El empresariado de Bogotá y Cundinamarca: fortaleza y resiliencia en tiempos de crisis
...
| 2021
El 11 de marzo de 2020, Tedros Adhanom, director de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), declaró a la enfermedad del COVID-19
como una pandemia. Para este momento, había más de 40 países afectados, 345 muertes y cerca de 7.000 casos nuevos diarios. Tres meses
atrás, el mundo conocía los primeros casos de una forma de neumonía
que afectaba a los ciudadanos de Wuhan, en China. Estos habrían de
escalar hasta llegar a 286,9 millones de contagios y 5,4 millones de
muertes alrededor del mundo con corte al 31 de diciembre de 2021.
Este documento hace un recuento detallado de las incidencias de la
pandemia, desde su descubrimiento en los primeros meses de 2020,
hasta sus impactos económicos de 2021. Además, permite conocer la
estructura que tenía la economía nacional y de la capital antes de la
pandemia, para entender cómo se enfrentó a la enfermedad. De igual
manera, hace un recuento de las principales noticias mediante las cuales el mundo conoció el virus y dio cuenta de su expansión. Por otra
parte, profundiza en el desarrollo del proceso de vacunación en Colombia y en las estadísticas de salud del país y la capital, de manera comparativa para entender cómo fue el avance del virus en ambos
territorios. Además, muestra cuáles fueron las acciones que tomó el
Gobierno Nacional y el Distrital para apoyar a los ciudadanos y empresarios de la región. Pero más importante, cuáles fueron los programas
que implementó la Cámara de Comercio de Bogotá para acompañar a
los empresarios en su proceso de recuperación económica. Finalmente, muestra los impactos de la pandemia en los principales indicadores
económicos y sociales del país y la ciudad.
El primer resultado que se hace evidente consiste en que el mayor costo de la pandemia se da en vidas. Estas muertes se concentraron en
gran medida en Estados Unidos, que con corte al 31 de diciembre de
2021 tuvo el 15,1% de las fatalidades en el mundo que surgieron a partir de la enfermedad con 818.463 defunciones, seguido por Brasil, que
tuvo el 11,4% asociado a 618.817 personas fallecidas e India con el
8,9% que presenció 481.080 muertes. Colombia tuvo el 2,4%, es decir,
que 129.866 personas perdieron la vida por el COVID-19.
En términos económicos, los impactos de la pandemia dejaron una caída de cerca del 18,7% en las horas trabajadas en el total mundial; asimismo, una pérdida de puestos de trabajo que generaron un aumento
importante en las tasas de desempleo mundiales, así como las tasas de
inactividad de 2020 frente al 2019, con un efecto especialmente fuerte
en jóvenes y mujeres. En el caso de Colombia, la pandemia dejó una
destrucción permanente del empleo y la producción; pues, mientras el
desempleo rondaba el 9,5% en diciembre de 2019, este valor subió a
13,4% para el mismo mes de 2020 y 11,0 % para diciembre de 2021.
LEER