS syndrome. Los acoplamos a términos como assessment, associations, update y review. Extracción de datos y resultados: realizamos una lectura inicial de 338 trabajos, encontrando que varios de las referencias eran citadas en otros trabajos, por lo que seleccionamos 10 artículos y con base en estos realizamos la lectura crítica, clasificación y ordenamiento, para luego proceder a la redacción del texto. Conclusiones: hemos revisado dos importantes reacciones medicamentosas, entidades con un espectro clínico y etiopatogénico muy distinto, y numerosas asociaciones medicamentosas, sobre las que no existen realmente consensos globales de tratamiento, pero en la que todos los autores revisados coinciden en la suspensión de los medicamentos, como primera línea de tratamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sun protection for preventing basal cell and squamous cell skin cancers
    (John Wiley and Sons, Ltd., 2016-07-25) Sánchez, Guillermo; Nova, John; Rodríguez‐Hernández, Andrea Esperanza; Medina, Roger David; Solorzano-Restrepo, Carolina; Olmos, Miguel; González, Jenny; Godfrey, Kathie; Areválo Rodríguez, Ingrid
    Background'Keratinocyte cancer' is now the preferred term for the most commonly identified skin cancers basal cell carcinoma (BCC) and cutaneoussquamous cell carcinoma (cSCC), which were previously commonly categorised as non-melanoma skin cancers (NMSC). Keratinocytecancer (KC) represents about 95% of malignant skin tumours. Lifestyle changes have led to increased exposure to the sun, which has,in turn, led to a significant increase of new cases of KC, with a worldwide annual incidence of between 3% and 8%. The successful useof preventive measures could mean a significant reduction in the resources used by health systems, compared with the high cost of thetreatment of these conditions. At present, there is no information about the quality of the evidence for the use of these sun protectionstrategies with an assessment of their benefits and risks.ObjectivesTo assess the effects of sun protection strategies (i.e. sunscreen and barrier methods) for preventing keratinocyte cancer (that is, basal cellcarcinoma (BCC) and cutaneous squamous cell carcinoma (cSCC) of the skin) in the general population.Search methodsWe searched the following databases up to May 2016: the Cochrane Skin Group Specialised Register, CENTRAL, MEDLINE, Embase, andLILACS. We also searched five trial registries and the bibliographies of included studies for further references to relevant trials.Selection criteriaWe included randomised controlled clinical trials (RCTs) of preventive strategies for keratinocyte cancer, such as physical barriers andsunscreens, in the general population (children and adults), which may provide information about benefits and adverse events related tothe use of solar protection measures. We did not include trials focused on educational strategies to prevent KC or preventive strategiesin high-risk groups. Our prespecified primary outcomes were BCC or cSCC confirmed clinically or by histopathology at any follow-up andadverse events.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Poliangeítis microscópica
    (Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 2013) Argote, Arturo César; Merlano, Itala
    La poliangeítis microscópica es una enfermedad idiopática autoinmunitaria caracterizada por una vasculitis sistémica necrosante, no granulomatosa, de pequeños o medianos vasos, asociada a la presencia de anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos (Anti-Neutrophil Cytoplasmic Antibodies, ANCA) con tropismo renal y pulmonar. Se presenta el caso de un paciente de 28 años con poliartralgias, astenia, adinamia y úlceras en las extremidades superiores e inferiores de tres meses de evolución. El estudio histopatológico reveló vasculitis leucocitoclástica y p-ANCA positivo. Se diagnosticó poliangeítis microscópica y se inició tratamiento con esteroides orales a dosis de 1 mg/kg
  • PublicaciónAcceso abierto
    On using a mobile application to support teledermatology: a case study in an underprivileged area in Colombia
    (Hindawi Open Access, 2018) Mónica PaolaNovoa, Mónica Paola; Correal, Darío; Raj Eapen, Bell
    Background. The use of mobile applications in dermatology to support remote diagnosis is gaining acceptance, particularly in rural areas, where dermatology services are commonly managed by healthcare personnel with no specialty training. Moreover, ontologies—sets of concepts that represent knowledge in a given domain—are increasingly being used to support medical diagnosis. A specific case is ONTODerm: an ontology to aid dermatological diagnosis. However, there is little information on the combined use of mobile applications and ontologies as support solutions in dermatology. Objective. Assessing the reliability of ONTODerm as a tool to support remote dermatological diagnosis when used together with a mobile dermatological application in underprivileged areas. Methods. A mobile application that allows characterization of skin lesions was developed, and the information about the lesions was sent to ONTODerm. An exploratory study was conducted in a remote area without access to a dermatologist. A total of 64 dermatological queries were recorded in the application and consulted with ONTODerm. Later, an experienced dermatologist evaluated the characterization and diagnosis of each query to determine the accuracy of the system. Results. The results showed that the probability of obtaining a correct diagnosis was between 64.4% and 85.6% with a confidence interval of 95%. A higher accuracy rate was obtained when the skin lesion occurred on the face or when its border was categorized as poorly demarcated. Conclusions. This study demonstrates the implementation of a teledermatology strategy based on mobile applications and domain ontology-driven knowledge base to provide timely assistance to healthcare professionals. This approach was found to be pertinent in the Colombian rural context, particularly in forest regions, where dermatology specialists are not available. The results of this article do not represent a final validation of the proposed approach; they suggest how the ontology can be improved to effectively support medical staff in marginalized regions.
  • ÍtemAcceso abierto
    Correlación clínica de los hallazgos ultrasonográficos de las uñas y de las articulaciones interfalángicas distales en pacientes con psoriasis
    (Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 2015) Argote, Arturo; Rivera, Humberto; Suárez, Freddy Alejandro; Gómez, Adriana; Wortsman, Ximena
    Resumen Objetivo. Describir y correlacionar los hallazgos clínicos y los ultrasonográficos en las uñas y las articulaciones interfalángicas distales, en pacientes con psoriasis y en controles sanos. Diseño. Es un estudio observacional descriptivo. Se incluyeron pacientes mayores de edad, que acudieron a la consulta externa dermatológica del Hospital Universitario de San José. Se conformaron tres grupos de estudio: pacientes con psoriasis cutánea y compromiso ungular, pacientes con psoriasis sin compromiso ungular y pacientes sin enfermedad dermatológica. Mediante la ecografía, se determinaron el espesor del lecho ungular, el grosor de la placa, el índice de resistencia en las arterias del lecho ungular, los cambios osteotendinosos, las márgenes y las ondulaciones ungulares. Resultados. Se analizaron 31 sujetos: 11 con psoriasis y compromiso ungular (55 dedos), 10 casos con psoriasis sin compromiso ungular (50 dedos) y 10 controles sanos (50 dedos). La mediana del espesor del lecho ungular fue mayor entre los grupos con psoriasis (ungular, de 1,9 mm con rango intercuartílico de [RIQ] de 1,6 a 2,2; y cutánea, de 1,9 mm con RIQ de 1,7 a 2,1), comparada con la de los sujetos sanos (de 1,7 mm, con RIQ de 1,5 a 1,9) (p<0,001). Hubo diferencias significativas en el grosor de la placa ungular entre los tres grupos (p<0,001): con psoriasis ungular, fue de 0,7 mm con RIQ de 0,7 a 0,9; con psoriasis cutánea sin compromiso ungular, fue de 0,8 mm, con RIQ de 0,7 a 0,9; en sujetos sanos fue de 0,6 mm, con RIQ de 0,6 a 0,7; no se observaron diferencias en los valores del índice de resistencia arterial (p=0,12). Limitaciones. Aunque se incluyeron 155 unidades de análisis, estas corresponden a 31 pacientes. El estudio fue realizado con un equipo de alta resolución que alcanza una frecuencia máxima de 14 MHz. Conclusiones. En pacientes con psoriasis, la ultrasonografía del aparato ungular nos podría dar aportes que contribuirían a la toma de decisiones clínicas tempranas.