Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • ÍtemAcceso abierto
    Expansión de la medicina familiar en América Latina: desafíos y líneas de acción
    (Organización Panamericana de la Salud, 2018-08) González Calbano, Agustín; Padula Anderson, Maria Inez; Tamez Rodríguez, Abraham Rubén; Godoy, Ana Carolina; Barreto Quintana, Helen María; Martins, Isabel; Perozo García, Juan Carlos; Muñoz, Karen; Orellana, Paulyna; Villanueva Carrasco, Rosa; Cardozo, Virginia; Astudillo Romero, Xavier
    Este documento tiene por objetivos resumir los desafíos actuales de la medicina familiar en América Latina y proponer posibles líneas de acción para consolidar su desarrollo. En los últimos 40 años, los sistemas de salud de la Región de las Américas han encarado reformas cuyos resultados fueronnegativos en términos de equidad, y la atención primaria de la salud, lejos de ser aquella estrategia destinada a reducirla, se restringió a una política focal y selectiva. En este contexto, las propuestas técnicas de expansión de las plazas de formación en medicina familiar y su inserción en las carreras de Medicina, han carecido de coherencia y de una dirección política clara, por lo que su falta de eficacia puede leerse como un síntoma de estas reformas incompletas. Al respecto, la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar realizó recomendaciones sobre el compromiso político de los gobiernos para asegurar la estructura y el financiamiento necesarios, consolidar el modelo de medicina familiar como mecanismo de instrumentación de la atención primaria de la salud, la jerarquización de los programas de formación, las condiciones laborales de los médicos de familia y la certificación profesional, entre otras. Estas recomendaciones técnicas, sin acción política coherente y oportuna, no serán más exitosas que los intentos previos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Panel de expertos sobre la atención inicial del pie diabético
    (Asociación Latinoamericana de Diabetes, 2018-01) Luján, Dilcia; Orduz, Arturo; González, Andrés Leonardo; Aragón Carreño, María Patricia; Buelvas, Walberto; Calderón, Carlos Alberto; Gallo Díaz, Shirley; Jiménez, César; Mariano, Harold; Muñoz, Alberto; Parra Serrano, Gustavo Adolfo
    Debido a la alta prevalencia de la diabetes, el pie diabético es la causa más importante de amputación no traumática en el mundo. Objetivos: Determinar los aspectos críticos para la prevención, diagnóstico y tratamiento del pie diabético en el primer y segundo nivel de complejidad del sistema de salud colombiano. Métodos: Con base en un conjunto de cinco preguntas clínicas priorizadas por un grupo de expertos, se realizó una búsqueda no sistemática de la literatura en motores de búsqueda genéricos, así como en las bases de datos Medline, Embase y Cochrane Library. Se seleccionaron guías basadas en la evidencia, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados en fase III y estudios observacionales. La información se discutió en un panel multidisciplinario de expertos. Resultados: Toda consulta médica de un paciente diabético debe incluir anamnesis y examen físico rigurosos para la detección de neuropatía y vasculopatía del pie, así como educación sobre el autocuidado. La presencia de úlcera, infección, neuropatía u obstrucción arterial requieren manejo multidisciplinario en un segundo o tercer nivel de atención. El uso de clasificaciones de riesgo para definir el pronóstico y orientar el tratamiento es altamente recomendado. Conclusiones: Se presentan varios lineamientos de atención del pie diabético en Colombia. Algunas de las indicaciones provienen de la opinión de expertos, por lo que se requieren más estudios para responder de forma contundente a las preguntas planteadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pacientes procedentes de un territorio disperso que fallecieron en un hospital universitario. Serie de casos
    (Secretaría Distrital de Salud, 2020-06-01) Ardila Sierra, Adriana; Rivera Triana, Diana; Sarmiento Medina, María Inés; Romero Piñeres, Astrid Carolina; Bayona Camelo, Andrea; Herrera Bolívar, Susan
    Introducción: Guainía, departamento con población dispersa, pluriétnico y multifronterizo, fue seleccionado en 2016 como piloto del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS). Dentro de la operación del MIAS se encuentra el Hospital de San José (HSJ), hospital universitario ubicado en Bogotá, que recibe pacientes remitidos por aire desde Guainía para atención especializada. Objetivo: Describir las características de los pacientes remitidos de Guainía que murieron en el HSJ, en el marco del MIAS. Métodos: Estudio tipo serie de casos de los pacientes procedentes de Guainía y remitidos al HSJ que fallecieron durante la estancia hospitalaria entre el 1 de julio de 2016 y el 31 de diciembre de 2017. Se analizaron variables demográficas y clínicas mediante estadística descriptiva. Para identificar muertes evitables se usó el inventario de indicadores de mortalidad evitable adaptado a Colombia (INIME). Resultados: De los 238 pacientes recibidos, 18 fallecieron, 3 de los cuales murieron antes de 48 horas de estancia hospitalaria. La mayoría requirió unidad de cuidado intensivo. Entre los diagnósticos de ingreso predominó la neumonía en el grupo de las patologías infecciosas y la desnutrición en las no infecciosas. Las muertes de todos los menores de 18 años y del 70 % de adultos tenían causas potencialmente evitablessegún los grupos del INIME. Discusión: El predominio de causas de mortalidad evitables, con muertes por desnutrición infantil y enfermedad diarreica aguda, indica la necesidad de actividades que impacten los determinantes sociales y la determinación social de la salud. Conclusión: La alta frecuencia de muertes evitables sugiere que la implementación de la estrategia de atención primaria en salud no fue óptima en el periodo estudiado. Además, para los casos graves, el estrés del desplazamiento aéreo a Bogotá no parece una buena opción. Es necesario incrementar las capacidades del Hospital de Inírida para reducir remisiones de casos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas de los adolescentes de un territorio indígena en la Amazonía colombiana
    (Asociación Colombiana de Psiquiatría, 2019-07-29) Pedroza Buitrago, Adriana; Pulido Reynel, Adriana; Ardila Sierra, Adriana; Mora Villa-Roel, Silvia; González, Patricia; Niño, Levinson; Piñeros, César
    Introducción Existen muy pocos estudios sobre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes de territorios indígenas y en estudiantes semipresenciales o nocturnos. En Inírida, municipio de la Amazonía colombiana, preocupaba un posible problema de consumo nunca caracterizado. Objetivo Caracterizar el consumo de alcohol, tabaco y SPA en adolescentes de Inírida escolarizados en jornada nocturna y semipresencial. Métodos Encuesta CICAD/SIDUC, ajustada al contexto cultural, al 95% de los 284 estudiantes de la jornada elegida (n=262). Se utilizó estadística descriptiva y análisis de correspondencias múltiples. Resultados Actualmente consume alcohol el 59%; cigarrillo, el 28%; marihuana, el 21%; basuco, el 3%; éxtasis, el 1%; cocaína, el 1%, e inhalables, el 1%. El 61% considera que en el colegio y alrededores hay disponibilidad de drogas y es fácil conseguir marihuana (62%) y basuco (35%). Se ofrecen drogas con mayor frecuencia en el barrio (56%) y las fiestas (30%). Las personas que más les ofrecen drogas son conocidos (35%) y amigos (29%). El 51% manifiesta haber recibido actividades de prevención del consumo. Conclusiones La población presenta mayor consumo de las sustancias estudiadas que el referente nacional y de la Orinoquía y Amazonía, excepto en cocaína e inhalables. Se corrobora la situación de consumo y se proponen acciones participativas.