Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 33
  • PublicaciónAcceso abierto
    Septic embolism: the importance of an adequate clinical approach: a case report, Bogota, Colombia
    (MedCrave Group, 2016-06) Clavijo Prado, Carlos Andrés; Hernández Reina, Leonardo Fabio; Gicale Adarna, Leilane
    Neurological complications of infectious endocarditis have a high prevalence globally and its clinical presentation remains a clinical challenge. A previously healthy 36-year old male presented at the emergency room with persistent fever and headache. The patient was referred to Neurology section after initial diagnostics and treatment. They detected abnormal skin lesions and cardiac murmur. Based on the presentation and abnormal physical examination findings, their impression was an embolic process with infectious etiology prompting medical treatment. Patient was concomitantly referred to Cardiology section and infective endocarditis was confirmed by echocardiogram. Cranial Magnetic Resonance Imaging (MRI) confirmed an ischemic embolic process. Successful surgical treatment followed. This highlights the importance of good clinical history and physical examination as the cornerstone of diagnosis, even for the clinically challenging cases. Good clinical approach and appropriate use of imaging technology greatly benefited the patient by allowing early diagnosis and treatment hence prevention of further complications.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Demencia rápidamente progresiva como manifestación de recaída en linfoma de células del manto: experiencia en diagnóstico y tratamiento
    (Sociedad Ecuatoriana de Neurología, Liga Ecuatoriana Contra la Epilepsia, 2019-03) Gutiérrez Baquero, Julián; Duran Ayllon, Juan Pablo; Silva Soler, Miguel
    Introducción: La demencia rápidamente progresiva es una entidad que tiene una etiología múltiple y heterogénea. Se caracteriza por la alteración de dos o mas dominios cognitivos en un periodo menor de 1 a 2 años. El compromiso del sistema nervioso central por el linfoma de células del manto es poco frecuente, de mal pronostico y debuta principalmente en las fases tardías de la enfermedad como una recaída. Caso Clínico: Varón de 61 años con antecedente de linfoma de células del manto quien presenta una recaída asociada al sistema nervioso central que debuta como demencia rápidamente progresiva y se confirma por estudios de citometría de flujo en liquido cefalorraquídeo. Presenta una adecuada respuesta al manejo con un inhibidor de la tirosina quinasa (Ibrutinib), resolviendo la sintomatología clínica y los hallazgos imagenológicos. Discusión: El compromiso del sistema nervioso central secundario al linfoma de células del manto es una complicación poco frecuente y debuta como una recaída con manifestaciones clínicas variables que requieren de una intervención oportuna con el objetivo de mejorar la supervivencia del paciente. La terapia con un agente único como el Ibrutinib parece ser una buena opción en casos de refractariedad y compromiso neurológico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acetyl-L-carnitine for patients with hepatic encephalopathy
    (John Wiley and Sons, 2014-12) Arévalo Rodríguez, Ingrid; Martí Carvajal, AJ; Gluud, C
    This is a protocol for a Cochrane Review (Intervention). The objectives are as follows: To assess the clinical benefits and harms of acetyl-L-carnitine for treating patients with hepatic encephalopathy
  • PublicaciónAcceso abierto
    Linfoma intravascular, el gran simulador: reporte de caso
    (Sociedad Neurológica Argentina, 2021-02) Ayala Castillo, Miguel Ángel; Bejarano Hernández, Juliana Andrea; Patiño, Mauricio; Lobelo, Nelson; Ramírez, Sergio; Vargas Jaramillo, Juan Diego; Moreno, Julio; Castillo, Gabriel
    Introducción El linfoma intravascular representa un subtipo de linfoma B muy poco común, sus síntomas diversos lo hacen un reto diagnóstico. Caso clínico Presentamos un caso de una paciente con síntomas desde hace un año, dados por compromiso cognitivo y de la marcha, con presencia de múltiples lesiones en la resonancia magnética. Su estado neurológico empeoró rápidamente, progresando a la muerte. La necropsia reportó la presencia de células tumorales en la luz de los vasos, compatible con linfoma intravascular. Conclusión Este linfoma no tiene síntomas específicos. Se debe sospechar rápidamente, ya que su mortalidad es del 90% sin tratamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Longitudinal extensive transverse myelitis and Zika virus: A diagnostic challenge in a hospital in Colombia
    (Sociedad Española de Neurología, 2019-01) Palacios, Eduardo; Clavijo Prado, C.; Ruiz, A.; Arias Antun, A.; Duran, E. Julián
    Zika virus is an arbovirus of the genus Flavivirus, which also includes the Japanese encephalitis, yellow fever, West Nile, and dengue viruses. Zika virus is spread by an arthropod, Aedes aegypti, and was first described in a population of rhesus monkeys in Uganda in 1947. Zika virus infection was described in humans in 1968, in Nigeria, when Zikaneutralising antibodies were isolated in a group of people presenting fever, skin rash, arthralgia, and conjunctivitis. The virus has since reached other parts of Africa and Asia. Since 2007, it has rapidly spread across several islands in the Pacific Ocean and various South American countries, including Brazil, French Guiana, and more recently Colombia. Zika virus infection causes a wide range of neurological complications, including longitudinally extensive transverse myelitis
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trombosis venosa cortical: reto diagnóstico. Reporte de un caso clínico, Colombia, Bogotá, 2015
    (Sociedad Neurológica Argentina, 2016-01) Tramontini, Carolina; Clavijo Prado, Carlos; Acosta, Laura
    La trombosis venosa cortical aislada es una entidad rara, siendo un reto diagnóstico debido principalmente a las variaciones en el número, tamaño y localización de estas venas. Se presenta paciente femenina de 60 años que comienza con cefalea, seguida de episodio ictal, con tomografía cerebral simple inicial que demostró una hemorragia subaracnoidea del valle silviano izquierdo. En la resonancia magnética cerebral, en especial mediante la secuencia de susceptibilidad magnética, dado su gran sensibilidad a los productos paramagnéticos de la hemoglobina en los diferentes estadios de la formación del coágulo, se hizo el diagnóstico de trombosis venosa cortical.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Alzheimer’s Disease Dementia Guidelines for Diagnostic Testing: A Systematic Review
    (Sage Publicaciones, 2013-01-02) Arévalo Rodríguez, Ingrid; Pedraza, Olga L.; Rodríguez, Andrea; Sánchez, Erick; Gich, Ignasi; Solá, Iván; Bonfill, Xavier; Alonso Coello, Pablo
    Alzheimer’s disease dementia (AD dementia) is one of the most common neurodegenerative diseases worldwide, with a growing incidence during the last decades. Clinical diagnosis of cognitive impairment and presence of AD biomarkers have become important issues for early and adequate treatment. We performed a systematic literature search and quality appraisal of AD dementia guidelines, published between 2005 and 2011, which contained diagnostic recommendations on AD dementia. We also analyzed diagnostic recommendations related to the use of brief cognitive tests, neuropsychological evaluation, and AD biomarkers. Of the 537 retrieved references, 15 met the selection criteria. We found that Appraisal of Guidelines Research and Evaluation (AGREE)-II domains such as applicability and editorial independence had the lowest scores. The wide variability on assessment of quality of evidence and strength of recommendations were the main concerns identified regarding diagnostic testing. Although the appropriate methodology for clinical practice guideline development is well known, the quality of diagnostic AD dementia guidelines can be significantly improved.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tratamiento del estado epiléptico: uso de fármacos antiepilépticos y desenlaces en dos hospitales de cuarto nivel en Colombia
    (Asociación Colombiana de Neurología, 2016-01) Palacios Sánchez, Eduardo; Batozhergalova, Valentina; Rincón Martínez, Lina María
    Introducción: el estado epiléptico (EE) es una emergencia neurológica con alta morbi-mortalidad asociada, el tratamiento se debe fundamentar en las guías internacionales. Objetivo: describir la frecuencia de uso de los anticonvulsivantes empleados en el manejo del EE en dos hospitales de cuarto nivel en Colombia. Materiales y métodos: serie de pacientes mayores de 14,5 años, con diagnóstico de EE establecido por el servicio de Neurología, tratados entre agosto de 2013 y julio de 2014. Resultados: se incluyeron 84 casos, con una mediana de edad de 52,5 años rango intercuartílico (RIQ 27-71,5); el 64,3% de los pacientes (n=54) tenían antecedentes de epilepsia. El tipo de estado epiléptico más frecuente fue tónico-clónico en el 57,1% (n=48) y la causa principal epilepsia no controlada en el 53,6% (n=46). Para el manejo de primera línea, la mitad de los pacientes recibieron combinaciones de benzodiazepinas con otro anticonvulsivante, los más usados fueron fenitoina y ácido valproico. Todos los fármacos antiepilépticos de primera línea se administraron por vía endovenosa. En 32 pacientes (38,1%) se requirió el manejo en la unidad de cuidados intensivos. El resultado, muerte de 17 pacientes (20,2%) y secuelas neurológicas sin muerte en 6 pacientes (7,2%). Conclusión: los fármacos antiepilépticos clásicos, entre los que se encuentran la fenitoina y el ácido valproico, continúan siendo la elección en la primera línea para el tratamiento del EE. La combinación de ácido valproico y levetiracetam puede ser efectiva en el EE refractario. Las medidas alternativas durante el tratamiento del EE no fueron observadas
  • PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome de Melas: correlación clínica con hallazgos imagenológicos en espectroscopia y tractografía, reporte de caso
    (Asociación Colombiana de Neurología, 2016-08-16) Ramírez, Sergio Francisco; Marín, Jorge Humberto; Hernández, José Fernando; González, Aura Virginia; López, Orlando; Posso, Adriana Lucía; Roa, Luis Fernando; Vargas, Juan Diego; Castillo, Gabriel Augusto; Monsalve, Juan Andrés
    El síndrome de Melas es una enfermedad de herencia mitocondrial caracterizada por encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y eventos similares a ataque cerebrovascular, secundaria a una mutación en los genes que codifican las proteínas transportadoras de electrones, limitando la producción energética y generando disfunción multiorgánica, que afecta principalmente el sistema músculo esquelético y el sistema nervioso, lo que está en correlación con las características clínicas que presentan los pacientes. El diagnostico se basa en la sospecha clínica, los hallazgos paraclínicos e imagenológicos y la confirmación de la mutación a través del estudio genético. No existe tratamiento específico, se basa únicamente en el manejo sintomático y requiere apoyo multidisciplinario. Presentamos el caso de un paciente con antecedente de Melas, que ingresó por evento cerebrovascular isquémico bioccipital y correlación con hallazgos en neuroimágenes (espectroscopia y tractografía).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Criptococosis cerebral: descripción de una serie de casos con presentaciones típicas y atípicas en el Hospital Universitario San José Infantil de Bogotá
    (Asociación Colombiana de Neurología, 2015-05-20) Ramírez, Sergio; Roa, Luis; Triana, Javier; Marín, Jorge; Clavijo Prado, Carlos Andrés; Cárdenas, Karem; Salgado, Sergio; Batozhergalova, Valentina
    Introducción: la criptococosis cerebral (CC) es la infección fúngica más frecuente del sistema nervioso central; se presenta especialmente en pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia, sin embargo también puede encontrarse en inmunocompetentes, casos que son más severos y con manifestaciones neurológicas variables. Si bien las manifestaciones típicas son las más frecuentes, existen manifestaciones atípicas especialmente en pacientes inmunocompetentes que pueden llegar a presentarse en un 60% de los casos según los estudios radiológicos, por lo cual es importante reconocerlas a fin de garantizar un diagnóstico temprano y una intervención oportuna. Objetivo: describir las características clínicas de presentaciones típicas y atípicas de la criptococosis cerebral en el Hospital Universitario San José Infantil de Bogotá. Materiales y métodos: reportamos una serie de casos entre marzo de 2013 y marzo de 2014 en el Hospital Universitario San José Infantil. Se describió un total de ocho casos de criptococosis cerebral. El diagnóstico, en todos los casos, se hizo conforme a los hallazgos histopatológicos o cultivos. Resultados: de los ocho pacientes descritos, seis son hombres (75%), la mayoría menores de 60 años ( =42,25 años DE 13,25); siete pacientes (87,5%) fueron inmunosuprimidos, de los cuales cinco resultaron VIH-seropositivos (62,5%). El principal motivo de consulta fue cefalea (87,5%). La clínica resultó más severa en los pacientes VIH-seronegativos. En varios pacientes se evidenciaron trastornos neuropsiquiátricos. En cinco pacientes (62,5%) se encontraron manifestaciones atípicas: criptococoma cerebral en el 25% (n = 2), ventriculitis en el 12,5% (n = 1) y trombosis séptica de senos venosos en el 25% (n = 2). Conclusión: en nuestra población con CC se evidenciaron características clínicas similares a las reportadas en otros estudios, en los que más de la mitad presentó manifestaciones atípicas, especialmente los pacientes VIHseronegativos. Adicionalmente, se encontraron varias manifestaciones neuropsiquiátricas. Se deben tener en cuenta los cambios neuropsiquiátricos y las presentaciones atípicas sobre todo en los pacientes VIH-seronegativos con el fin de realizar un diagnóstico rápido e iniciar un tratamiento oportuno para la CC.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cefalea asociada a trombosis masiva de senos venosos intracraneales en el primer trimestre del embarazo en una paciente con trombocitopenia
    (Asociación Colombiana de Neurología, 2018-01) García Ramírez, Sergio; Zabaleta Orozco, Mario Alberto; Hernández, José Fernando; Moreno, Julio; Roa, Luis Fernando; Castillo, Gabriel Augusto
    La trombosis de senos venosos intracraneales es una enfermedad poco frecuente en el primer trimestre del embarazo. De no realizar un tratamiento oportuno, tiene secuelas importantes y alta mortalidad. Presentamos un caso de trombosis de senos venosos intracraneales en el primer trimestre del embarazo que presentó cefalea, episodio convulsivo y trombocitopenia. Se obtuvieron imágenes por resonancia magnética cerebral (RM) simple y angiografía por RM que demostraron una trombosis de senos venosos. Fue tratada con heparina de bajo peso molecular con buena respuesta clínica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ventriculitis e hidrocefalia secundaria a criptocococis meníngea en un paciente no-VIH: reporte de un caso en el Hospital de San José en 2014
    (Asociación Colombiana de Neurología, 2015-03-02) Triana, Javier; Salgado Rueda, Sergio Andrés; Becerra, Gina Paola; Pulido, Ana Carolina; Cárdenas, Karem; Ramírez, Sergio; Pérez, Cristian J.; Polo, José Fernando
    La criptocococis meníngea es la infección fúngica más frecuente del sistema nervioso central; generalmente se presenta en pacientes VIH seropositivos, aunque existe una proporción considerable de paciente VIH seronegativos, siendo en estos casos su presentación más agresiva. Esta infección tiene manifestaciones neurológicas variables que son secundarias al aumento de la presión intracraneal. La ventriculitis con hidrocefalia secundaria es una de las complicaciones de mayor morbi-mortalidad especialmente en pacientes VIH seronegativos. Presentamos un reporte de caso de criptocococis meníngea género Neoformans subtipo Grubbi con ventriculitis e hidrocefalia secundaria en paciente VIH seronegativo confirmado por histopatología
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de la calidad de vida de los médicos residentes de neurología y neuropediatría en Colombia
    (Asociación Colombiana de Neurología, 2015-08-18) Vergara, Jean Paul; Abello, Ignacio; Salgado, Sergio; Becerra, Paola
    Tanto las entidades públicas en salud como las asociaciones médicas se preocupan por mejorar la calidad de prestación de sus servicios olvidando que uno de los factores condicionantes básicos de la productividad es el grado de complacencia que los profesionales tienen con su trabajo. Fue un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, realizado a través del Cuestionario de calidad de vida profesional (CVP-35), validado en español, que consta de treinta y cinco ítems. Se llevó a cabo un total de veinticinco encuestas, edad media: 29 años. Los resultados en la encuesta de calidad de vida revelan en el ítem “Trabajo que tengo” que el 100% está en valores > 5 (Bastante a Mucho); en “Satisfacción con el tipo de trabajo” el 72% está distribuido en valores > 5 (Bastante a Mucho); en “Satisfacción con el sueño”, 72% fueron calificados con valores < 5 (Algo o Nada); en “Calidad de vida percibida” 4% la calificó como “Nada”, 40% “Algo”, 44% “Bastante” y 12% “Mucho”; y en la variable “Estrés emocional”, 76% puntuó valores > 5 (Bastante a Mucho). El estudio de calidad de vida profesional medida por el cuestionario CVP-35 mostró que la mayoría de residentes viven en estrato socioeconómico 3 y 68% no tienen vivienda propia. Una gran cantidad de residentes trabajan más de cuarenta y ocho horas semanales. Llama la atención que el 40% reportó sufrir de alguna patología. Las horas de sueño diarias son siete en promedio, lo cual es aceptable, sin embargo 72% no están satisfechos con las horas de sueño; pese a que 76% refieren tener una gran cantidad de trabajo y presentar estrés emocional, 72% están satisfechos con el tipo de trabajo y más de la mitad de los residentes consideran tener una buena calidad de vida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Covid-19 y epilepsia
    (Asociación Colombiana de Neurología, 2020-06-03) Vergara, Jean Paul; Tolosa, Carlos; Gómez Arias, Bety; Lizcano MeneseS, Angélica; Gaona, Iván
    La encefalopatía es una manifestación neurológica frecuente en los pacientes en UCI con Covid-19. Es importante realizar un adecuado diagnóstico diferencial con el estado epiléptico no convulsivo, para poder optimizar su cuidado y pronóstico. El uso del video-electroencefalograma (VEEG) bajo adecuadas normas de bioseguridad, permite realizar un adecuado diagnóstico del estado epiléptico, disminuyendo el numero de ingresos innecesarios a la Unidad de Cuidado Intensivo , y el tiempo de sedación con anestésicos. La telemedicina para los pacientes con epilepsia ha demostrado ser una herramienta útil, al no mostrar inferioridad en comparación con las visitas cara a cara habituales en términos de diferencia significativa en el número de las crisis, hospitalizaciones, visitas a la sala de emergencias o cumplimiento de medicamentos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Covid 19: manifestaciones neurológicas
    (Asociación Colombiana de Neurología, 2020-05-03) Vergara, Jean Paul; Tolosa, Carlos
    La enfermedad por coronavirus 2019 (covid-19) puede ser clasificada en asintomática, leve, moderada, grave y crítica de acuerdo con los síntomas respiratorios. En 36% de los casos pueden presentarse manifestaciones en el sistema nervioso central, periférico y musculoesquelético. En algunos países el acceso a la unidad de cuidados intensivos ha sido limitado, generado dilemas éticos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tratamiento del estado epiléptico, consenso de expertos. Asociación Colombiana de Neurología, Comité de Epilepsia
    (Asociación Colombiana de Neurología, 2019-03-19) Vergara, Jean Paul; Ladino, Lady; Castro, Carlos Alberto; Gómez, Bety; Forero, Edwin; Vargas, Juliana; Gaona, Iván; Lizcano, Angélica; Mayor, Carlos; Nariño, Daniel; Ramírez, Sergio; Suárez, Fabio; Benjumea, Venessa; Espinosa, Camilo; Martínez, Adriana; Moreno, Julio; Tolosa, Carlos; Martínez, Paula; Guio, Laura
    INTRODUCCIÓN: el estado epiléptico (EE) es una condición ocasionada por la falla en los mecanismos de supresión de las crisis epilépticas. Se considera como una urgencia neurológica y obliga al profesional de la salud a conocer las características de presentación para poder estabilizar al paciente. La mortalidad varía entre el 2% y el 50% según el grupo etario. OBJETIVO: construir una serie de sugerencias para el tratamiento del EE, como resultado del consenso por común acuerdo de expertos en epilepsia, teniendo en cuenta el contexto colombiano. MÉTODOS: se llevó a cabo un consenso formal de expertos con 16 neurólogos-epileptólogos de adultos y niños. Las preguntas y sugerencias fueron revisadas en dos fases, donde fueron calificadas y consensuadas por los participantes. RESULTADOS: se evaluaron 15 preguntas, con sus respectivas sugerencias sobre el manejo del estado epiléptico, se tuvieron en cuenta referencias bibliográficas relevantes consideradas por los expertos y de acuerdo con el contexto colombiano. CONCLUSIONES: los resultados de este consenso presentan una serie de sugerencias para el tratamiento del estado epiléptico tanto en los primeros niveles de atención como en los de alta complejidad para mejorar el pronóstico del paciente, de acuerdo con el contexto colombiano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Síntomas no motores en la enfermedad de Parkinson, ¿relación con la lateralidad al inicio de la enfermedad?
    (Asociación Colombiana de Neurología, 2015-07-23) Palacios Sánchez, Eduardo; Silva Soler, Miguel Arturo; Vergara Aguilar, Jean Paul; Perdomo Rivera, Carlos Javier; Patiño Rodríguez, Hernán Mauricio
    Introducción: la enfermedad de Parkinson cursa con síntomas no motores, los cuales pueden pasar desapercibidos. La prevalencia reportada es del 21% al momento del diagnóstico de la enfermedad, hasta un 88% después de siete años de evolución. Se ha intentado aproximar la lateralidad de inicio de los síntomas motores con las manifestaciones no motoras, la severidad y pronóstico de la enfermedad; sin embargo, los resultados no son conclusivos, por lo cual realizamos este estudio. Objetivo: describir si la frecuencia de síntomas no motores es más alta según la lateralidad de inicio de las manifestaciones motoras en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP). Materiales y métodos:estudio de corte transversal. Se incluyeron pacientes que asistieron a consulta externa de neurología entre abril de 2011 y febrero de 2015. Se utilizó el cuestionario NMS Quest. Resultados: ingresaron 156 pacientes, el promedio de edad fue de 69,1 años (DE 9,4), 52% hombres, con un tiempo mediano de evolución en EP de cinco años; el síntoma no motor más frecuente fue el sentirse triste o bajo de ánimo. No se documentó aumento significativo de presencia de síntomas no motores en el análisis según lateralidad de inicio. Conclusión: no encontramos relación entre lateralidad de inicio de los síntomas motores y la frecuencia de presentación de los síntomas no motores.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida en pacientes con epilepsia que son atendidos en el departamento de neurología del Hospital San José de Bogotá
    (Asociación Colombiana de Neurología, 2015-06-02) Palacios, Eduardo; Vicuña, Martín+; Pulido, Ana Carolina; Vergara, Jean Paul
    Introducción: en el mundo aproximadamente 50 millones de personas presentan epilepsia, La enfermedad genera una gran secuela en el paciente, y en las familias con esta enfermedad. Objetivo: describir condiciones que afecten la calidad de vida, mediante el formulario QOLIE-10, en los pacientes con epilepsia valorados en el Hospital de San José en Bogotá. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal a partir de la encuesta de calidad de vida en epilepsia (QOLIE-10). La información se resumió con frecuencias y medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: se realizaron 157 encuestas. Según la clasificación del QOLIE 10, 43,3% de los pacientes presentaron mala calidad de vida, por lo cual, sumada la calificación regular (19,8%), se interpreta que la mayoría de pacientes no tienen buena calidad de vida. La calidad de vida, al igual que en el resto de la población mundial, se ve afectada por la frecuencia ictal. Conclusión: en la población de pacientes con epilepsia su calidad de vida no es buena a pesar de que 71% son tratados con monoterapia y tienen control de la enfermedad.
  • ÍtemAcceso abierto
    Diabetes mellitus e hipertensión arterial en la progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: una revisión de la literatura
    (Asociación Colombiana de Neurología, 2021-05-04) Santamaría Ávila, Luz Adriana; González Arteaga, José Javier; Pedraza Linares, Olga Lucía; Sierra Matamoros, Fabio Alexander; Piñeros, César Arcadio
    INTRODUCCIÓN: La prevalencia de deterioro cognitivo leve (DCL) y demencia se ha descrito recientemente como alta en Colombia, debido al aumento de la población adulta mayor y a su baja escolaridad. Aun no es claro el mecanismo por el cual la diabetes mellitus (DM) o la hipertensión arterial (HTA), en ausencia de accidente cerebrovascular (ACV), aumentarían el riesgo de DCL o demencia. OBJETIVO: Revisar en la literatura la posible asociación de HTA y DM con el riesgo de progresión a DCL. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en las bases de datos de las publicaciones entre los años 2007 y 2017, de cohortes y casos y controles de adultos de 65 años o más con HTA o DM y que evaluaran como desenlace DCL o demencia. RESULTADOS: La revisión arrojó doce artículos que cumplieron con los criterios de selección. Seis artículos reportaban relación entre HTA y riesgo de presentar deterioro cognitivo; de estos, cinco artículos presentaban como desenlace demencia vascular (DVa) y el otro tanto demencia tipo Alzheimer (DTA) como DVa. Además, informan sobre el riesgo de presentar demencia según las cifras de presión arterial sistólica y diastólica. De los seis estudios de cohortes incluidos, cinco encontraron una relación significativa entre DM y progresión a DCL o DTA. CONCLUSIÓN: los pacientes con HTA tienen mayor riesgo de DVa, seguido por demencia mixta. La DM se asocia con una mayor frecuencia de DTA, en especial si la DM aparece en edades tempranas
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tiempo puerta-TAC antes y después de la implementación de una vía clínica para la atención de los pacientes que ingresan con diagnóstico de ACV isquémico hiperagudo al servicio de urgencias del Hospital de San José
    (Asociación Colombiana de Neurología, 2015-03-03) Triana, Javier D.; Becerra, Gina P.
    Introducción: El ataque cerebrovascular (ACV) isquémico es una patología frecuente, con una prevalencia de 500-600 por 100.000 personas en población blanca y una tasa de 5,54 millones de muertes al año. La terapia trombolítica mejora el pronóstico a largo plazo del ACV cuando es usada dentro de las 4,5 horas de ingreso. El uso de vía clínica ha demostrado reducir los tiempos de atención en patologías con un tratamiento específico como el ACV. Objetivo: Determinar el efecto de la implementación de una vía clínica para la atención de los pacientes con ACV hiperagudo en la reducción del tiempo puerta-tomografía de cráneo (TAC) simple. Materiales y métodos: Estudio del antes y después de la implementación de una vía clínica para la atención de los pacientes con ACV hiperagudo en el servicio de urgencias. Se midieron las variables demográficas y los intervalos de tiempo puerta-TAC, puerta-valoración por neurología y puerta-trombolisis. Resultados: La media de edad antes fue de 68,8 años (DE 13), y después, de 70 años (DE 12). La mediana (RIQ) de tiempo puerta-TAC simple fue de 33 (18,5-54) minutos antes y 6,5 (-9 - 30) después. La mediana (RIQ) del tiempo ingreso – val. neurología 90 (16-116) antes y 38 (11,5-110) después. La mediana (RIQ) del tiempo ingreso - trombolisis fue 74 (53-119) antes y 86 (45-100) después. Aumentó el porcentaje de pacientes con ecocardiograma y doppler de carótidas solicitados al ingreso. El porcentaje de pacientes llevados a terapia trombolítica fue similar. Conclusión: la implementación de una vía clínica reduce el tiempo puerta-TAC simple, encontrándose una diferencia estadística.