• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
FUCS
  • Inicio
  • Colecciones
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Estadísticas y Analíticas
    • Estadísticas
    • Analíticas
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Listar Artículos fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital FucSalud
  • D. Facultad de Medicina
  • Especialización de Medicina de la Actividad Física y del Deporte
  • Artículos
  • Listar Artículos fecha de publicación
  •   Repositorio Digital FucSalud
  • D. Facultad de Medicina
  • Especialización de Medicina de la Actividad Física y del Deporte
  • Artículos
  • Listar Artículos fecha de publicación
  • Comunidades
  • Trabajos de grado
  • Recursos digitales
  • Artículos
  • Multimedia
  • Casos-clínicos
  • Depositar Trabajo

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar Artículos por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Efectos cardiovasculares de un protocolo de reacondicionamiento físico en pacientes críticos de tres centros asistenciales en Bogotá, Colombia 

      Enciso Olivera, César Orlando; Galvis Rincón, Juan Carlos; De La Torre-Díaz, Erika; Devia León, Alejandra; Camargo Puerto, Daniel Alejandro (Universidad Industrial de SantanderBucaramanga: Santander, 2016-09-01)
      El síndrome de desacondicionamiento físico es una complicación frecuente en los pacientes con reposo prolongado; su principal característica es la atrofia muscular que afecta principalmente las fibras ...
    • Validez diagnóstica de los marcadores bioquímicos para el diagnóstico de Sarcopenia en personas adultas. Revisión sistemática 

      Galvis, Juan Carlos; Velásquez, Javier A.; Camargo Velandia, José Ferney (Sociedad Chilena de Medicina del DeporteChile, 2018)
      Objetivo: Evaluar la exactitud diagnóstica de la testosterona, hormona del crecimiento, factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1), cortisol, miostatina, Interleuquina 6, 25-hidroxi-vitamina D, como marcadores ...
    • ¿Cuál es la seguridad de un programa de ejercicio, como intervención, durante la hemodiálisis para el paciente con enfermedad renal crónica? 

      Sarmiento Becerra, Oscar Mauricio; Puentes Salazar, Angélica María; Hernández, Andrés Eduardo (Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión ArterialColombia, 2019-03-01)
      La enfermedad renal crónica es una patología de alto costo, disminuye la calidad de vida, especialmente, la de los pacientes en hemodiálisis, es importante implementar estrategias para reducir su impacto clínico y económico. ...
    • Exploración biomecánica de la carrera en futbolistas profesionales colombianos: propuesta inicial 

      Echavarria Calderón, Marcela; Galvis Garzón, Juan Carlos (Universidad de MálagaEspaña, 2020-02)
      Introducción: El fútbol es el deporte en equipo más popular alrededor del mun-do, se estima que alrededor del 4% de la población mundial lo practica (1), su actividad involucra correr, patear, saltar, parar y realizar ...
    • Correlación del Queen's College Step Test y Ergoespirometría para estimación del VO2 max 

      Galvis Rincón, Juan Carlos; Mejía Cano, Jorge Esneider; Espinosa, Paulo José (Universidad de MálagaEspaña, 2020-04)
      El sedentarismo es un factor de riesgo cardiovascular de gran importancia, por lo que conociendo el nivel de consumo de oxígeno máximo (VO2max), se pueden realizar mejoras en los niveles de actividad ...

      Comunidades

      • Sistema de Bibliotecas
      • Producción Editorial
      • Facultad de Enfermería
      • Facultad de Medicina
      • Facultad de Instrumentación Quirúrgica
      • Facultad de Ciencias Sociales y Educación
      • Facultad de Tecnologías en Salud
      • Documentos Institucionales
      • División de Investigaciónes
      • Proyección social
      • Facultad de Ciencias del Movimiento
      • Facultad de Ciencias Administrativas en Salud

      Envíos recientes

      • Efectos cardiovasculares de un protocolo de reacondicionamiento físico en pacientes críticos de tres centros asistenciales en Bogotá, Colombia

        ...

        Enciso Olivera, César Orlando | 2016-09-01

        El síndrome de desacondicionamiento físico es una complicación frecuente en los pacientes con reposo prolongado; su principal característica es la atrofia muscular que afecta principalmente las fibras musculares tipo II y se asocia a un daño de la placa neuromuscular. Esto conlleva a múltiples alteraciones metabólicas y sistémicas, como la dificultad para abandonar la ventilación mecánica, la fatiga,elretorno tardío a las actividades de la vida cotidiana yperíodos de rehabilitación prolongados. El presente estudio tuvo como objetivo describir los cambios cardiovasculares en pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo, al aplicar un protocolo de actividad física dirigida como parte de la rehabilitación. Se trata de un estudio descriptivo tipo serie de casos que se realizó en tres unidades de cuidado intensivo de tipo polivalente durante un año con una muestra de 23 pacientes que tuvieron una estancia superior a 72 horas y que como parte del manejo recibieron ventilación mecánica. Se evaluaron como parámetros cardiovasculares la presión arterial y la frecuencia cardíaca antes, durante y después de cada una de las cargas aplicadas, las cuales fueron ajustadas por un especialista en medicina de la actividad física y del deporte de acuerdo a la evolución clínica y posteriormente registradas en una escala del uno al treinta y dos. Se analizaron los datos de las variables cardiovasculares por medio de estadísticas no paramétricas sin encontrar diferencias significativas concluyendo que en pacientes críticos, la utilización de cargas orientadas por parte del especialista idóneo, no tiene efecto cardiovascular considerable y puede mantenerse como parte de los protocolos de rehabilitación.

        LEER

      • Validez diagnóstica de los marcadores bioquímicos para el diagnóstico de Sarcopenia en personas adultas. Revisión sistemática

        ...

        Galvis, Juan Carlos | 2018

        Objetivo: Evaluar la exactitud diagnóstica de la testosterona, hormona del crecimiento, factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1), cortisol, miostatina, Interleuquina 6, 25-hidroxi-vitamina D, como marcadores biológicos para la detección de Sarcopenia. Material y Métodos Se realizó una búsqueda sistemática, lenguaje libre, sinónimos y variaciones ortográficas en distintas bases de datos, así como en fuentes de literatura gris y consulta a expertos. Se extrajeron los datos y se evaluó el riesgo de sesgos, con la herramienta QUADAS-2. Se buscó extraer datos de los marcadores bioquímicos, que sirvan como prueba diagnóstica para Sarcopenia. Discusión En los artículos encontrados podemos decir que cada uno de los factores bioquímicos estudiados han podido tener alguna relación con algunos de los parámetros que se encuentran dentro del diagnóstico de Sarcopenia; sin embargo, no existe uno que tenga relación causal o pronostica con la definición integral de Sarcopenia.

        LEER

      • ¿Cuál es la seguridad de un programa de ejercicio, como intervención, durante la hemodiálisis para el paciente con enfermedad renal crónica?

        ...

        Sarmiento Becerra, Oscar Mauricio | 2019-03-01

        La enfermedad renal crónica es una patología de alto costo, disminuye la calidad de vida, especialmente, la de los pacientes en hemodiálisis, es importante implementar estrategias para reducir su impacto clínico y económico. El ejercicio intradiálisis ha mostrado la reducción en la mortalidad por cualquier causa y mejoría en la calidad de vida. Por medio de esta revisión de la literatura disponible en las bases de datos Pubmed, OVID, VHL, Clinical Key y LILACS, se busca determinar la seguridad del ejercicio intradiálisis, se han revisado las características de la población intervenida, los tipos de intervención y los eventos adversos. Se incluyeron 8 artículos de la búsqueda sistemática y 15 más por búsqueda manual. Se encontró que la población era en su mayoría adulta (con edades entre los 19 a 88 años) y solo un estudio reportó una población más joven (edades entre los 9,1 a 24,2 años); la proporción entre géneros fue similar. Se encontró que la intervención más frecuente fue el ejercicio cardiovascular realizado con sistemas de pedales, de intensidades bajas a moderadas, con una frecuencia de 2 a 3 sesiones semanales durante mínimo 2 meses. Algunos estudios no reportaron efectos adversos, pero los que sí, mencionan complicaciones en el sistema cardiovascular (hipotensión/ hipertensión) y en otras se manifiesta lesiones músculo esqueléticas (poco frecuentes), pero ninguna considerada severa o frecuente. Con la información disponible se concluyó que el ejercicio intrahemodiálisis parece ser una intervención segura.

        LEER

      • Exploración biomecánica de la carrera en futbolistas profesionales colombianos: propuesta inicial

        ...

        Echavarria Calderón, Marcela | 2020-02

        Introducción: El fútbol es el deporte en equipo más popular alrededor del mun-do, se estima que alrededor del 4% de la población mundial lo practica (1), su actividad involucra correr, patear, saltar, parar y realizar cambios de dirección en altas y medias velocidades. La biomecánica de la carrera es importante ya que permite mejorar la técnica, e impactar en la prevención de lesiones. Objetivo: determinar las características biomecánicas de la carrera de los juga-dores de un equipo de fútbol profesionalMétodos: estudio observacional descriptivo tipo serie de casos de la carrera en 12 jugadores de fútbol profesional. Se incluyeron jugadores de 18 a 35 años pertenecientes al equipo sin lesiones de rodilla, cadera o tobillo en las últimas 4 semanas. Resultados: La mediana de la velocidad fue 7.44 m/s [RIQ: 6,93 – 7,75 m/s] sien-do mayor en la pierna derecha 7.49 m/s [RIQ 6,88 – 7,74 m/s] que en la izquierda. La mediana de la longitud de zancada, fue 3,21 m (RIQ 3,05-3,64 m) con predomi-nancia en la pierna derecha 3.20 m [RIQ 3,11-3,74 m]. Se evidenció que el jugador de la posición volante fue quien mayor velocidad presentó, mientras que el volante derecho fue quien presentó la menor velocidad del grupo evaluado. Conclusión: El estudio biomecánico de los futbolistas profesionales permite una caracterización del gesto deportivo de la carrera, permitiendo una visión diferente a las actualmente utilizadas tanto para la mejora en el rendimiento y estrategias de entrenamiento, como en la posible intervención en la prevención de lesiones.

        LEER

      • Correlación del Queen's College Step Test y Ergoespirometría para estimación del VO2 max

        ...

        Galvis Rincón, Juan Carlos | 2020-04

        El sedentarismo es un factor de riesgo cardiovascular de gran importancia, por lo que conociendo el nivel de consumo de oxígeno máximo (VO2max), se pueden realizar mejoras en los niveles de actividad física y del ejercicio. El objetivo de este estudio es determinar la relación que existe entre la ergoespirometría y Queen’s College Step Test en hombres sanos y físicamente activos de los programas deportivos de una universidad de Bogotá – Colombia, debido a que el Queen’s College Step Test no ha sido validado en población colombiana. Los participantes fueron 52 hombres (Rango edad 17-35 años) a quienes se les realizaron cada una de las pruebas; se analizaron los resultados aplicando el coeficiente de correlación de Pearson, el cual fue baja con un r=0.278; generando una correlación poco significativa y una recomendación desfavorable en esta población.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      • Sede Norte: Cra 54 No.67A – 80 - Primer piso.
        Sede Centro (Edificio Docente): Cra. 19 No. 8A – 32.
      • Línea Gratuita Nacional 018000 113827
      • Líneas de atención en época de aislamiento preventivo por COVID-19

        Bogotá, Colombia

      • ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL EN ALTA CALIDAD

        Resolución 013601 de 2019 MEN - Vigencia 4 años

      • Buzón de notificaciones judiciales:

        notificaciones@fucsalud.edu.co

      Información legal

      Costos y derechos pecuniarios | Ver otras vigencias | Estatutos de la FUCS | Estatuto docente | Reglamento pregrados | Reglamento posgrados | Reglamento Programas Virtuales | Reglamento Académico de Educación Continuada | Reglamento Apoyo Financiero Formación Académica | Ver otros reglamentos | Transparencia y acceso a información pública | Directorio institucional.

      601+4375401
      ReDi@fucsalud.edu.co


      La Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS es una Institución de Educación Superior Privada, sin ánimo de lucro, con carácter académico de institución universitaria, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá D.C., personería jurídica reconocida mediante Resolución No. 10917 de 1976 expedida por el Ministerio de Educación Nacional y estatutos ratificados mediante Resolución No. 021948 de 24 de noviembre de 2020 del mismo Ministerio, sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo