JA. Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • PublicaciónAcceso abierto
    Chocolate consumption and cardiometabolic disorders: systematic review and meta-analysis
    (BMJ Publishing Group Ltd., 2011) Buitrago López, Adriana; Sanderson, Jean; Johnson, Laura; Warnakula, Samantha; Wood, Angela; Di Angelantonio, Emanuele; Franco, Oscar
    Abstract Objective To evaluate the association of chocolate consumption with the risk of developing cardiometabolic disorders. Design Systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials and observational studies. Data sources Medline, Embase, Cochrane Library, PubMed, CINAHL, IPA, Web of Science, Scopus, Pascal, reference lists of relevant studies to October 2010, and email contact with authors. Study selection Randomised trials and cohort, case-control, and cross sectional studies carried out in human adults, in which the association between chocolate consumption and the risk of outcomes related to cardiometabolic disorders were reported. Data extraction Data were extracted by two independent investigators, and a consensus was reached with the involvement of a third. The primary outcome was cardiometabolic disorders, including cardiovascular disease (coronary heart disease and stroke), diabetes, and metabolic syndrome. A meta-analysis assessed the risk of developing cardiometabolic disorders by comparing the highest and lowest level of chocolate consumption. Results From 4576 references seven studies met the inclusion criteria (including 114 009 participants). None of the studies was a randomised trial, six were cohort studies, and one a cross sectional study. Large variation was observed between these seven studies for measurement of chocolate consumption, methods, and outcomes evaluated. Five of the seven studies reported a beneficial association between higher levels of chocolate consumption and the risk of cardiometabolic disorders. The highest levels of chocolate consumption were associated with a 37% reduction in cardiovascular disease (relative risk 0.63 (95% confidence interval 0.44 to 0.90)) and a 29% reduction in stroke compared with the lowest levels.Conclusions Based on observational evidence, levels of chocolate consumption seem to be associated with a substantial reduction in the risk of cardiometabolic disorders. Further experimental studies are required to confirm a potentially beneficial effect of chocolate consumption
  • PublicaciónAcceso abierto
    Proyecciones de impacto de la pandemia COVID-19 en la población colombiana, según medidas de mitigación. Datos preliminares de modelos epidemiológicos para el periodo del 18 de marzo al 18 de abril de 2020
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-03) González Jaramillo, Valentina; González Jaramillo, Nathalia; Gómez Restrepo, Carlos; Palacio Acosta, Carlos A.; Gómez López, Arley; Franco, Oscar H.
    Objetivo: Este estudio tiene como primer objetivo: realizar predicciones del curso de la infección en el horizonte temporal desde marzo 18 a abril 18 del 2020, según diferentes medidas de aislamiento aplicadas. Las predicciones incluyen, población total contagiada, mortalidad y necesidad de recursos hospitalarios. Segundo objetivo: modelar la mortalidad y la necesidad de recursos hospitalarios, estratificando por edad el escena-rio de contagio del 70% de la población. Métodos: Para el primer objetivo, nos basamos en el número de casos confirmados en el país hasta marzo 18, 2020 (n=93). Como suposiciones para el modelo, incluimos un índice de contagio R0=2,5 y el índice de casos reales por cada caso confirmado. Para la proporción de pacientes que necesitarían cuidados intensivos u otros cuidados intrahospitalarios, nos basamos en datos aportados por el Imperial College of London. Para el segundo objetivo usamos como tasa de mortalidad por edad, datos aportados por el Instituto Superiore di Sanità en Italia. Resultados Basándonos en los 93 casos reportados al 18 de marzo, si no se aplicase ninguna medida de mitigación, para el 18 de abril el país tendría un total de 613 037 casos. Medidas de mitigación que reduzcan el R0 en un 10%, generan una reducción del 50% del número de casos. Sin embargo, a pesar de reducirse los casos a la mitad, todavía habría un déficit en el número de camas requeridas y sólo uno de cada dos pacientes tendría acceso a dicho recurso. Conclusión: En nuestro modelo encontramos que las medidas de mitigación que han sido implementadas hasta la fecha por el gobierno colombiano, se fundamentan en evidencia suficiente para pensar que es posible reducir significativamente el número de casos contagiados y con esto, el número de pacientes que requerirán manejo hospitalario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Subcutaneous abatacept in rheumatoid arthritis: A real-life experience
    (Elsevier BV, 2019-12) Sarmiento Monroy, Juan Camilo; Parada Arias, Luisa; Rodríguez López, Milena; Rodríguez Jiménez, Mónica; Molano González, Nicólas; Rojas Villarraga, Adriana; Mantilla, Rubén Darío
    Objectives: To assess the effectiveness, safety, and drug survival of subcutaneous (SC) abatacept (ABA) in a cohort of rheumatoid arthritis (RA) patients in a real-world setting. Methods: This was a retrospective cohort study from 2014 to 2018 in which patients with RA (1987 ACR criteria) were included. Patients were evaluated at a single rheumatology outpatient center in Bogot a, Colombia. The patients were classified according to their treatment background: biological-naïve (n ¼ 65), switched from IV to SC ABA administration (125 mg-wk) (n ¼ 32), and inadequate response to biological DMARD (n ¼ 62). The pri- mary endpoint was a change in DAS28-CRP and RAPID3 from baseline to 12 months. A linear mixed effect model was used to correlate repeated measures. Adverse events were assessed and recorded during each visit to the rheumatology center. Several Cox proportional hazard regression models were used to test if there were any differences in drug survival curves based on seropositivity for rheumatoid factor (RF), and anti-Cyclic Citrulli- nated Peptide Antibodies (anti-CCP). Statistical analysis was done using software R version 3.4.4. Results: A total of 159 patients were included. Baseline characteristics of patients were as follows: female gender 84%, median age of 54 years (IQR 16), median disease duration 10 years (11), RF positive 96%, anti-CCP positive 89%, erosive disease 55%, median DAS28-CRP 5.0 (2), and median RAPID3 17 (10). Concomitant use of methotrexate and SC ABA monotherapy were reported at 52% and 30% respectively. Demographics and disease characteristics were similar for all groups, except for baseline DAS28-CRP, and RAPID3 in the group that switched route of administration. The interaction between time and group was significant (p ¼ 0.0073) for RAPID3. In- fections, constitutional symptoms, and headaches were the most frequent AEs. Retention rate corresponded to 60% at 48 months. The most frequent reason for drug suspension was loss of efficacy. Median time of treatment for SC ABA was 31 months (IQR 30). The only association that reached statistical significance was anti-CCP concentration [Q1–Q4] (p ¼ 0.005). According to the Cox proportional hazard regression model, there were significant differences between survival curves for Q1 (HR 0.15; 0.03–0.64 95% CI; p ¼ 0.0096), and Q2 (HR 0.28; 0.08–0.92 95% CI; p ¼ 0.0363) compared to the seronegative group. Conclusions: The results showed an improvement in RA disease activity and physical function in patients under SC ABA treatment. Patients switching from IV to SC administration of ABA had lower activity and functional impairment at baseline. SC ABA demonstrated a good safety profile consistent with previously published data. Patients with baseline levels of anti-CCP antibody concentrations had better drug survival than seronegative patients.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones en la frontera sur entre Colombia y Venezuela ante la pandemia de COVID-19
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-03-01) Ardila Sierra, Adriana; Niño Leal, Levinson; Rivera Triana, Diana; Sarmiento Medina, María Inés; Alzate, Juan Pablo
    Objetivos Dimensionar la migración humana en la frontera sur entre Colombia y Vene-zuela (Departamento de Guainía), y caracterizar las condiciones sociales, de acceso y de atención en salud frente a la pandemia de COVID-19. Métodos Estudio mixto, epidemiológico y etnográfico. Se calcularon: tasa de migran-tes venezolanos (según Migración Colombia al 31 de diciembre de 2019), acceso efec-tivo a atención médica y dotación en puestos de salud (según datos recolectados entre junio de 2017 y julio de 2019, en todos los puestos de salud de Guainía, mediante entrevistas semiestructuradas, observación participante y el uso de Google Earth™ y Wikiloc™). Los tiempos medianos se calcularon y graficaron en Stata™. Se describie-ron dinámicas culturales y de atención en salud a partir del trabajo de campo y de una permanente revisión documental. Resultados Guainía ocupa el puesto 23 en número total de venezolanos, pero es el cuarto departamento en densidad de venezolanos (14,4%). En ausencia del centro de salud de San José, en el río Guainía los tiempos medianos hasta la institución de referencia real son de 8,7 horas en invierno y 12,3 en verano y los casos complejos requieren remisión aérea. En el río Inírida, sin el centro de Chorro Bocón, los tiempos reales son de 11,9 horas en invierno y 16,1 en verano. Solo el 57% de los puestos de salud tenía insumos para manejar infección respiratoria aguda. Conclusiones Ante la llegada de COVID-19 a territorios sur-fronterizos, es necesario fortalecer inmediatamente servicios médicos y de salud pública para evitar elevadas tasas de letalidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Capacidades del talento humano para investigación en la Secretaría Distrital de Salud y las empresas sociales del Estado
    (Secretaría Distrital de Salud, 2017-01-01) Aponte-Briceño, Samanda Lizbeth; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra; Castro Moreno, Carlos Alberto; Contreras, Mayra Alejandra; Díaz Pardo, Luz Myriam; Díaz Toro, Yira Rosalba
    La generación de conocimiento aplicado a la resolución de problemas en salud es una necesidad inaplazable para impulsar los procesos de desarrollo competitivo en un país. Por eso, uno de los componentes esenciales dentro de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación del mundo es el talento humano. En consecuencia, para fortalecer tales capacidades es necesario conocer suficientemente el estado actual. El objetivo del presente trabajo consiste en explorar las capacidades de investigación del talento humano de la Secretaría Distrital de Salud y la red adherida de empresas sociales del Estado. Esto se hizo a través de una metodología mixta donde se realizaron encuestas virtuales, revisiones del estado de los grupos de investigación en la plataforma ScienTI de Colciencias, grupos focales, y entrevistas para profundizar en una visión general y captar las ideas y estrategias probables de fortalecimiento. Los resultados mostraron un bajo porcentaje de servidores públicos y colaboradores con formación de alto nivel (< 6 %) y experiencia en investigación (27,9 %). Sin embargo, tienen un interés cada vez mayor por adherirse tanto al proceso de investigación (76,4 %) en cuanto a los grupos semillas de investigación (69,56 %). Igualmente, se identificaron ocho grupos de investigación dentro de esas instituciones, de los cuales cuatro fueron reconocidos y clasificados en la convocatoria 640-2013 de Colciencias. Estos hallazgos permitieron plantear algunas estrategias para el fortalecimiento de las capacidades para la investigación del talento humano desde la política, la gestión y la movilización del conocimiento institucional, siendo prioritaria la institucionalización de la investigación como eje de la misión en las organizaciones.
  • ÍtemAcceso abierto
    Aplicaciones de la nanotecnología en el campo de la oftalmología ¿dónde estamos?
    (Sociedad Mexicana de Oftalmología, 2020-09-01) Gómez Garzón, Marcela; Martínez Ceballos, María Alejandra; Gómez López, Arley; Rojas Villarraga, Adriana
    La nanotecnología es una disciplina que se centra en el estudio, procesamiento y aplicación de diversos materiales, aparatos y sistemas funcionales, y controla la materia a nanoescala. La nanomedicina hace referencia a sus aplicaciones para el diagnóstico, tratamiento, prevención y seguimiento de diferentes enfermedades. Los medicamentos que se administran a través de gotas para los ojos deben viajar una gran distancia y evitar varias barreras oculares para llegar al segmento posterior del ojo, lo que lleva a niveles mínimos de medicamento. Esta revisión se centra en los sistemas terapéuticos para enfermedades oculares basados en nanotecnología, y hace énfasis en las barreras que afectan la administración del fármaco ocular y en las enfermedades oculares y los nanosistemas utilizados para su manejo. Se resume la perspectiva de la nanotecnología y los desafíos existentes en la terapia y el diagnóstico de las enfermedades oculares con miras a proporcionar información y nuevas ideas para implementar tratamientos y desarrollar sistemas de manejo de enfermedades oculares intratables.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias y opiniones de los profesionales de la salud frente a la despenalización del aborto
    (Escuela Nacional de Salud Pública, 2014-07-31) Laza Vásquez, Celimira; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra
    La Sentencia C-355 del 2006 despenalizó el aborto en Colombia bajo tres situaciones específicas: cuando la gestación constituye peligro para la vida o la salud de la mujer, ante malformaciones del feto y cuando el embarazo es producto de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento. Así, la interrupción voluntaria del embarazo irrumpió en la sociedad colombiana en medio de una gran controversia y debate que no fue ajena a los profesionales de la salud. Es propósito de este artículo analizar algunas experiencias vividas por profesionales de la salud frente a este fenómeno en diferentes partes del mundo. Para obtener información se revisó la literatura científica sobre el tema publicada entre 2005-2012. Los estudios revisados se encontraban enmarcados en contextos socioculturales impregnados de fuertes valores y creencias religiosas, así como patrones patriarcales que no favorecen la interrupción voluntaria del embarazo. Sin embargo, se observó cómo los altos índices de mortalidad materna se comportaron como un impulsador de las leyes para la legalización del aborto y promovieron asimismo el apoyo y una actitud positiva por parte de los profesionales de salud al ser considerada una medida necesaria para reducir la mortalidad materna, complicaciones, sufrimientos y riesgos en la salud de la mujer. De esta forma, es importante como los profesionales de la salud cercanos al fenómeno del aborto, lo apoyan y lo consideran como un problema relevante para la salud pública.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Microbioma, salud y enfermedad: probióticos, prebióticos y simbióticos
    (Instituto Nacional de Salud, 2019-12-01) Gómez López, Arley
    El hallazgo de la vida microscópica que se esconde en una gota de agua, realizado por el inventor del microscopio Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) en 1654, fue la puerta de entrada al estudio de la microbiología. Haciendo un paralelo, hoy podemos considerar que el avance en los métodos de secuenciación de alto rendimiento ha abierto el camino para la decodificación de genomas bacterianos de diferentes partes del cuerpo humano, base fundamental para el análisis del microbioma humano. Asimismo, el uso de nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas con las ciencias -ómicas (genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica, etc.), ha permitido desarrollar proyectos como el iniciado en 2008 por investigadores de los National Institutes ofHealth (NIH)de los Estados Unidos, orientados a la comprensión de la correlación entre los cambios en el microbioma, la salud y la enfermedad en los seres humanos. A partir del conocimiento derivado de estas investigaciones, se han desarrollado nuevas herramientas terapéuticas, tales como probióticos, prebióticos y simbióticos. Dada la importancia creciente que este tipo de productos tiene en la práctica clínica, es necesario precisar estos conceptos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los probióticos como aquellos productos que contienen microrganismos vivos, los cuales, cuando se administran en la cantidad adecuada, tienen un efecto benéfico en la salud del huésped (1). Los prebióticos son sustancias derivadas de alimentos que no pueden ser digeridos, cuyo efecto beneficioso en el huésped está dado por su contribución al crecimiento, la actividad o ambos, de un tipo de bacterias. Los productos que contienen prebióticos y probióticos son denominados simbióticos
  • PublicaciónAcceso abierto
    BADERI: an online database to coordinate handsearching activities of controlled clinical trials for their potential inclusion in systematic reviews
    (BioMed Central Ltd unless otherwise stated. Part of Springer Nature, 2017-06-13) Pardo-Hernández, Héctor; Urrútia, Gerad; Barajas-Nava, Leticia; Buitrago-García, Diana; Vanessa Garzón, Julieth; Martínez-Zapata, María José; Bonfill, Javier
    Background: Systematic reviews provide the best evidence on the effect of health care interventions. They rely on comprehensive access to the available scientific literature. Electronic search strategies alone may not suffice, requiring the implementation of a handsearching approach. We have developed a database to provide an Internet-based platform from which handsearching activities can be coordinated, including a procedure to streamline the submission of these references into CENTRAL, the Cochrane Collaboration Central Register of Controlled Trials. Methods: We developed a database and a descriptive analysis. Through brainstorming and discussion among stakeholders involved in handsearching projects, we designed a database that met identified needs that had to be addressed in order to ensure the viability of handsearching activities. Three handsearching teams pilot tested the proposed database. Once the final version of the database was approved, we proceeded to train the staff involved in handsearching. Results: The proposed database is called BADERI (Database of Iberoamerican Clinical Trials and Journals, by its initials in Spanish). BADERI was officially launched in October 2015, and it can be accessed at www.baderi.com/login.php free of cost. BADERI has an administration subsection, from which the roles of users are managed; a references subsection, where information associated to identified controlled clinical trials (CCTs) can be entered; a reports subsection, from which reports can be generated to track and analyse the results of handsearching activities; and a built-in free text search engine. BADERI allows all references to be exported in ProCite files that can be directly uploaded into CENTRAL. To date, 6284 references to CCTs have been uploaded to BADERI and sent to CENTRAL. The identified CCTs were published in a total of 420 journals related to 46 medical specialties. The year of publication ranged between 1957 and 2016. Conclusions: BADERI allows the efficient management of handsearching activities across different countries and institutions. References to all CCTs available in BADERI can be readily submitted to CENTRAL for their potential inclusion in systematic reviews.