La organización social del cuidado de la infancia en sectores vulnerables de Bogotá
Artículo de revista
2019-01-20
Grupo de Investigación Enfermería y Cultura de los Cuidados (EYCC)
Cultura de los cuidados
53
142
155
Introducción: El cuidado de la infancia ha
estado soportado en un modelo de familia
judeo-cristiana, en la que la división de roles
entre una pareja resulta funcional: el hombre
provee y la mujer cuida. Sin embargo, esa
división de roles no se ajusta a las nuevas
configuraciones familiares y menos aún a las
dinámicas sociales, económicas y políticas
contemporáneas.
Objetivo: Estudiar la organización social
del cuidado de la infancia, desde la
perspectiva de las madres de sectores
vulnerables en Bogotá.
Método: Diseño hermenéutico de corte
narrativo, que utiliza las entrevistas
individuales en profundidad que fueron
sometidas a un proceso de codificación y
categorización para la construcción final de
la narrativa.
Resultados: El cuidado de los infantes
continúa siendo una responsabilidad casi
exclusiva de las mujeres, ellas, en condiciones
de pobreza, asumen también la proveeduría de
familia en ausencia parcial o total del padre. Y
aunque existen algunos programas estatales
relacionados con el cuidado, estas mujeres no
logran acceder a los beneficios por
desconocimiento de su existencia o porque
estos programas no tienen cobertura adecuada.
Conclusiones: Las mujeres pobres deben
asumir simultáneamente los roles de
proveeduría y cuidado de los infantes sin que
puedan resultar beneficiadas de los escasos
programas de cuidado ofrecidos por el Estado. Introduction: Child care has been
supported in a Judeo-Christian family
model, so that the division of roles between
the couple is functional: the man provides
and the woman cares. However, this
division of roles does not conform to new
family configurations and even less to
contemporary social dynamics.
Objective: To study the social
organization of child care, from the
perspective of the mothers of vulnerable
sectors in Bogotá.
Method: Narrative hermeneutic design which used in-depth individual interviews,
which were subjected to a coding and
categorization process for the final
construction of the narrative.
Results: The care of the infants continues
being an exclusive responsibility of the
women, they, in poverty conditions, also
assume the family supply in partial or total
absence of the father. And although there are
some state programs related to care, these
women do not get access to the benefits due to
ignorance of their existence or because these
programs do not have adequate coverage.
Conclusions: Poor women mustsimultaneously assume the roles of providing
and caring for infants without being able to
benefit from the scarce care programs offered
by the State.
- CAC. Artículos [28]
Descripción:
Artículo
Título: La organización social del cuidado de la infancia en sectores vulnerables de Bogotá.pdf
Tamaño: 444.6Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: La organización social del cuidado de la infancia en sectores vulnerables de Bogotá.pdf
Tamaño: 444.6Kb


