Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Qué saben los pacientes con dolor crónico no oncológico sobre los opioides que les formulan?
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS, 2016) Buitrago, Claudia Liliana; Amaya, Daniela Marcela; Pérez, Miguel Antonio
    Introducción: Como el dolor es la primera causa de consulta médica en el mundo, el uso de opioides para el manejo del tipo crónico no oncológico ha aumentado y la falta de conocimiento favorece el uso inadecuado.Objetivo: Se describen los riesgos, efectos adversos, actitudes y prácticas que tienen los pacientes ambulatorios formulados con opioides para el manejo de dolor crónico no oncológico en un hospital de cuarto nivel en Bogotá DC, Colombia. Estudio descriptivo de corte transversal en dos fases, la primera la construcción y aprobación del cuestionario por un grupo evaluador usando metodología Delphi y la segunda su diligenciamiento en la población de interés: 81 pacientes entre septiembre y diciembre de 2014; sexo femenino 71,6%, edad promedio 56,6 años (DE: 15,2) y el diagnóstico más frecuente fue dolor lumbar (34,6%). El opioide con mayor formulación fue hidrocodona (24,1%). Resultados: El efecto secundario más reconocido fue estreñimiento (60,5%), 28,4% no saben si existe restricción para conducir vehículos y el 34,6% creen que es permitido; un 60,5% consultan de nuevo en caso de persistencia del dolor. El 23,5% guarda la medicación sobrante después de un cambio o suspensión, mientras que el 9,9% la regala. Conclusiones: Hay fallas en el conocimiento de los pacientes en cuanto a la limitación de actividades, efectos secundarios y disposición de la medicación opioide sobrante.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Disminuyendo el tiempo de latencia de la lidocaína: un ensayo aleatorizado
    (Asociación de Anestesia y Reanimación de España, 2010) Arévalo Romero, Jimmy
    La administración de anestésicos locales a temperatura corporal ha demostrado, según algunos reportes, disminuir el tiempo de inicio de la acción del bloqueo regional. Sin embargo, son limitados los estudios que investigan los efectos de la lidocaina calentada sobre el inicio del tiempo de acción de la anestesia epidural. En el presente estudio, se investiga si calentar la lidocaina a temperatura corporal disminuye el tiempo de inicio de acción de la anestesia epidural.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dipirona: ¿Beneficios subestimados o riesgos sobredimensionados? Revisión de la literatura
    (Universidad Nacional de Colombia, 2014) Buitrago González, Tatiana Patricia; Calderón Ospina, Carlos Alberto; Vallejos Narváez, Álvaro
    Dipirona es un analgésico, antipirético, espasmolítico y antiinflamatorio de amplio uso en Colombia y Latinoamérica, proscrito por agencias regulatorias de referencia, por el riesgo de agranulocitosis y otras discrasias sanguíneas. Estos antecedentes han generado controversia e incluso aprensión dentro de los prescriptores, lo cual justifica esta revisión. Una vez revisada la literatura se encuentra que dipirona es eficaz como antipirético y para manejo del dolor agudo, crónico, postoperatorio, cólico renal y migraña. La prevalencia de agranulocitosis es de 0,03 al 0,5% en pacientes europeos y la incidencia de pacientes hispanos está alrededor de 0,38 casos por un millón de habitantes/año y aun menor en anemia aplásica. El riesgo de lesión gástrica es menor que el de otros AINEs de uso habitual y es un medicamento relativamente seguro en el embarazo. Otros efectos adversos incluyen hipersensibilidad, anafilaxia, pénfigo e hipotensión arterial relacionada con la administración intravenosa rápida del medicamento. Conclusiones: Dipirona conlleva un riesgo muy bajo de generar discrasias sanguíneas en población latinoamericana posiblemente por factores farmacogenéticos aún no identificados. Los principales factores de riesgo incluyen la duración del tratamiento, la dosis empleada y el uso concomitante de otros medicamentos que generen mielotoxicidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Analgésicos en el paciente hospitalizado: revisión de tema
    (Universidad Nacional de Colombia . Facultad de Ciencias, 2015-01-01) Vallejos Narváez, Alvaro; Ruano, Camilo; Ávila, María Paula; Latorre, Sergio; Delgadillo, Jennifer; Manosalva, Gina; Malaver, Sindy; Hernández, Esteban; Torres, Paula; Bernal, Guillermo; Tovar, Andrea; Caicedo, Laura
    El dolor como experiencia subjetiva es de alta incidencia en el paciente adulto hospi- talizado, por tal motivo el uso de analgésicos en estos pacientes tiene gran impacto en la evolución clínica y en la calidad de la estancia hospitalaria. Entre las opciones terapéuticas para el manejo del dolor se encuentran antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), opioides, paracetamol, metamizol; los cuales se pueden administrar en diferentes formas farmacéuticas, que se adaptan a las condiciones de cada uno de los pacientes. Actualmente, el uso de opioides está siendo reevaluado, así como las técnicas de administración, entre las que se destacan la analgesia controlada por el paciente y la analgesia intervencionista (analgesia epidural, bloqueo de nervios peri-féricos y la infiltración local). El éxito de la terapia analgésica no solo consiste en el adecuado uso de los analgésicos, sino también en las estrategias usadas para objetivar el dolor; esto se consigue por medio de la aplicación de escalas para cuantificar el dolor, de las cuales se destacan la escala visual análoga, la escala verbal numérica y la de valoración verbal.