Cuidado respiratorio en COVID-19
...
Chica Meza, Carmen | 2020-04-06
Antecedentes: El COVID-19 forma parte de la familia de los virus conocida como Coronaviridae.
El nuevo patógeno -coronavirus del subgénero Sarbecovirus se denominó inicialmente
como el nuevo coronavirus (2019-nCoV); fue identificado en un brote de neumonía en Wuhan.
Los pacientes desarrollan alteraciones en el sistema respiratorio, pudiendo llegar a padecer
neumonía severa, edema pulmonar o síndrome de dificultad respiratoria aguda.
Objetivo: Revisar la evidencia científica disponible relacionada con el cuidado del sistema
respiratorio, estableciendo pautas generales de tratamiento.
Métodos: Revisión narrativa de la literatura. Se realizó una búsqueda, selección y revisión de
artículos originales y secundarios escritos en inglés o espa˜nol, en las diferentes bases de datos:
NCBI, CENTRAL, MEDLINE y EMBASE, publicados hasta marzo del 2020.
Resultados: No se ha definido un tratamiento específico ante la nueva enfermedad, teniendo
como principal medida terapéutica el control sintomático. Se recomienda utilizar elementos
de bioseguridad: gafas, gorros, guantes, bata larga impermeable, tapabocas de alta eficiencia
en personal sanitario (FFP2 o N95). En el paciente sintomático, utilizar tapabocas quirúrgico,
jabón hospitalario, toallas de papel y alcohol al 70% o isopropílico. Utilizar oxígeno mediante
sistemas de bajo flujo. En ventilación mecánica, programar modos VCP o VCV, Vt 4-6 ml/kg,
Fr ≤ 35, FiO2 para PaO2 de 60 mmHg o SpO2 de 92-96%, PEEP 12-17 cmH2O, ventilación prono si
PAFI ≤ 150 con una relación 16/8 o 18/6, óxido nítrico 5-20 ppm.Conclusiones: Usar equipos de bioseguridad con el fin de interrumpir la transmisión. En hipoxemia,
utilizar sistemas de oxigenoterapia a bajo flujo. Usar estrategias de protección pulmonar,
disminución de volúmenes corrientes, presiones de meseta y frecuencias respiratorias, implementación
de valores de PEEP elevados, bajos valores de presión de conducción y ventilación
en prono, los cuales han demostrado mejoraría en la hipoxemia y la sobrevida en pacientes con
síndrome de dificultad respiratoria aguda.
LEER