Uso de ecocardiografía intracardiaca para cierre percutáneo de foramen ovale permeable
...
Malkun, Celin | 2013-04
OBJETIVO: determinar la utilidad del ecocardiograma intracardiaco como ayuda para la implantación
de dispositivo de cierre percutáneo de foramen ovale permeable.
MATERIAL Y MÉTODOS: se expone el caso de un paciente de género masculino, de 38 años de edad,
con antecedentes de isquemia cerebral transitoria, diagnosticada un año antes, quien presentó cuadro de
accidente cerebrovascular isquémico criptogénico y se le detectó foramen ovale permeable por ecocardiograma transesofágico. Se candidatizó para cierre percutáneo con dispositivo de cierre tipo Amplatzer,
y se programó el procedimiento con ecocardiograma intracardiaco mediante sonda AcuNav para guiar la
colocación del Amplatzer, junto con el ecocardiograma transesofágico tradicional requerido en estos casos.
RESULTADOS: se realizó cierre del foramen ovale permeable mediante la técnica aceptada, guiado
por ecocardiografía intracardiaca y se verifi có mediante angiografía y ecocardiograma transesofágico. Se
obtuvieron imágenes de la anatomía cardiaca mediante ecocardiograma intracardiaco en tiempo real sin
interferencia, con lo cual pudo hacerse el implante del dispositivo en forma rápida y adecuada. Se corroboró su correcta implantación a través de angiografía y ecocardiograma transesofágico. En este caso, el
procedimiento de cierre percutáneo con dispositivo de Amplatzer fue exitoso, rápido y sin complicaciones.
CONCLUSIONES: el ecocardiograma intracardiaco es útil para guiar la implantación de dispositivos
de cierre del foramen ovale permeable así como en casos de comunicación interauricular. Es una técnica fácil y segura. La introducción de la sonda de ecocardiograma intracardiaco, su manipulación y su
posicionamiento en el atrio derecho fueron rápidos y sencillos. Se obtuvieron imágenes adecuadas con
una buena identifi cación de las estructuras del septum que permitieron el cierre exitoso del foramen ovale
permeable con dispositivo tipo Amplatzer.
Según esta investigación, en la literatura no se reporta el ecocardiograma intracardiaco como ayuda para guiar este procedimiento, por lo que se considera que pudiera ser el primer caso realizado en
Colombia.
LEER