Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lemierre’s Syndrome Caused by Streptococcus anginosus Presenting as Postseptal Cellulitis in a Pediatric Patient
    (Karger AG, 2019) Camacho Cruz, Jhon; Preciado, Helen; Beltrán, Natalia; Fierro, Laura; Carrillo, Jorge
    Lemierre’s syndrome is an infrequent disease characterized by septic thrombosis of the internal jugular vein followed by pulmonary embolism generally occurring after upper respiratory and gastrointestinal tract infections. We present the case of a 15-year-old female patient with postseptal cellulitis and cervical abscess who developed pulmonary embolism and pleural effusion secondary to internal jugular vein thrombosis. Cultures were positive for Streptococcus anginosus, antibiotic treatment was established with satisfactory clinical outcome. High clinical suspicion is required for a diagnosis. The mainstay of treatment is a multidisciplinary approach based on two essential pillars: antibiotic therapy and surgical drainage. This is an important case because of the unusual presentation, the isolation of an infrequent pathogen, and the primary infection site (postseptal cellulitis), which are rare characteristics of this condition in the pediatric population.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de la comunicación con el cuidador del paciente pediátrico
    (Sociedad Española de Calidad Asistencial, 2018) Tolosa, D.; Leguizamón, J.; Dávila, F.
    Introducción: Las deficiencias en la comunicación médico-paciente repercuten en el proceso de atención y en el desenlace terapéutico. El objetivo de este estudio fue determinar la percepción de la información suministrada por los médicos tratantes por parte de los padres o cuidadores principales y los déficits observados en su relación durante la hospitalización de pacientes pediátricos en unidades de alta, media y baja complejidad. Materiales y métodos: Estudio descriptivo realizado desde enero a mayo de 2017 en la Fundación Hospital de la Misericordia de Bogotá (Colombia), a través de una encuesta anónima, autodiligenciada durante la estancia hospitalaria, conformada de una primera parte de preguntas abiertas, y la segunda por una encuesta tipo Likert con variables cualitativas. Las variables cualitativas evaluadas a través de la encuesta se resumieron en frecuencias; además, se realizó la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin con análisis de componentes principales bajo una rotación Varimax. Resultados: Se encuestaron 387 cuidadores principales, 68,5% se encontraban en estancia general, 20,4% en cuidados intermedios y 11,1% en cuidados intensivos. El 90% de los encuestados estaban de acuerdo en la forma en que se explicaba la evolución del paciente y expresaron su satisfacción acerca de la información entregada, el lenguaje utilizado y el interés hacia sus inquietudes. Sin embargo, el 41% manifestaron incertidumbre por la evolución médica de su hijo. Conclusiones: Se encontró una percepción adecuada respecto a la información médica suministrada, el lenguaje empleado, el trato hacia el paciente y la ensenanza ˜ al cuidador principal sobre la enfermedad que presentaba el paciente. La incertidumbre con respecto a la evolución de los pacientes es el factor aparente que contribuye en mayor medida a la insatisfacción con la calidad de la información.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cumplimiento del protocolo para la atención integral en salud a víctimas de violencia sexual, en un servicio de pediatría en Bogotá (Colombia)
    (Academia Nacional de Medicina, 2019-12) Caballero Blanco, Víctor Alfonso; Gómez Sandoval, Paola; Narváez Sánchez, Claudia Maryuri
    La violencia sexual en contra de niños, niñas y adolescentes es un problema de enorme magnitud que tiene múltiples enfoques analíticos y su abordaje depende de la intersección de múltiples servicios. Como respuesta al problema de salud pública, en el año 2012, el Ministerio de Salud y la Protección Social instituyó un Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. No existen estudios que verifiquen su utilidad o cumplimiento. En este sentido, decidimos realizar el primer estudio que verifique el cumplimiento del protocolo en el servicio de urgencias de pediatría de un hospital en Bogotá. Se realizó un estudio retrospectivo de 129 historias que cumplían con los criterios de inclusión de la totalidad de historias de las víctimas de violencia sexual que fueron atendidas en el servicio de pediatría del Hospital de San José de Bogotá, entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2017. Se construyeron 20 indicadores para evaluar el cumplimiento del protocolo. Encontramos un cumplimiento con media de 73% del total de todos los indicadores analizados. No es posible describir con certeza los motivos que se encuentran detrás del bajo porcentaje de cumplimiento, teniendo en cuenta que el protocolo es de obligatorio acatamiento y su adherencia debería ser del 100%. Creemos que la creación de un grupo multidisciplinario especializado, dentro de los servicios de urgencias de pediatría, contribuiría favorablemente a la atención de las víctimas de abuso sexual infantil.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Variabilidad terapéutica en lactantes con bronquiolitis hospitalizados en unidades de cuidados intensivos latinoamericanas
    (Sociedad Chilena de Pediatría, 2020-03) Serra, Jesús Alberto; González Dambrauskas, Sebastián; Vásquez Hoyos, Pablo; Carvajal, Cristobal; Donoso, Alejandro; Cruces, Pablo; Fernández, Alicia; Martínez Arroyo, Luis; Piedad Sarmiento, María; Núñez, María José; Wegner Araya, Adriana; Jaramillo Bustamante, Juan Camilo; Céspedes Lesczinsky, Miguel; Jabornisky, Roberto; Monteverde Fernández, Nicólas; Córdova, Tamara; Díaz, Franco
    Objetivo: describir las terapias utilizadas en lactantes con bronquiolitis aguda admitidos en 20 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) pediátricos miembros de LARed en 5 países latinoamericanos. Pacientes y Método: Estudio observacional retrospectivo, multicéntrico, de datos del Registro Latinoamericano de Falla Respiratoria Aguda Pediátrica. Se incluyeron niños menores de 2 años ingresados a UCI pediátrica por bronquiolitis aguda comunitaria entre mayo-septiembre 2017. Se recolectaron datos demográficos, clínicos, soporte respiratorio, terapias utilizadas y resultados clínicos. Se realizó análisis de subgrupos según ubicación geográfica, tipo financiación y presencia de academia. Resultados: Ingresaron al registro 1155 pacientes con falla respiratoria aguda. Seis casos fueron excluidos por no tener formulario completo. De los 1147 pacientes, 908 eran menores de 2 años. De ellos, 467 tuvieron diagnóstico de bronquiolitis aguda, correspondiendo a la principal causa de ingreso a UCI pediátrica por falla respiratoria aguda (51,4%). Las características demográficas y de gravedad entre los centros fueron similares. El soporte máximo respiratorio más frecuente fue cánula nasal de alto flujo (47%), seguido por ventilación mecánica no invasiva (26%) y ventilación mecánica invasiva (17%), con un coeficiente de variación (CV) amplio entre los centros. Hubo una gran dispersión en uso de terapias, siendo frecuente el uso de broncodilatadores, antibióticos y corticoides, con CV hasta 400%. El análisis de subgrupos mostró diferencias significativas en soporte respiratorio y tratamientos utilizados. Un paciente falleció en esta cohorte. Conclusión: Detectamos gran variabilidad en el soporte respiratorio y tratamientos entre UCI pediátricas latinoamericanas. Esta variabilidad no es explicada por disparidades demográficas ni clínicas. Esta heterogeneidad de tratamientos debería promover iniciativas colaborativas para disminuir la brecha entre la evidencia científica y la práctica asistencial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hutchinson-Gilford Progeria Syndrome
    (Mashhad: Universidad Mashhad de Ciencias Médicas, 2019-08) Camacho Cruz, Jhon; Gutiérrez Castañeda, Luz Dary; Pulido, Daniela; Echeverri, Catalina; Bernal, Betty; Bautista, Luisa; Angarita, Lizeth; Villamil, Andrés; Guarín, Laura; Benavides, Vanessa; Lancheros, Natalia; Pardo, Juan; Bautista, Mónica
    The Hutchinson-Gilford syndrome or progeria is a laminopathy generated by mutations that affect LMNA gene. This produces an abnormal protein named progerine which alters the formation of the cellular membrane inducing premature aging of all cells. In the present review aspects related to the pathophysiology and clinical characteristics of this syndrome are shown.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de pacientes pediátricos con hemocultivos positivos del servicio de cuidado intensivo pediátrico del Hospital San José Bogotá, abril 2012 a 2017
    (Asociación Colombiana de Infectología, 2018-10-10) Vásquez Hoyos, Pablo; Soto, Fredi; Pinzón, Daniela; González, Diana; Peña, Clara
    Introducción: El cultivo de la sangre es el método más utilizado en la búsqueda de infecciones del paciente pediátrico porque orienta la terapia antimicrobiana. Objetivo: Determinar la incidencia de hemocultivos positivos y su caracterización microbiológica en pacientes de cuidado intensivo pediátrico del Hospital de San José, Bogotá-Colombia. Materiales y métodos: Descripción de hemocultivos positivos en pacientes pediátricos de la unidad desde abril de 2012 a 2017. Se determinó la incidencia de hemocultivos positivos y se describió la población estudiada y los gérmenes aislados incluido su perfil de antibiograma. Resultados: Ingresaron 1773 pacientes a la UCIP, 241 pacientes (13,6%) fueron hemocultivados, de los cuales 80 (33,2%) fueron positivos, pero 50% de estos fueron catalogados como contaminaciones. La mediana de edad fue de 21 meses, con 64% de sexo masculino. El 57% fue ventilado y 45% tuvieron un catéter central. La mortalidad fue de 15,4%. La patología más frecuentemente fue respiratoria (75%). De los gérmenes no contaminantes el más frecuente aislado fue Staphylococcus aureus (30%), seguido de Klebsiella pneumoniae (17,5%) y Streptococcus pneumoniae (17,5%). El germen contaminante más frecuente fue Staphylococcus epidermidis (47,5%). Conclusión: La frecuencia de hemocultivos positivos es baja y es frecuente que se aíslen gérmenes contaminantes. El patrón fue similar a lo reportado por la red GREBO.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al fracaso de la terapia con cánulas nasales de alto flujo en pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria en dos unidades de cuidados críticos pediátricos a gran altitud
    (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, 2019-12-09) Vásquez Hoyos, Patricia; Jiménez Chaves, Adriana; Tovar Velásquez, Magda; Albor Ortega, Richard; Palencia, M.; Redondo Pastrana, Diana Milena; Díaz, P.; Roa Giraldo, J.D.
    Introducción: El fallo respiratorio agudo es la principal causa de hospitalización en pediatría. Las cánulas nasales de alto flujo (CNAF) ofrecen una nueva alternativa, pero sigue existiendo debate en torno a la evidencia e indicaciones. No se ha descrito su comportamiento en gran altitud. Objetivo: Describir el uso de CNAF en pacientes pediátricos que ingresan con insuficiencia respiratoria y explorar los factores asociados al fracaso de la terapia. Metodología: Estudio de cohortes prospectivo. Pacientes entre un mes y 18 anos ˜ manejados con CNAF. Se describieron datos demográficos y se evaluó la respuesta al inicio, 1.a , 6.a y 24.a horas. Se determinó el número de fracasos, así como estancia, complicaciones y mortalidad. Se compararon los pacientes con fracaso al tratamiento. Resultados: Ingresaron 539 pacientes. Fueron más frecuentes los lactantes (70,9%) de sexo masculino (58,4%) con afecciones respiratorias como asma y bronquiolitis (61,2%). Se presentaron 53 fracasos (9,8%), 21 en las primeras 24 horas. La mediana de estancia fue de 4 días (RIQ 4), hubo 5 éxitus (0,9%) y 13 eventos adversos ---epistaxis--- (2,2%). Se observó mejoría de signos vitales y gravedad en el tiempo con diferencias en el grupo que fracasó, pero sin interacciones. El modelo logístico final estimó una relación independiente del fracaso, entre el hospital (OR 2,78; IC95% 1,48-5,21) y la frecuencia respiratoria inicial (OR 1,56; IC95% 1,21-2,01).Conclusión: La CNAF es un sistema con buena respuesta clínica, pocas complicaciones y una baja tasa de fracasos. Las diferencias entre las instituciones sugieren una relación subjetiva de la decisión del fracaso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pediatric diabetic ketoacidosis in a patient with down syndrome. Case report
    (Universidad Nacional de Colombia, 2019-01-01) Camacho, Jhon; Figueroa, Alan; Gómez, Leidy; Vásquez-Hoyos, Pablo; Guerrero, Daniela
    Introduction:. Patients with Down syndrome (DS) have an increased risk of developing autoimmune diseases. This is a rare case of a pediatric patient with DS with an initial clinical profile of diabetic ketoacidosis. Case presentation:. 6-year-old male patient with symptoms suggestive of diabetes mellitus type 1 (DM1) of 15 days of evolution (polyuria, polydipsia, polyphagia and loss of 2 kilos of weight), who was admitted to the emergency department of the Hospital de San José, in Bogotá, Colombia, with uncontrollable vomiting and dehydration. The tests performed confirmed moderate ketoacidosis: glycometry: 592 mg/dL, pH: 7.19, HCO3: 10 mmol/L, PCO2: 45, PO2: 95 and lactic acid: 1.4 mmol/L. Management with isotonic fluids and intravenous insulin therapy was initiated and the patient was transferred to the pediatric intensive care unit, where ketoacidosis was controlled in approximately 10 hours. Subcutaneous insulin schedule was initiated without complications. Discussion:. This case highlights the importance of monitoring possible autoimmune complications in patients with DS, since the risk of developing them is 4.2 times higher than in the general population. Conclusion:. This case calls on to contemplate autoimmune complications in patients with DS during clinical practice. Although they are not part of the most frequent reasons for consultation, they cannot be underestimated and should be suspected and treated in a timely manner.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pediatric Critical Care and COVID-19
    (American Academy of Pediatrics, 2020-09) González-Dambrauskas, Sebastián; Vásquez-Hoyos, Pablo; Camporesi, Anna; Díaz-Rubio, Franco; Piñeres-Olave, Byron Enrique; Fernández-Sarmiento, Jaime; Gertz, Shira; Harwayne-Gidansky, Ilana; Pietroboni, Pietro; Shein, Steven L.; Urbano, Javier; Wegner, Adriana; Zemanate, Eliana; Karsies, Todd
    Coronavirus disease 2019 (COVID-19), caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2, disproportionally affects adults (children <5% in most reports).1 Adult critical illness is characterized by acute hypoxemia, multiorgan failure, and high mortality.2,3 Reported risk factors for severe illness include age, cardiorespiratory comorbidities, obesity, and laboratory findings (lymphopenia and elevated D-dimer).2,4 Pediatric reports describe low infection rates and infrequent PICU admission.5,6 The largest PICU report consists of 48 North American children.7 It describes treatments and outcomes but not with adequate granularity to understand critical pediatric COVID-19. The Critical Coronavirus and Kids Epidemiology Study was designed to specifically investigate severe cases and provide detailed data. It involves >60 centers in nearly 20 countries from the Americas and Europe. In this report, we provide preliminary insights into our first 17 patients. Methods The Critical Coronavirus and Kids Epidemiology is a cohort study of children <19 years old with severe or critical COVID-19. The study period runs from April through December 2020. For this report, we included patients enrolled through April 23. We defined critical COVID-19 as a positive severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 test result and requiring ICU therapies (high-flow nasal cannula [HFNC], noninvasive ventilation [NIV], invasive mechanical ventilation [IMV], vasoactive support, continuous renal replacement therapy). Severe COVID-19 included those receiving mask or nasal oxygen exceeding the pediatric acute respiratory distress syndrome (ARDS) “at risk” threshold.8 Deidentified data were collected by using a modification of the International Severe Acute Respiratory and Emerging Infection Consortium form (https://isaric.tghn.org/COVID-19-CRF/). Local ethics approval was obtained with a waiver of need for consent. Results We enrolled 17 children from 10 PICUs in Chile, Colombia, Italy, Spain, and the United States. Detailed data are in the Supplemental Information. Most patients were male (65%), young (median 4 years; range 0.08–18 years), and without known COVID-19 exposure (14 of 17). Comorbidities (Table 1, Supplemental Table 3) were common (71%) but variable. Symptoms were heterogenous, with fever and cough being most frequent (Table 1, Supplemental Table 3). Most with gastrointestinal (GI) symptoms (4 of 6) were also diagnosed with myocarditis (Supplemental Table 4). All these were from Europe and without previous cardiovascular disease.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Basal serum levels of immunoglobulins G, A, M, and E in the group of patients with cystic fi brosis at Hospital Infantil Universitario de San José Bogotá DC, in 2014
    (Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia, 2016-08-01) Ortega López, María Claudia; Escobar Quintero, Adriana; Barrero Miranda, Diana Carolina
    Background: Patients with cystic fi brosis have poor lung function and chronic infections which impair the quality of life and are the leading cause of death. Hypogammaglobulinemia is associated with less severe lung disease; hypergammaglobulinemia with major lung impairment, presumably due to a hyperimmune response. Objective: Determine G, A, M, and E immunoglobulins serum levels in patients diagnosed with cystic fi brosis at Hospital Infantil Universitario de San José de Bogotá in 2014. Material and Methods: Case series of patients diagnosed with cystic fi brosis. Fifty three patients were included. Forty one samples of serum IgG, IgA, IgM, and IgE immunoglobulins were taken from patients without acute infectious disease, and who had not received gamma-globulin therapy or immunosuppressive therapy. Body mass index, lung function, bronchiectasis, and Pseudomonas aeruginosa colonization were assessed. Results: 51.2% of participants were male. The median age was 17.7 years; 58.5% of the patients had a normal BMI; the median FEV1 was 67.9%. The frequency of bronchiectasis was 39%, 31.7% were colonized with Pseudomona aeruginosa. Most of the patients had normal immunoglobulin levels; low levels of IgG were present in less than 5% of the patients. Patients with high IgG had bronchiectasis in 85.7%. High IgA was mainly present in male between 10 and 20 years old, who also had the worst respiratory impairment. They also had a greater colonization for more than three months. Bronchiectasis was found in 85% of the cases and was colonized by Pseudomonas aeruginosa. Conclusion: Increase in immunoglobulins levels correlate with bronchiectasis and inversely with FEV.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome de ataxia telangiectasia sem ataxia: relato de caso
    (Associação Brasileira de Alergia e Imunologia (ASBAI) e da Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI)., 2016-12-05) Ortega López, María Claudia; León Quintero, Ágatha
    A síndrome de ataxia telangiectasia (AT) é uma síndrome complexa, com herança autossômica recessiva, de baixa incidência, que envolve múltiplos órgãos. É caracterizada por distúrbios neurológicos, ataxia cerebelar progressiva, imunodeficiência variável com susceptibilidade aumentada a infecções sinopulmonares, hipersensibilidade aos raios-X, telangiectasias óculo-cutâneas, predisposição para tumores, instabilidade cromossômica e altos níveis de alfa-fetoproteína. A maior parte das mutações identificadas no gene AT mutado (gene ATM) causam truncamento da quinase de ATM, responsável pela reparação de DNA e regulação do ciclo celular. Descrevemos paciente do sexo feminino de 8 anos de idade, de pais não consanguíneos, com antecedentes de infecções recorrentes, telangiectasia ocular, apraxia ocular, deficit de crescimento, sem outros sintomas neurológicos associados, marcha normal, e sem ataxia. A paciente apresentava níveis de imunoglobulinas IgA, IgG e IgE baixos, com o aumento da classe IgM, linfócitos T normais e níveis de alfa-fetoproteína muito elevados. AT relativamente leve foi suspeitada. Análise genética revelou a presença de duas variantes na sequência codificante do gene ATM. A primeira é uma deleção de um nucleotídeo na posição 3802 (c.3802delG), que resulta na síntese de proteína truncada (p.Val1268Xfs). A segunda variante é uma mutação homozigótica missense (c.5948 A>G), que no nível da proteína leva à substituição de asparagina (Asn) por serina (Ser) na posição 1983 (p.Asn1938Ser). O diagnóstico de síndrome de AT foi confirmado na ausência de ataxia, como uma apresentação rara da doença.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de pacientes convulsión febril simple en urgencias del Hospital San José
    (Sociedad Colombiana de Pediatría, 2012) Junco, José Luis; Gómez, María Juanita; Camacho, John Hadersson
    Introducción. La convulsión febril es un problema pediátrico común, de pronóstico benigno, que ocurre en los niños de tres meses hasta cinco años de edad. Sin embargo, en Colombia hay pocos estudios sobre su comportamiento y se desconocen las características en nuestra población. Objetivo. Describir los pacientes entre los tres meses y los cinco años de edad que consultan al Servicio de Urgencias del Hospital San José por convulsión febril simple. Métodos. Se describe una serie de casos de niños con criterios de convulsión febril simple; las variables estudiadas fueron socio-demográficas, antecedentes prenatales y perinatales, antecedentes familiares de convulsión febril, vacunas, datos clínicos sobre la convulsión, infecciones asociadas y medicamentos usados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Miocarditis en Pediatría
    (Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2017-08-16) Camacho, John H.; Contreras, Juan P.; Díaz, Paula V.; Franco, Jaime A.
    La miocarditis es una enfermedad inflamatoria del músculo cardiaco no asociada a anormalidades valvulares y en ausencia de enfermedad isquémica. Su prevalencia e incidencia se desconocen, ya que se presenta de manera subaguda o con síntomas iniciales inespecíficos. Su fisiopatología consta de tres fases: aguda (< 3 días---da˜no miocárdico mediado por acción directa del virus), subaguda (4-14 días---el da˜no miocárdico resulta de una disregulación de la respuesta autoinmune del huésped) y crónica (> 15 días---aclaramiento viral insuficiente y perpetuación del proceso inflamatorio, que conduce a remodelamiento cardiaco y falla cardiaca). Como agente etiológico más frecuente se describe el Parvovirus B19 y el herpes virus humano 6. Entre las manifestaciones clínicas: dolor torácico, arritmias, en lactantes (letargo, taquipnea, dificultad respiratoria leve, etc.), puede iniciar con pródromo viral, disfunción ventricular o muerte súbita. Tiene cuatro posibles presentaciones clínicas: asintomático, miocarditis aguda, fulminante o miocardiopatía crónica dilatada. El electrocardiograma detecta anormalidades entre el 93 al 100%; la resonancia magnética nuclear cardiovascular con gadolinio es de mayor uso, principalmente en la biopsia endomiocárdica. El tratamiento se basa en la monitorización hemodinámica del paciente, la evaluación de la necesidad de diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, betabloqueadores no selectivos, soporte inotrópico, antiarrítmicos o, en casos severos, el requerimiento de soporte mecánico cardiovascular.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de maltrato infantil en el Servicio de Pediatría del Hospital San José, 2010-2013
    (Sociedad Colombiana de Pediatría, 2014-12) Preciado Barrera, Helen; Lozano, Laura Camila; Gutiérrez, Jennifer Andrea; Tierradentro, Mayra; Castro, Carlos Alberto
    Antecedentes: El maltrato infantil ha existido desde tiempos remotos, y solo a partir de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, se consideró como un delito. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 25 a 50% de los niños refieren maltrato físico. En Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reportó 16.457 niños maltratados de 2012 a 2013, con un aumento de 52% para el periodo comprendido entre enero y abril del 2014. Objetivo: Determinar la frecuencia de maltrato infantil de pacientes que consultaron al Servicio de Pediatría del Hospital San José de marzo de 2010 a febrero de 2013. Métodos: Se hizo un estudio descriptivo de corte trasversal de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias pediátricas del Hospital San José de marzo de 2010 a febrero de 2013, y que fueron remitidos a interconsulta con el área de trabajo social, por sospecha de maltrato infantil o situación de riesgo social, como resultado del examen físico y la anamnesis. Resultados: Se estudiaron 110 pacientes con diagnóstico confirmado de maltrato infantil, con una prevalencia de 0,25%. El 50% de las situaciones de riesgo fueron confirmadas por el área de trabajo social. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre disfunción familiar y separación prolongada de la madre, o enfermedad mental del cuidador o padre, y el antecedente de maltrato infantil (p < 0,005). Conclusión: La frecuencia de maltrato infantil en el Hospital San José en el periodo de tiempo mencionado, fue de 0,25%. Se encontró la disfunción familiar como el principal factor de riesgo asociado a los casos confirmados de maltrato. Existe un subregistro en la notificación de casos, por falta de sospecha o por considerar algunas situaciones secundarias a otros diagnósticos, lo que resalta la importancia de implantar políticas de salud encaminadas a la prevención de esta entidad y su detección precoz.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Guía de práctica clínica para la prevención, la detección temprana, el diagnostico, el tratamiento y el seguimiento de la ambliopía en menores de 18 años.
    (Sociedad Colombiana de Pediatría, 2017-01-01) Sánchez Vanegas, Guillermo; Buitrago García, Diana Carolina; Moreno, Carlos; Segura, María Margarita; Fernández Jaramillo, Juliana; Solano Franco, Adriana Andrea; Mayorga Corredor, Myriam Teresa; González, Luz Esperanza; Giraldo, Olga Lucía; Jácome, Álvaro; Rodríguez Hernández, Andrea Esperanza; Castro, Carlos Alberto; Ada María, Sánchez; Lamus, Ana Milena; Fuentes, Wilson Enrique; Medina, Roger David; Godoy Casabuenas, Natalia; Angulo, Sara
    Objetivo: generar recomendaciones para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la ambliopía en menores de 18 años, con el fin de apoyar al personal de salud responsable de la atención a estos pacientes en los diferentes servicios.Materiales y métodos: se conformó interdisciplinariamente un Grupo Desarrollador de la Guía (GDG). Se delinearon el alcance, los objetivos, las preguntas y los resultados de la guía. Se realizó una búsqueda de guías sobre manejo de ambliopía; las guías encontradas fueron calificadas con el Instrumento AGREE II. La Guía de Práctica Clínica (GPC) de Ambliopía de la Asociación Americana de Oftalmología AAO del año 2012 (1) cumplió con los requisitos para adoptar el conjunto de la evidencia en él consignada y adaptar sus recomendaciones. Con el fin de actualizar la guía citada, se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, estudios de cohorte, estudios de casos y controles en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y CENTRAL, publicados desde un año antes de la fecha de la búsqueda ealizada por la Guía de la AAO. Se evaluó la calidad metodológica de los artículos seleccionados. Se elaboraron las tablas de evidencia por medio del software GRADEpro® 3.6 y se generaron las recomendaciones bajo la metodología GRADE.Resultados: la guía formula recomendaciones para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la ambliopía en menores de 18 años. Adicionalmente presenta varias preguntas generales que, sin generar recomendaciones, sirven al lector para contextualizarse en el tema de la GPC.
  • ÍtemAcceso abierto
    Sarcoidosis sistémica: un reto diagnóstico en pediatría. Reporte de un caso
    (Sociedad Argentina de Pediatría, 2016-04) Díaz Angarita, Tomás; Morales Camacho, William; Lozano Neira, Laura; Plata Ortiz, Jessica; Zárate Taborda, Linda
    La sarcoidosis es una enfermedad inflamatoria granulomatosa de etiología desconocida, evidenciada con mayor frecuencia en adultos jóvenes, que puede comprometer diversos órganos, principalmente, el pulmón, los ganglios linfáticos, los ojos y la piel. La presencia de dicha enfermedad en la población pediátrica es poco frecuente y su denominación en pediatría se realiza basada en la edad y las manifestaciones clínicas del paciente. El objetivo del siguiente reporte es presentar un caso de sarcoidosis sistémica en un paciente adolescente sin compromiso pulmonar, con manifestaciones extrapulmonares graves. Se trata de un paciente de 15 años, quien debutó con síntomas inespecíficos (emesis, pérdida de peso). Estudios radiológicos, sin compromiso pulmonar aparente; sin embargo, con presencia de hallazgos sugestivos de histiocitosis de células de Langerhans. Se realizó un estudio histopatológico de componente óseo y linfático, cuyo resultado evidenció la presencia de una enfermedad granulomatosa crónica no necrotizante tipo sarcoidosis. La sarcoidosis infantil es una entidad rara y difícil de diagnosticar, dada, principalmente, la a
  • ÍtemAcceso abierto
    Radiografía de tórax y estancia hospitalaria en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias bajas
    (Sociedad Mexicana de Pediatría, 2017) Carrillo Bayona, Jorge Alberto; Ardila Sánchez, Margarita; Martínez Montero, July Vanessa; Castellanos Reyes, María Juliana; Vallejo Díaz, José Fernando; Vásquez Hoyos, Pablo
    Introducción: La infección respiratoria tiene altas tasas mundiales de morbimortalidad en menores de cinco años con más de dos millones de muertes al año. La radiografía de tórax es primordial en el abordaje diagnóstico de neumonía y en la detección de complicaciones. Bogotá se encuentra a 2,640 metros sobre el nivel del mar, lo que hace a su población más susceptible a la hipoxemia. Objetivo: Definir si las alteraciones en la radiografía de tórax de ingreso en niños menores de cinco años con infección respiratoria aguda baja pueden predecir el tiempo de hospitalización. Material y métodos: Estudio de una cohorte con pacientes hospitalizados con infección respiratoria baja. Se comparó el hallazgo radiológico como marcador de estancia hospitalaria. Se estimaron factores confusores por un modelo de regresión lineal múltiple. Resultados: Se incluyó un total de 196 pacientes. El análisis bivariado y multivariado reflejó una relación estadísticamente significativa entre los días de estancia hospitalaria y las variables: consolidación en la radiografía de ingreso, fiebre, menor edad y requerimiento de O2 domiciliario. No se encontró relación con el diagnóstico clínico final ni con otros hallazgos radiológicos. Conclusión: La consolidación en la radiografía de tórax, además de otras variables como menor edad al ingreso, fiebre y la necesidad de oxígeno domiciliario son predictores de mayor estancia hospitalaria en niños con infección respiratoria aguda baja.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Endocarditis infecciosa por Enterococcus faecalis en una niña con derivación ventrículo atrial: Reporte de caso
    (Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica, 2014) Camacho Cruz, Jhon; León Chiquillo, Diana; Espinosa, Fabio; Camacho Moreno, Germán
    La endocarditis infecciosa (EI) es la inflamación del endocardio valvular ó parietal causada por microorganismos. Se presenta el caso de una paciente con derivación ventrículo-atrial con fiebre prolongada, bacteremia por Enterococcus faecalis durante seis semanas y ecocardiograma normal, en quien se estableció diagnóstico por criterios de Duke. Se inició tratamiento guiado por antibiograma y requirió exteriorización del sistema de derivación con respuesta clínica satisfactoria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Convulsión febril en población pediátrica: definición, diagnóstico y tratamiento
    (Sociedad Colombiana de Pediatría, 2012) Ramírez, Bibiana Alejandra; García, Gladys Patricia; Junco, José Luis; Plazas, Merideidy
    Antecedentes La presencia de convulsiones febriles en niños es un problema común a nivel mundial debido a las múltiples enfermedades que pueden cursar con un estado febril y que, por consiguiente, pueden desencadenar una convulsión. Un cuadro gripal común o una enfermedad de base (infecciones respiratorias, abdominales o urinarias, entre otras) que produzca temperaturas de 38 a 38,5°C en adelante, pueden ser suficientes para provocar una convulsión. Conclusiones Es indispensable conocer esta alteración para profundizar e informar, teniendo en cuenta que el pilar fundamental del tratamiento se basa en enseñar a los padres qué hacer en el momento en que se presente un episodio agudo y disminuir su ansiedad frente a la fiebre.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acute idiopathic pulmonary hemorrhage in infants. Report of two cases and literature review
    (Universidad Nacional de Colombia, 2016-07-01) Bastidas - Jacanamijoy, Alexandra; García - Silva, Delia Carolina; Barrios - Méndez, Juan Carlos; Roa, Juan David; Vásquez, Pablo
    Acute idiopathic pulmonary hemorrhage is a rare life-threatening disease in children. The classic triad includes hemoptysis, anemia and respiratory distress. Since clinical presentation may vary, diagnosis can be difficult. Severe respiratory distress, and ventilatory failure requiring mechanical ventilation are often present. Chest X-rays usually show unilateral or bilateral infiltrates, therefore, other causes of pulmonary hemorrhage must be excluded, since most of them correspond to systemic diseases. Treatment often requires intravenous steroids to solve the respiratory failure in most cases. We present two cases involving infants treated at Hospital San José (a fourth level hospital in Bogotá, Colombia) with acute idiopathic pulmonary hemorrhage which required mechanical ventilation and responded to intravenous steroids. A literature review was conducted with special emphasis on clinical presentation, diagnosis and therapeutic approaches.