Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá
Prevalence and psychosocial risk factors of depression in a group of older adults in Bogota
Artículo de revista
2015-04
Asociación Colombiana de Neurología
Acta Neurológica Colombiana
31
2
176
183
https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.22379/2422402225
prevalencia se ha descrito entre 1,2 a 12% en mayores que viven en comunidad.
Objetivo: estimar la prevalencia de depresión en un muestra de adultos mayores de Bogotá y describir los
factores de riesgo psicosocial asociados.
Material y métodos: se realizó un estudio de corte transversal observacional-descriptivo, en 889 adultos
mayores autónomos. La depresión fue evaluada con el test de depresión geriátrica Yesavage y los factores de
riesgo con la sección de acontecimientos vitales del cuestionario Predict.
Resultados: el 74% de la muestra estuvo constituida por mujeres, la media de edad fue de 72,51 (DS 9,4) años
y la escolaridad promedio en años fue de 7,50 (DS 5,64). Así mismo, se estimó una prevalencia de depresión del
18,6%, siendo mayor en mujeres (20%) y (18%) en sujetos entre 70 y 79 años, los adultos con baja escolaridad
sumaron un 43%, y el 22% lo constituyeron personas dependientes económicamente. Por otra parte, se encontró
relación entre la depresión y cinco de los factores de riesgo psicosocial conocidos como acontecimientos
vitales adversos: insomnio, vivir solo, padecer enfermedades crónicas, haber sufrido una crisis económica, y la
muerte de un familiar o amigo cercano en el último año.
Conclusión: la prevalencia de depresión en un grupo de personas mayores de la comunidad en Bogotá es
más alta que lo descrito previamente en Colombia y por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Programas
que reduzcan la soledad en la vejez y protejan a la mujer y a los mayores con menos escolaridad podrían
mitigar esta condición. Introduction: depression is one of the most prevalent diseases in the elderly. In Colombia, the prevalence
of depression in this population ranges from 1,2 to 12%.
Objective: to estimate the prevalence of depression in a group of independent elderly subjects in Bogota and
describe the psychosocial risk factors associated with it.
Material and methods: a cross-observational and descriptive study was done. The sample was constituted
of 889 autonomous elderly subjects of Bogota city. Depression was assessed by applying the Test of Geriatric
Depression-Yesavage-. Besides, the psychosocial risk factors were measured through the life events section,
which is part of the Predict Questionnaire.
Results: 74% of the sample was made up of women, the mean age was 72,51 years old (DS.9,4) and the average
of education was of 7.50 years (DS.5,64). Besides, it was found a prevalence of depression of 18,6%. This prevalence was higher in the women (20%) and elderly between 70 and 79 years old (18%), adults with low
education with 43% or 22% in economically dependent people. A relationship between depression and five
psychosocial risk factors, known as adverse life events-insomnia, living alone, suffering a chronic disease or
economic crisis or the death of the couple, a close friend or a relative.
Conclusion: results showed a higher prevalence of depression in this sample in comparison to the findings
yielded in previous studies developed in Colombia and the WHO. Programs that help to reduce the long lines
protect women and older with less schooling ageing could mitigate the condition.
- Artículos [33]
Descripción:
Artículo
Título: Prevalencia y factores de riesgo psicosociales.pdf
Tamaño: 138.1Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Prevalencia y factores de riesgo psicosociales.pdf
Tamaño: 138.1Kb


