Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • PublicaciónAcceso abierto
    Quality assessment of controlled clinical trials published in Orthopaedics and Traumatology journals in Spanish: An observational study through handsearching and evidence mapping
    (Publicaciones SAGE, 2018-08) Arévalo Rodríguez, Ingrid; Muñoz, Edgar; Buitrago García, Diana; Núñez González, Solange; Montero Oleas, Nadia; Garzón, Vanessa; Pardo Hernández, Héctor; Bonfill, Xavier
    Few Orthopaedics and Traumatology journals from Latin America and Spain are indexed in major databases; controlled clinical trials published in these journals cannot be exhaustively retrieved using electronic literature searches. We aimed to identify, describe and assess the quality of controlled clinical trials published in Orthopaedics and Traumatology journals from Latin America and Spain through handsearching and evidence mapping methods. We identified controlled clinical trials published in eligible Orthopaedics/Traumatology journals in Spanish until July 2017 by handsearching. Data were extracted for controlled clinical trials main characteristics and the Cochrane risk of bias tool was used to assess the controlled clinical trials methodological quality. In addition, we mapped the main findings of these trials. As a result, we assessed 5631 references in 29 eligible journals of which 57 were controlled clinical trials (1.0%). Controlled clinical trials were published between 1995 and 2017 at a rate of 2.5 per year. Journals from Spain and Mexico published around 63% of the controlled clinical trials identified. The median sample size of patients enrolled was 60 (range=30–300 participants). About conditions assessed, 38.5% of controlled clinical trials assessed issues related to knee conditions, 15.7% about hip and 10.5% about trauma or spine. The risk of bias domains most affected was selective reporting bias and random sequence generation. In addition, only two and seven trials had low risk of bias in all items related to participant/personnel and outcome assessment blindings, respectively. More than 40% of studies did not report differences on benefits/harms between the interventions assessed. As a conclusion, the number of controlled clinical trials published in Orthopaedics/Traumatology journals from Latin America and Spain is low. These controlled clinical trials had important methodological shortcomings and were judged as unclear or high risk of bias. These trials are now available in CENTRAL for their potential inclusion in systematic reviews and other documents of synthesis.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Curso de instrucción Astrágalo vertical congénito: protocolo terapéutico
    (Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 2012-03) Ochoa del Portillo, Gabriel
    El astrágalo vertical congénito es una deformidad infrecuente del pie que se presenta al nacimiento y que se caracteriza por un pie plano rígido asociado a una luxación irreductible del escafoides sobre el astrágalo, que puede tener grados variables de rigidez. Esta deformidad, de no ser tratada, produce dolor e incapacidad funcional para la marcha. El diagnóstico es clínico y se confirma mediante estudios radiográficos, principalmente dinámicos, que demuestran la irreductibilidad de la luxación de la articulación astrágalo-escafoidea. Por la gran diversidad de factores etiológicos capaces de producir la deformidad, por la rigidez y la complejidad de los cambios morfo-mecánicos, se han diseñado a lo largo de la historia gran cantidad de tratamientos, la mayoría de ellos con resultados reportados como aceptables en series de casos de revisiones retrospectivas con escasa cantidad de pacientes. Se propone un protocolo de tratamiento racional, enfocado a grupos de edad en los cuales la deformidad, asociada a deformación ósea adaptativa, se estructura progresivamente y que puede proporcionar resultados más favorables a largo plazo, cuando están indicadas las cirugías extensas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Asociación de hemimelia de peroné y pie equino varo: reporte de caso y revisión de la literatura
    (Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 2013-09-12) Ochoa del Portillo, Gabriel; Vargas, Víctor; Gómez Ardila, Fabián
    El síndrome de hemimelia del peroné incluye un amplio espectro de problemas entre los que se pueden encontrar grados variables de hipoplasia del peroné, laxitud ligamentaria de la rodilla, hipoplasia del cóndilo lateral femoral, genu valgo, deformidades angulares de la tibia, acortamiento tanto del fémur como de la tibia, coaliciones tarsianas, agenesia de los rayos laterales del pie y pie equino valgo. La asociación de la deformidad de pie equino varo con hemimelia del peroné es más común que lo reportado previamente. La presencia de una coalición del retropié es un hallazgo relativamente constante, y esta condición debe ser anticipada por el cirujano tratante del pie equino varo. En este artículo se presenta un caso clínico de asociación de hemimelia de peroné con pie equino varo; el pie fue tratado con métodos convencionales de manejo, sin considerarse la presencia de coalición tarsal del retropié, los cuales fueron fallidos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico de la rotura del manguito de los rotadores (pruebas clínicas e imagenología). Revisión de conceptos actuales
    (Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 2016-09-19) Carreño Mesa, Fernando A.; Osma Rueda, José L.
    Hay dificultad en lograr un adecuado diagnóstico clínico en la patología subacromial y del manguito de los rotadores, y es importante reconocer estas razones: el patrón de dolor en el hombro no es específico de ninguna enfermedad; los problemas del manguito de los rotadores presentan diferentes formas de presentación y de patología, y rara vez se encuentran de forma aislada; las pruebas clínicas descritas inicialmente para una patología específica del hombro son positivas para determinar una gran variedad de trastornos, sin lograr diferenciarlos, y algunas alteraciones anatómicas no son sintomáticas y no necesitan ningún tratamiento. La realización e interpretación de una adecuada exploración física más la utilización de las ayudas imagenológicas pertinentes permitirán la orientación adecuada en la patología del manguito de los rotadores para decidir la mejor opción médico-quirúrgica para nuestros pacientes. Nivel de evidencia clínica: Nivel IV.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reemplazo total de cadera en la protrusión acetabular. Nota técnica
    (Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 2015-10-25) Rodríguez Moreno, Hugo A.; Rodríguez Rodríguez, Martha A.
    La protrusión acetabular es una patología en que la cabeza femoral protruye hacia el interior de la pelvis. Puede ser primario o secundario a diversas patologías. En pacientes jóvenes sin artrosis grave se puede manejar con osteotomías femorales o pélvicas, pero en el caso del paciente mayor con artrosis requiere manejo quirúrgico con artroplastia de cadera. El objetivo de este artículo es describir la técnica del reemplazo total de cadera en el paciente con protrusión acetabular.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Validación imagenológica del signo del Hospital de San José en la exploración física de la inestabilidad anterolateral de la rodilla
    (Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 2017-06-12) Muñoz Vargas, Edgar; Valdivia Loza, Marcelo; Báez, Omar; Mejía, Álvaro; López, Carlos; Rincón, Guistavo; Pardo Laverde, Carlos; Rincón, Lina María; Plazas Vargas, Merideidy
    Introducción: El signo del Hospital de San José es una variante del desplazamiento del pivote, descrita por un cirujano ortopedista de Servicio de Ortopedia del Hospital de San José, para el diagnóstico de la inestabilidad anterolateral de rodilla. Es una prueba clínica bien tolerada por el paciente y fácilmente realizable por el especialista. El objetivo del estudio fue determinar la validez diagnóstica del signo del Hospital de San José en la exploración física para determinar inestabilidad anterolateral de la rodilla por lesión del ligamento cruzado anterior, comparado con la resonancia magnética como método de referencia. Materiales y métodos: Estudio de pruebas diagnósticas en pacientes que asistieron a consulta de rodilla, a quienes se les practicó la maniobra del signo del Hospital de San José de manera enmascarada e independiente del resultado de la resonancia magnética. El signo fue realizado por ortopedistas con experiencia en cirugía de rodilla y entrenamiento formal para la realización de la maniobra. Resultados: Se incluyó a 176 pacientes. La media de edad fue 34,5 anos ˜ (recorrido intercuartílico [RIQ]: 26-51 anos). ˜ Se observó mayor frecuencia de hombres (63,1%). 88 pacientes presentaron rotura del ligamento cruzado anterior según la resonancia magnética. El signo del Hospital de San José fue positivo en 80 pacientes. La sensibilidad del signo del Hospital de San José fue del 90,9% (intervalo de confianza al 95% [IC95]: 82,9-96,0) y la especificidad fue del 100% (IC95: 95,9-100). El cociente de verosimilitud (LR) negativo fue de 0,1 (IC95: 0,04-0,17).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión de artroplastia total de cadera en el Hospital de San José y el Hospital Infantil Universitario de San José (2009-2012): frecuencia de la reintervención y la mortalidad
    (Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 2017-03-09) Rueda Escallón, Guillermo; Nossa, Juan Manuel; Romo Ojeda, Ricardo; Osuna, Julio Napoleón; Segura, Omar
    Introducción: La cirugía de revisión en artroplastia total de cadera es un procedimiento más mórbido que la intervención primaria y su pronóstico se ve afectado directamente por los hallazgos y complicaciones quirúrgicas, las reintervenciones subsiguientes y las características sociodemográficas del paciente. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo serie de casos con los pacientes entre 30 y 95 anos ˜ llevados a revisión de reemplazo total de cadera (RTC) en los hospitales de San José e Infantil Universitario de San José entre enero de 2009 y julio de 2012. Sus datos sociodemográficos y clínicos se almacenaron en la base de datos y se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Se incluyó a 70 pacientes con una media de edad de 63 ± 14 anos; ˜ 38 eran mujeres (54%). Las causas de revisión primaria encontradas fueron: aflojamiento aséptico (44%), aflojamiento séptico (33%), luxación protésica (17%) y fractura periprotésica (6%). El tiempo quirúrgico medio fue 142 ± 68 minutos para la primera revisión y 133 ± 19 minutos para la segunda revisión. El número máximo de revisiones realizadas fue 2, pero el número de reintervenciones por otra causa fue mayor. Las principales causas de reintervención fueron: infección del sitio operatorio (ISO) superficial (63,15%), luxación protésica (15,7%), fractura periprotésica (11%) e ISO profunda (5,2%). No se presentó mortalidad temprana durante la revisión inicial, mientras que para la reintervención y el segundo tiempo de revisión fue del 5 y el 11%, respectivamente, secundarias a sepsis urinaria por bacterias multirresistentes.Discusión: Las causas de revisión primaria y reintervención encontradas en este estudio son acordes a las reportadas en la bibliografía médica. Las reintervenciones subsiguientes son comunes y se asocian en su mayoría con fracturas periprotésicas e infecciones. Las fracturas fueron la principal complicación intraquirúrgica y la mortalidad estuvo asociada con infección. Nivel de evidencia clínica: Nivel IV.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Manguito de los rotadores: epidemiología, factores de riesgo, historia natural de la enfermedad y pronóstico. Revisión de conceptos actuales
    (Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 2016-09-14) Osma Rueda, José Luis; Carreño Mesa, Fernando Andrés
    La prevalencia de la patología del manguito de los rotadores depende de si el estudio se ha realizado en cadáveres o en un población definida de pacientes. Asimismo, las lesiones pueden ser parciales o completas de uno o varios de los componentes del manguito de los rotadores. No obstante, algunos pacientes permanecen asintomáticos y otros sintomáticos. La edad es un factor de riesgo importante en la fisiopatología de la lesión del manguito de los rotadores, pero hay factores intrínsecos e extrínsecos que se le suman como causa de la lesión. Existen factores pronósticos de buen o mal resultado en el manejo de la patología del manguito de los rotadores que deben tenerse en cuenta en el curso clínico de esta: edad, estilo de vida, características de la lesión, cronicidad, diabetes y arco de movilidad anterior al manejo quirúrgico o médico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la transfusión sanguínea en la mortalidad en politraumatismo
    (Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 2016-03-14) Olarte, Carlos M.; Nossa, Juan M.; Villarroel Méndez, Gerardo; Mejía, Álvaro; Segura, Omar
    Introducción: El manejo del paciente politraumatizado es el mayor reto en la atención ortopédica de urgencias; su adecuado diagnóstico y manejo precoz, que incluye la transfusión sanguínea, son decisivos en el pronóstico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo de tipo cohorte única dinámica en que se observaron pacientes entre 18 y 59 anos ˜ con diagnóstico de politraumatismo (ISS > 17), quienes ingresaron en el Hospital San José y el Hospital Infantil Universitario de San José con un seguimiento hasta el alta o la muerte. Sus datos sociodemográficos y clínicos se almacenaron en la base de datos y se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Se incluyó a 97 pacientes con una media de edad de 38 anos ˜ ± 12. La distribución por la magnitud del politraumatismo fue leve (78; 80%); moderado (12; 12%), y grave (7; 8%). El traumatismo afectó a todos los pacientes en las extremidades y la pelvis ósea; a 75 (77%) en el sistema nervioso; a 60 (61%) en abdomen-pelvis, y a 57 (58%) en el sistema cardiovascular. El mecanismo del traumatismo fue accidente de tránsito (71; 73%) o caída de altura (28; 27%). La tasa de hemoglobina en el momento del ingreso fue de 12,8 g/dl ± 2,1; hubo más pacientes ingresados en la UCI en el grupo con inicio de transfusión <6 h frente al de >24 h (68% frente al 37%), pero con menor mortalidad (0% frente al 60%). La proporción de mortalidad en el grupo de politraumatismo grave fue el 85%; conforme aumentó el volumen de transfusión, aumentaron los pacientes en la UCI; entre quienes fallecieron, la mayor proporción fue transfundida (83% frente al 17%).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de osteotomías diafisiarias para corrección de hallux valgus moderado y grave: osteotomías de Scarf y de Chevron modificado
    (Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 2015-06-01) Guerrero Forero, Santiago; Rodríguez Ciodaro, Ricardo; Valcárcel, Paula Andrea; Marulanda Soto, David
    Introducción: El objetivo del estudio es comparar resultados funcionales (mediante la escala AOFAS) y radiológicos durante el primer ano˜ postoperatorio entre osteotomías del primer metatarsiano (Scarf frente a Chevron modificado) en pacientes con hallux valgus moderado y grave, realizadas en el Hospital de San José de Bogotá entre enero de 2010 y enero de 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo cohorte por medio de mediciones radiológicas prequirúrgicas, a las 6 semanas y a los 12 meses del postoperatorio, así como con la medición funcional prequirúrgica y a los 12 meses del postoperatorio por medio de la escala AOFAS y se compararon dos tipos de osteotomías diafisiarias para el primer metatarsiano: Scarf y Chevron modificado en pacientes con hallux valgus moderado y grave, realizadas de manera aleatoria y por tres cirujanos subespecialistas en cirugía de pie y tobillo. Resultados: Se incluyó a un total de 69 pies (57 pacientes) con una media de edad de 50,8 anos, ˜ los cuales fueron sometidos equitativamente a alguna de las dos técnicas quirúrgicas seleccionadas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar las mediciones radiológicas y la escala funcional AOFAS a las 6 semanas y a los 12 meses postoperatorios entre las dos técnicas, y las tasas de recidiva fueron más altas para la técnica de Chevron modificado (19,35%) en comparación con las de Scarf (5,26%).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ética, moral y ley en Medicina: La conducta médica
    (Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 2013-03-01) Ochoa del Portillo, Gabriel
    La misión de la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología es propender por el desarrollo responsable de la especialidad y la aplicación ética del ejercicio médico en la comunidad velando por la unidad y el bienestar profesional de sus asociados, con base en una organización administrativa que le permita cumplir sus objetivos con honestidad, honradez, respeto, veracidad y diligencia. El ser humano de cualquier disciplina se forma no solo para ejercer sus conocimientos en provecho propio y de la sociedad, sino también para ejercerlos con dignidad y pulcritud moral. Sin la línea moral el “mejor” profesional es siempre malo, y es más: sin la fuente moral la misma eficacia técnica de su desempeño se desgasta y acaba por anularse; esto, aplicable a todos los seres humanos, adquiere en los profesionales de la salud particular evidencia. La ética profesional brota como una flora espontánea de la vocación. Cuando el médico descubre en sí mismo su vocación verdadera y la conforta, y cuando en el terreno de la vocación demostrada siembra los conocimientos, se está haciendo no solo un buen médico, sino un médico bueno, de profunda moral profesional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión de conceptos actuales. Cadera en resorte interno: Revisión de tema y anotaciones sobre la técnica quirúrgica de la tenotomía artroscópica transcapsular con radiofrecuencia
    (Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 2012-06-08) Márquez Arabia, William Henry; Gómez Hoyos, Juan; LLano, Juan Fernando; Aguilera, Bernando; Nossa, Juan Manuel; Márquez Arabia, Jorge Jaime; Gallo, Jaime Alberto
    La cadera en resorte interno es un síndrome que se produce por un resalto anormal del tendón del iliopsoas sobre la cabeza femoral. Este fenómeno se presenta asintomático en el 5 % a 10 % de la población, pero en algunos casos puede haber limitación funcional por dolor. El diagnóstico es clínico, aunque las imágenes radiológicas ayudan a descartar otras causas de dolor. El tratamiento inicial es conservador, pero ante la persistencia de los síntomas debe considerarse la cirugía. La tenotomía artroscópica ha demostrado buenos resultados clínicos sin diferencias significativas con respecto al nivel del corte del tendón, presentando un menor riesgo de complicaciones que la vía abierta, por lo que actualmente se considera una buena alternativa. En este artículo se describe la técnica artroscópica de la tenotomía transcapsular del iliopsoas con radiofrecuencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tratamiento quirúrgico de la ruptura insercional del tendón de Aquiles mediante la cirugía de reinserción por tunelización en el calcáneo: reporte de caso
    (Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 2011-09) Ochoa del Portillo, Gabriel; Tovar Torres, Miguel
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cirugía de Revisión para la Reconstrucción fallida del Ligamento Cruzado Anterior
    (Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 2012-04-12) Rincón Plata, Gustavo A.; Correa Posada, Juan Rafael; Mejía González, Álvaro
    Introducción: La cirugía de revisión del LCA es un procedimiento demandante desde el punto de vista técnico que requiere una valoración prequirúrgica completa y exhaustiva para determinar la causa de la falla y los potenciales factores de riesgo existentes para evitar un eventual reiterado fracaso. Este procedimiento puede ser realizado en uno o dos tiempos quirúrgicos y es posible emplear diferentes tipos de injertos, métodos de fijación y técnicas quirúrgicas. Materiales y métodos: En el presente estudio se hizo una revisión de la literatura publicada en los últimos 10 años y se presenta la experiencia de los autores en una serie de 11 pacientes con cirugía de revisión de reconstrucción del LCA en un solo tiempo quirúrgico con autoinjerto de tendón cuadricipital ipsilateral con taco óseo. Resultados: Se siguieron por dos años 9 de los casos operados. Se presenta la evaluación objetiva de los resultados con escala funcional y KT-1000. El test de Lyshom mostró excelentes resultados en el 44,4 % de los casos, seguido de buenos resultados en el 22,2 %, regulares en el 22,2 % y malos en el 11,1 %. Discusión: Utilizar el autoinjerto de tendón cuadricipital con bloque óseo para la cirugía de revisión del ligamento cruzado anterior es una opción segura, efectiva y predecible. Se deben realizar cohortes prospectivas para evaluar los resultados de esta técnica a largo plazo
  • PublicaciónAcceso abierto
    Osteotomía periacetabular en el manejo de displasia de cadera asistida con fluoroscopia: resultados clínicos tempranos y radiológicos
    (Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 2012) Nossa, Juan Manuel; Morales, Carlos Alberto; Rueda, Guillermo; Rodríguez, Hugo
    Introducción: la osteotomía periacetabular está indicada como tratamiento para las secuelas de displasia de la cadera en adultos jóvenes; permite la reorientación acetabular para dar cubrimiento a la cabeza femoral. Se considera un procedimiento técnicamente demandante, lo que ha llevado a realizar varias modificaciones de la técnica original descrita por Ganz. Materiales y métodos: para describir el resultado radiológico y funcional de pacientes sometidos a osteotomía periacetabular Bernesa asistido por fluoroscopia, se realizó una serie de casos entre enero de 2008 y septiembre de 2011. El seguimiento mínimo para el análisis clínico fue de 6 meses y para el análisis radiológico fue de 60 días. Resultados: se evaluaron 32 caderas. La mediana del ángulo CB posoperatorio fue de 34°, el 3,2 % de los casos presentaron fracturas articulares y el 3,2 % tuvieron un tornillo en posición intraarticular. La media preoperatoria de la escala funcional WOMAC fue de 38 puntos, con mejoría en el posoperatorio a una media de 11 puntos para el grupo de pacientes con seguimiento clínico. Discusión: la osteotomía periacetabular es un procedimiento que mejora la condición clínica y radiológica de los pacientes con displasia de cadera; es un procedimiento reproducible en el cual el uso de fluoroscopia intraoperatoria busca mejorar los resultados radiológicos, con baja incidencia de complicaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efficacy of an Intra-Operative Imaging Software System for Anatomic Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Surgery
    (Hindawi Open Access, 2012) Xudong, Zhang; Araujo, Paulo; Moloney, Gele; Langdale, Evan; Churilla, Andrew; Rincon, Gustavo; Mathis, Julie; Harner, Christopher
    An imaging software system was studied for improving the performance of anatomic anterior cruciate ligament (ACL) reconstruction which requires identifying ACL insertion sites for bone tunnel placement. This software predicts and displays the insertion sites based on the literature data and patient-specific bony landmarks. Twenty orthopaedic surgeons performed simulated arthroscopic ACL surgeries on 20 knee specimens, first without and then with the visual guidance by fluoroscopic imaging, and their tunnel entry positions were recorded. The native ACL insertion morphologies of individual specimens were quantified in relation to CT-based bone models and then used to evaluate the software-generated insertion locations. Results suggested that the system was effective in leading surgeons to predetermined locations while the application of averaged insertion morphological information in individual surgeries can be susceptible to inaccuracy and uncertainty. Implications on challenges associated with developing engineering solutions to aid in re-creating or recognizing anatomy in surgical care delivery are discussed.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Complicaciones tempranas en la artroplastia total primaria de la cadera. Experiencia Hospital de San José, Bogotá 2000-2005
    (Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 2006) Páez, Rodolfo Enrique; Nossa, Juan Manuel; Rueda, Guillermo; Pesantez, Rodrigo
    Actually, total hip arthroplasty is one of the most frequent procedures in orthopedic surgery. Without concerning the used technique it still has complications. This can be early (in to the fi rst three months) or late complications (after the fi rst three months). In Our institution we haven’t studies that show the incidence of early complications in primary total hip arthroplasty. Patients and methods: It is a descriptive observational retrospective study, we included 315 patients with 337 hip prostheses from 426 total hip arthroplasties performed between January 2000 to September 2005 followed at least for three months. We include demographic data, and the early complications incidence was made using measures of central tendency. Results: 315 patients, in 22 a bilateral procedure was made (44 hips), 293 were unilateral. 68.5% women, 56.4% right hips, and the mean age was 58.26 years (19-90). Development hip dysplasia was the most prevalent diagnosis (73%), early instability, the most frequent complication (3, 6%). Deep vein thrombosis was detected in 2,7% of patients. Infection was present in 1.8% of the patients; two of them a second procedure because of it. Conclusions: We observe similarity in the frequency of complications between patients treated in our hospital and those reported in the orthopedic literature, except in deep vein thrombosis that was higher, probably because the poor adherence to prophylaxis observed in our patients. Instability was found in 3.6%, being this inferior to the international reports, considering that the approach type used in our institution is posterolateral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cómo manejamos las fracturas de las espinas tibiales en el Hospital de San José
    (Asociación Argentina de Artroscopia, 2013) Rincón Plata, Gustavo A.; Muñoz Vargas, Edgar; Hurtado Fernández, Jorge
    Las fracturas de las espinas tibiales son relativamente infrecuentes, se producen generalmente en niños y adolescentes pero la prevalencia en adultos jóvenes está en aumento. La clasificación más utilizada es la de Meyers y McKeever modificada por Zaricznyj. El tratamiento conservador se recomienda para las fracturas tipo I. El tratamiento quirúrgico está indicado para las fracturas tipo II, III y IV. Este tipo de fracturas pueden tratarse mediante reducción abierta y fijación interna con tornillos; sin embargo, realizar la fijación de estas fracturas por vía artroscópica con suturas produce menor morbilidad, garantiza una fijación estable incluso en las fracturas conminutas y evita la necesidad de un segundo procedimiento para retirar el material de osteosíntesis. El objetivo de la presente nota es describir la técnica quirúrgica que venimos empleando en la unidad de Artroscopia y Cirugía de Rodilla del Hospital de San José de Bogotá. Consideramos que esta técnica es reproducible, cómoda y fácil de realizar. Se puede hacer en todos los tipos de fracturas y permite una adecuada reducción y estabilización de las mismas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Bilateral Hip Arthroplasty: When Is It Safe to Operate the Second Hip? A Systematic Review
    (Hindawi Open Access, 2018) Muskus, Meilyn; Rojas, Jorge; Gutiérrez, Camilo; Guio, Juan; Bonilla, Guillermo; Llinás, Adolfo
    Introduction. Patients with degenerative hip disease frequently present with bilateral involvement that requires surgical management. The main goal when treating these patients is to achieve the maximum efficiency without increasing risk of perioperative complications; therefore, the decision regarding the best moment to operate the second hip becomes relevant. Although studies have addressed this topic, whether a simultaneous or staged surgery should be performed remains controversial. The purpose of this study was to determine, based on available evidence, the optimum strategy in terms of safety to operate the second hip in patients with bilateral involvement. Materials and Methods. A meta-analysis was planned. A systematic review of the literature was performed including clinical trials or observational analytical studies comparing the safety of bilateral arthroplasty performed simultaneously or staged by measuring major and minor complications. The appropriateness of a meta-analysis was evaluated through the detailed analysis of the risk of bias and clinical heterogeneity of the included studies. Results. Thirteen studies were selected after the systematic review. A wide variability in the methodological designs was found with a critical risk of bias in most of them. Considerable heterogeneity was detected in defining staged surgery in the cointerventions and how the outcomes were defined and measured. In response to these findings, a meta-analysis was considered not appropriate. The results showed no differences in the risk of mortality or systemic complications in young and healthy patients between simultaneous or staged surgeries. However, increased risk of complications for staged surgeries performed during the same hospitalization was observed. Conclusions. Available evidence is very heterogeneous and the quality of evidence is low. The available evidence supports the performance of simultaneous hip arthroplasty in selected patients (not older than 65 years, ASA 1-2, without cardiovascular comorbidities) and suggests the avoidance of staged surgeries within the same hospitalization.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Artroscopia de cadera: indicaciones y resultados
    (Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 2007) Nossa, Juan Manuel; Fuerte Díaz, Mónica; Rueda Escallón, Guillermo; Pesántez, Rodrigo
    El desarrollo en el conocimiento de problemas intra-articulares de la cadera representa un cambio de pensamiento en los cirujanos de cadera que en la actualidad disponemos de nuevos métodos diagnósticos y técnicas terapéuticas. La artroscopia de cadera es una técnica quirúrgica emergente, que ofrece como ventajas una menor morbilidad posoperatoria a los pacientes, con un bajo reporte de complicaciones y una rápida rehabilitación en el tratamiento de patologías articulares de reciente reconocimiento. En este estudio describimos las indicaciones para la artroscopia de cadera, la valoración de los pacientes, y se realiza una revisión de los resultados disponibles en la literatura.