CAA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 121
  • PublicaciónAcceso abierto
    Oportunidad en la atención de urgencias: medición de tiempos y movimientos en el Hospital San José
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2023) Anzola Infante, Nikol Alejandra; Mora Camacho, Valentina; Ospina Betancourt, Lizeth Lorena; Buitrago Buitrago, Carmen Yaneth; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Introducción En los servicios de urgencias se presenta una problemática en común la cual es la demora en la prestación del servicio y la poca efectividad que se tiene en la atención oportuna generando situaciones que ponen en riesgo la vida del paciente. La medición de tiempos y movimientos hace énfasis en la oportunidad de la atención permitiendo medir objetivamente con el fin de realizar cambios que mejoren los procesos en urgencias para dar cumplimiento a la oportunidad Objetivo Evaluar los tiempos y movimientos en la atención del paciente mayor de 18 años en el servicio de urgencias del Hospital San José, desde el ingreso hasta el inicio de la consulta médica en los triage II Y III según la resolución 5596 del 2015 y el tiempo requerido en la atención por parte del equipo de enfermería Metodología estudio descriptivo observacional de series de caso en el cual los investigadores únicamente se dedican a observar y describir el estudio donde se miden los tiempos en los 5 movimientos establecidos por medio de la metodología de marco lógico Resultados Se obtuvo una muestra poblacional de 102 pacientes. con una una mediana de 50 años, siendo la frecuencia por sexo masculino del 48% y femenino 51.9%. Teniendo una media en las consultas médicas en triage II de 30 minutos y triage III de 46.8 minutos y por parte de la atención del equipo de enfermería en el Triage II 6 minutos y III 8 minutos. Conclusiones Al análisis de los datos se encontró que el tiempo más demorado es la espera al llamado a consulta médica y la consulta médica, siendo el tiempo de atención de enfermería el más corto, la atención del triage II cumple la normativa legal vigente y en cuestión del triage III se da cumplimiento a la reglamentación institucional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Importancia de las habilidades blandas en el proceso de atención de enfermería y un trato humanizado
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2023) Carrillo Sanchez, Martha Viviana; Quiroga Feria, Leidy Milena; Garcia Rodriguez, Laura Catherin; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Introducción: En enfermería, el cuidado se considera como la disciplina esencial que implica no solamente al sujeto de cuidado, sino también a la enfermera como transmisora de él. El cuidado es el arte, es el ser, es el sentir, es el vivir, es el todo en una sola palabra, en este sentido se considera que este debe ser humanizado para que responda a las necesidades del receptor, y se deben tener ciertas habilidades que caracterizan a quien transmite este. Objetivo: Proporcionar al personal de enfermería una conceptualización clara de la importancia de las habilidades blandas como parte esencial en la atención y el trato humanizado. Metodología: La implementación del marco lógico es de gran relevancia debido a que es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de un proyecto. Resultados: Los indicadores muestran un conocimiento frente a las diferentes habilidades blandas, fueron muy pocos los participantes que estaban en desacuerdo con los temas en relación en cambio la mayoría de los participantes están totalmente de acuerdo o acuerdo con la temática desarrollada los que nos indica una fuerte adherencia al proyecto. Conclusión Se contribuye a la formación del personal de enfermería en el campo de las habilidades blandas a través de actividades educativas basadas en la identificación de necesidades a través de la encuesta inicial, facilitando el desarrollo de estrategias vivenciales, posibilitando la implementación de sesiones educativas, y por ende su evaluación, reconociendo así que las habilidades blandas son necesarias para lograr altos estándares de calidad a fin de poder brindar servicios de atención humanizada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Validez y aceptabilidad de material didáctico para capacitar a estudiantes de enfermería sobre la dignificación del cuidado en el fin de vida y la muerte de mujeres con cáncer de mama y/o de cuello uterino
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2023) Garcia Rodriguez, Geraldine; Panchano Caicedo, Maria Alejandra; Reinal Leal, Liliana Marcela; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Introducción: Es fundamental el abordaje integral e integrada de las mujeres en fin de vida debido a cáncer de mama y/o cuello uterino, debido a las particularidades de su situación. En consecuencia, se requiere que los estudiantes y profesionales de enfermería estén capacitados, para lo cual es de gran importancia el uso de materiales educativos válidos y aceptables. Objetivo: Evaluar la validez facial y aceptabilidad preliminar de la implementación de materiales educativos para la capacitación de estudiantes de enfermería sobre la dignificación del cuidado de la mujer con cáncer de mama y/o cuello uterino en el fin de vida. Metodología: Estudio descriptivo que realiza una evaluación preliminar de la validez facial, aceptabilidad y factibilidad de la implementación de materiales educativos. Resultados: Participaron 11 estudiantes, el 81.8% de sexo femenino mostraron unas expectativas elevadas ante el material educativo que posteriormente se mostraron satisfechos con respecto a lo que el material incluía. Conclusiones: El estudio permite afirmar que el material fue validado en las dimensiones evaluadas y fue aceptable para los estudiantes, que destacaron su utilidad para la cotidianidad del cuidado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida laboral y calidad de vida relacionada con la salud en docentes de Instituciones de Educación Superior de Colombia, 2023
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2023) Chavez Rodriguez, Estefania Alejandra; Soto Gonzalez, Dayhana; Plaza Vargas, Merideidy; Bequis Lacera, María del Carmen; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Resumen: Introducción: La calidad de vida laboral y la calidad de vida relacionada con la salud son aspectos fundamentales para los docentes de enfermería, quienes desempeñan un papel crucial en la formación de profesionales de la salud. La calidad de vida laboral se refiere al bienestar en el entorno de trabajo, mientras que la calidad de vida relacionada con la salud se centra en la percepción del estado de salud física, mental y social. Ambos aspectos son importantes para garantizar el bienestar y el desempeño óptimo de los docentes de enfermería. Objetivo: Realizar un estudio piloto para evaluar los instrumentos estandarizados de calidad de vida laboral y calidad de vida relacionada en los docentes de una facultad de enfermería a través de Google Formulario. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal basado en un estudio piloto. Resultados: el estudio piloto reveló desafíos significativos en la calidad de vida laboral y calidad de vida relacionada con la salud de los docentes de enfermería. Estos resultados destacan la necesidad de implementar medidas de apoyo y mejora de las condiciones laborales y de salud para promover el bienestar de los docentes y garantizar una educación de calidad. Conclusiones: El estudio piloto reveló áreas de mejora en la calidad de vida laboral de los docentes de enfermería en una IES de Bogotá. Se destaca la importancia de abordar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, la carga de trabajo, el apoyo emocional y las oportunidades de desarrollo profesional. Además, se realizaron mejoras en el instrumento utilizado para garantizar la calidad de los datos recopilados en el estudio final.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de experiencias: Validación de una cartilla didáctica para el curso psicoprofilactico
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2024) Anrango Anrango, Elsa Melissa; Chacón Pava, Karen Lizeth; Cuellar Forero, Yessica Yamandy; Vasquez Sepulveda, Mercedes; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Objetivo general: Validar la cartilla didáctica en términos de contenido por medio del juicio de profesionales de Enfermería. Introducción: Desde el enfoque de curso de vida, la maternidad y la paternidad se conciben como un suceso vital, que implica cambios físicos, psicológicos y emocionales en la mujer gestante que promueven o ponen en riesgo la salud de la mujer, y la de su hijo/a por nacer. El curso psicoprofiláctico es un proceso organizado de educación, realizado de manera interactiva entre el equipo de profesionales de Enfermería y la mujer con su familia, o con la persona que ella considere como afectivamente más cercana. La intencionalidad es la de desarrollar capacidades para el cuidado de la salud durante la gestación, el parto y el puerperio. La Enfermera interviene en actividades educativas, comunicando contenidos y evaluando recursos educativos elaborados para la educación en salud. El uso creciente de materiales educativos posibilita el proceso de la enseñanza-aprendizaje por medio de interacciones mediadas por el locutor (enfermero), paciente y familia (lector) y el material educativo escrito (objetivo del discurso). Esto trae desafíos y exige definiciones claras de los objetivos educacionales a ser alcanzados por el público objeto. La calidad de la cartilla, así como la adecuación del lenguaje y las técnicas y ayudas didácticas son aspectos considerados relevantes. Un material educativo de alta calidad requiere informaciones confiables y el uso de un vocabulario claro, para permitir un entendimiento fácil de su contenido. Metodología: Se trata de un abordaje basado en la sistematización de experiencias desde una perspectiva cualitativa. De acuerdo con la propuesta de O. Jara Holliday quien en su libro “práctica y teoría para otros mundos posibles”, define la sistematización como aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. A raíz de lo anterior, se emplean cinco tiempos metodológicos: 1. El punto de partida, 2. Formulación del plan, 3. Recuperación del proceso vivido, 4. Las reflexiones de fondo y 5. Los puntos de llegada. Resultados: Durante la etapa de validación de la cartilla se seleccionaron ocho participantes profesionales de enfermería que estuvieran interesados en la posible aplicabilidad de la cartilla a la población objeto desde su ámbito laboral y práctico. Una vez aplicado el instrumento de validación se realiza el análisis de la información sistematizada en cuanto a el criterio de los evaluadores. Conclusión: La cartilla cumple con los estándares mínimos de calidad, atracción y contenido. Se espera que el material educativo sea acorde para la población objeto y que mediante el material propuesto los profesionales de enfermería fomenten la salud a través de la educación. En esta perspectiva, se recomienda que el material pueda ser socializado con los demás profesionales de enfermería para una revisión continua, y para la correspondiente aplicabilidad en el proceso del curso psicoprofiláctico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Educación a pacientes y/o familiares que serán intervenidos quirúrgicamente
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2024) Cardona Parada, Valentina; Garzón Duque, Sebastián; Gómez Piraban, Valeria; Silva Fajardo, Ingrid; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    La educación a los pacientes dentro de las instituciones ayuda que la información sobre su estado de salud sea concreta y verídica para su evolución o calidad de vida, gracias eso se podrá evitar el reingreso y fomentar el autocuidado en especialmente en el posoperatorio por ser un procedimiento invasivo. El diseño es un proyecto de gestión, donde se utilizan las teorías de Enfermería, en este caso se basa en la teoría de Autocuidado de Dorothea Orem, para práctica del conocimiento propio y puntual mediante validación de material educativo con un instrumento (cuestionario) que permitió adquirir opiniónes y una evaluación cualitativa y cuantitativa de expertos y población, donde se obtuvo buena calificación pero con recomendaciones de correcciones y mejoras para brindar una información más clara, concisa y veraz a quiénes necesitan la educación, usuarios y familiares de pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de intervención para la incertidumbre, el manejo del dolor y calidad de vida para cuidadores de pacientes crónicos en cuidado paliativo
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2024) Álvarez Rosero, Valentina; Neira Montaño, Nancy Paola; Vega Ramos, Tatiana Sofía; Viviana Duarte, Paula Viviana; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Introducción: Los cuidados paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades graves, crónicas o terminales. El objetivo principal de este es aliviar el sufrimiento físico, emocional y espiritual de los pacientes, así como brindar apoyo a sus familias. Los cuidadores de estas personas que se encuentran en fase terminal desempeñan un papel fundamental al ofrecer y facilitar la asistencia en las actividades diarias. Metodología: Este proyecto de gestión es desarrollado a través de la metodología de marco lógico, donde se identificaron pacientes en fase final de vida en compañía de sus cuidadores. Resultados: Durante la ejecución de la encuesta participaron 8 cuidadores el 87,5% de los cuidadores son mujeres, con edades promedio, se evidencia que los temas en los que más presenta incertidumbre corresponde a aspectos relacionados con la higiene específicamente el baño en cama, e intervenciones de confort como cambios de posición y el manejo del dolor. Por lo tanto, se realizó educación al cuidador a través de material educativo (folletos y póster) con el fin de brindar atención en el manejo del dolor, incertidumbre y calidad de vida por parte de cuidadores de pacientes en etapa final de vida. Conclusión: Se evidenció que las necesidades de confort de un paciente en la etapa final de vida se basan en el apoyo asistencial de enfermería, sin embargo, lo fundamental es el acompañamiento constante de los familiares y/o cuidadores puesto que, son ellos quienes asumen el rol de cuidador.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso de plantas medicinales en el cuidado de heridas: revisión integrativa
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2024) Murillo Mosquera, María Camila; Soto Ramírez, Hary Johana; Tinjaca del Catillo, Sofia; Reina Leal, Liliana Marcela; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Introducción: El cuidado de enfermería en personas con heridas busca minimizar las complicaciones mediante la aplicación de cuidados individuales e interdisciplinarios, integrando el conocimiento científico y los saberes populares en salud para una mejor atención. Objetivo: Integrar la evidencia disponible sobre el impacto del uso de plantas medicinales en el cuidado de las heridas, específicamente en el proceso de cicatrización y prevención de complicaciones. Metodología: Revisión integrativa de acuerdo al modelo de Whittemore y Knafl en 5 fases: 1) Empleo estrategia PICO; 2) Búsqueda sistemática en bases de datos; 3) Análisis de datos; 4) Análisis combinado de múltiples metodologías; 5) Elaboración y verificación de conclusiones. Resultados: Se incluyeron 24 artículos a texto completo con 18 plantas destacadas. En la temática construida, se identificaron los componentes y propiedades de cada planta, su mecanismo de acción, las estadísticas según las intervenciones y las presentaciones mencionadas en los artículos. Siendo la más estudiada el Aloe Vera por sus efectos y beneficios en la cicatrización de heridas. Conclusiones: Los hallazgos revelaron que estas plantas tienen propiedades beneficiosas que favorecen la reducción del dolor, la disminución de la profundidad y volumen de las heridas, e incluso aceleran el proceso de cicatrización en un tiempo más corto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Educación para el hogar: cuidados en casa para las heridas quirúrgicas en el paciente pediátrico
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2024) Moreno Gaitán, Alex Santiago; Fajardo, Ingrid Silva; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Introducción: Las infecciones postquirúrgicas son un reto en la atención pediátrica, impactando en la salud, hospitalización y costos. A pesar de medidas preventivas, persisten debido a sistemas inmunológicos inmaduros en niños. Este proyecto busca crear folletos educativos para padres, promoviendo cuidados postoperatorios efectivos tras cirugías pediátricas. Se analizarán datos recolectados en el Hospital San José Infantil para prevenir infecciones. Metodología: El proyecto adoptará un enfoque mixto que incluye investigación cuantitativa y cualitativa. Se elaborarán folletos educativos con enfoque en imágenes y se validará con expertos médicos y educativos. Se recopilaron datos a través de encuestas a padres y entrevistas a expertos. Los resultados se analizarán estadísticamente y mediante análisis de contenido. Resultados: La validación de los folletos por expertos en medicina pediátrica, cirugía y educación asegura la claridad y eficacia del material educativo. Los resultados de encuestas y entrevistas proporcionarán información valiosa sobre la comprensión y aceptación de los folletos por parte de los padres y cuidadores. La implementación de medidas preventivas y de manejo recomendadas en los folletos podría llevar a una reducción significativa de infecciones postoperatorias en pacientes pediátricos. Conclusiones: La creación de folletos claros sobre cuidados postoperatorios para apendicectomía, herniorrafia inguinal y umbilical empoderando a padres y cuidadores en la atención pediátrica. La colaboración interdisciplinaria es crucial. Imágenes y diseño accesible mejoran la comprensión. Se espera reducir infecciones postoperatorias pediátricas con recomendaciones en folletos, incluyendo una versión general para ISO.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Intervención de enfermería en salud mental desde la teoría de Hildergard Peplau a pacientes de larga estancia hospitalaria.
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2024) Padilla Torres, Ivonne Tatiana; Martínez León, Lina Dayana; Acevedo Gamboa, Fanny Esperanza; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    La estancia hospitalaria puede tener efectos físicos y emocionales negativos debido a factores como entorno desconocido y separación de seres queridos, causando ansiedad, depresión y aislamiento. Hildegard Peplau propone en su Teoría de Enfermería de relaciones interpersonales cuatro etapas para abordar las necesidades emocionales de los pacientes: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. En esta pasantía realizada en el Hospital Infantil Universitario San José, se tuvo como objetivo implementar intervenciones en salud mental como la arteterapia, respiración y meditación guiada basadas en la Teoría de Relaciones Interpersonales de Peplau a pacientes de larga estancia hospitalaria. Se trabajó con 16 pacientes de diferentes especialidades y duración de hospitalización. Se observó una correlación entre la duración de la estancia y la salud mental, donde pacientes con estancias más largas presentaban síntomas depresivos más pronunciados. La aplicación de las intervenciones propuestas tuvo un impacto positivo en la mejora de la salud mental de los pacientes. Como conclusión, la estancia hospitalaria puede tener consecuencias emocionales negativas, especialmente en pacientes con larga estancia. Sin embargo, la implementación de intervenciones de salud mental basadas en las necesidades emocionales de Peplau puede ayudar a mitigar estos efectos adversos y mejorar la salud mental de los pacientes hospitalizados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia de visita familiar basada en el modelo de promoción de la salud de Nola Pender
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2024) Rincón Rodríguez, María Camila; Martínez Cruz, Juan Sebastián; Bernal Vargas, Liliana; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    La visita familiar es una estrategia, que articula los niveles de atención de salud y brinda la posibilidad de la continuidad del cuidado en los entornos donde las personas desarrollan sus actividades cotidianas. Para los enfermeros(as), es una posibilidad importante de poder valorar a las personas y sus familias de una forma integral y poder establecer las necesidades y dar respuesta por medio del plan de atención de enfermería. Con el fin de identificar las necesidades dentro de la visita familiar, es necesario recoger la información que permita de manera objetiva identificar los factores protectores y de riesgo, que se encuentran presentes en el entorno hogar. Para el presente trabajo se escogió el modelo de promoción de la salud de Nola Pender. El trabajo se inicia conociendo las percepciones de los estudiantes de enfermería sobre el formato actual de visita domiciliaria y luego de recoger los elementos del modelo de promoción de la salud y el modelo de determinantes sociales de la salud para Colombia, se realiza la actualización de formato de visita domiciliaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias de las mujeres durante el trabajo de parto con respecto al cuidado de enfermería : revisión integrativa.
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2023) Barajas Rincón, Valery Alejandra; Caicedo Luna, Zuleimy; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    El personal de enfermería es quien está la mayor parte del tiempo brindando atención a las mujeres que se encuentran en trabajo de parto, y algunos de ellos no siempre son empáticos con las gestantes, mostrando actitudes de intolerancia, mal genio, incomprensión y expresiones inadecuadas, lo cual conlleva que para la mujer, la experiencia sea desagradable y genere en ellas sensación de miedo, cuando elpersonal debe procurar que la materna esté en un grado de serenidad pleno en la hora del parto. Objetivo: Describir las experiencias de las mujeres gestantes con respecto al cuidado de enfermería durante el trabajo de parto, evidenciado en la literatura científica. Metodología: Es una investigación de tipo revisión bibliográfica, basada en la propuesta de Whittemore y Knafl, donde se usarán bases de datos como Ovid Emcare, Epistemonikos, BVS, Medline, PubMed, entre otras, adicionalmente para esto se usarán ecuaciones de búsqueda creadas con términos MeSh y Decs y los operadores booleanos OR y AND siguiendo los 5 pasos propuestos por los autores anteriormente mencionados fase 1: se realizó el planteamiento del problema y se elaboró la siguiente pregunta problema ¿Cuál es la experiencia de las madres gestantes con respeto al cuidado de enfermería en el momento de parto?”, bajo la metodología PICO en la cual se identifica la población, intervención y el resultado para darle respuesta a la metodología. Resultados: Durante la revisión, se observó que el año con más publicaciones fue el 2021, representando el 36% de los 22 artículos seleccionados. En contraste, 2022 tuvo la menor publicación, solo el 9%. Brasil lideró un 76% mientras que Cuba, El Salvador e Irlanda contribuyeron menos, cada uno con 5%. Los diseños metodológicos más comunes fueron investigaciones cualitativas, abarcando el 31% de los artículos analizados. Se identificaron 4 temáticas principales. Conclusión: Se concluyó que el parto humanizado se destaca como una opción que impacta positivamente la experiencia del trabajo de parto, promoviendo un trato empático y facilitando el proceso. Se recomienda integrar este enfoque en servicios de ginecoobstetricia, no solo para partos más cómodos y menos efectos adversos, sino también para mejorará la experiencia mediante un cuidado más humanizado por parte del personal de enfermería.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a la conducta suicida en estudiantes de enfermería y medicina
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2023) Arévalo Ovalle, Marisol; Bequis Lacera, María; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    El ingreso a la vida universitaria, especialmente en carreras como medicina y enfermería, implica una serie de cambios significativos que pueden tener un impacto en la salud mental de los estudiantes. Este período de transición conlleva desafíos académicos, ajustes a un nuevo entorno social, demandas de estudio intensas y la presión de cumplir con altas expectativas. Estos factores pueden generar estrés, ansiedad y otros problemas de salud mental 1 . Por lo tanto, es fundamental comprender los cambios que los estudiantes enfrentan durante este proceso y explorar estrategias para promover su bienestar emocional y mental, así como mejorar su experiencia universitaria. La etapa en la que ingresan los estudiantes a los programas académicos de formación superior durante la juventud temprana es crítica en sus vidas debido a los múltiples cambios que experimentan al pasar de la adolescencia a la vida adulta, es un periodo que se considera una crisis normativa para todos los individuos; viéndose enfrentados a una serie de estímulos como desafíos, oportunidades y exigencias propias de los programas académicos, que se relacionan íntimamente con sus sueños, aspiraciones y metas, produciendo cambios psicofisiológicos y socioasistenciales complejos como se describe previamente 2 . En este sentido se podría aplicar la Teoría de Transiciones (TT) de Meleis dado que los estudiantes universitarios experimentan múltiples transiciones durante su ingreso a la vida académica.
  • ÍtemAcceso abierto
    Cuáles son los cuidados de enfermería en la mujer en el periodo de parto para evitar complicaciones
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2023) Velásquez Almeciga, Lizeth Valentina; Camargo Hernández, Adriana Cristina; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Las complicaciones en salud de las gestantes, es una problemática latente en la población colombiana por múltiples factores que en su mayoría son prevenibles y/o tratables, según el Ministerio de Salud, para el año 2022 hubieron 41 muertes por cada 100.000 nacidos vivos a la semana 42 de 2022 con mayor índice en regiones vulnerables y de bajos recursos, por lo que se evidencia la necesidad por parte del personal de salud en especial enfermería de tener claros cuál es su papel en la guía y acompañamiento de la población gestante . Objetivo: Reconocer los cuidados de enfermería que se requieren en las mujeres embarazadas durante la atención al parto para evitar complicaciones. Metodología: Revisión integrativa de la literatura propuesta por Sasso, de Campos y Galvao, tomando la información de cinco bases de datos como: Biblioteca virtual en salud, EBSCO, OVID, Pubmed, CINAHL. aplicando criterios de exclusión como artículos publicados desde el 2018 a 2023 y palabras claves. Resultados: Al aplicar los criterios de exclusión finalmente quedan 26 artículos de los cuales se realiza un cuadro con la información organizada tomando los temas más relevantes de este artículo. Discusión: El personal de enfermería debe ser completamente integral ya que tanto en la parte humana como la de conocimientos ya que se evidencian múltiples factores que comprometen la salud de la gestante y no solo son por condiciones fisiológicas , también por condiciones de bajos recursos económicos, las gestantes que viven en zonas apartadas y no cuentan con acceso cercano a la su vivienda de salud, también los factores de que la gestante sea atendida en un lugar idóneo con personal debidamente capacitado para brindar una mejor atención entre otros Conclusión: Nosotros como profesionales de enfermería debemos hacer lo posible y brindar unas buenas intervenciones para prevenir complicaciones al momento del parto teniendo en cuenta las características del embarazo y que factores de riesgo están presentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevención de retinopatía como complicación de la diabetes mellitus tipo 2: revisión integrativa
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2023) Aponte Calderón, Ingrid Vanessa; Martínez Espinal, Juliet Isabel; Mosquera Guarín, Karen Dayana; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Introducción: La DM es una condición metabólica caracterizada por niveles elevados de azúcar en sangre provocando hiperglucemia, que con el tiempo daña gravemente la vista. La diabetes puede generar una enfermedad ocular llamada retinopatía, que ocurre por un daño de los vasos sanguíneos de la retina. Las intervenciones de enfermería parten desde la prevención con el objetivo de educar al paciente sobre los factores de riesgo, tratamiento y rehabilitación. Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería para prevenir la retinopatía desde los tres niveles de atención, en pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2. Metodología: Revisión integrativa de la literatura Guía propuesta por Méndez, Silveria y Galvao. Se incluyeron artículos en español, inglés y portugués con diferentes nacionalidades y diseño metodológico entre los años 2018 y 2023, en bases de datos de: Biblioteca Virtual en salud, CINAHL, PubMed, Ovid, instaurando diferentes ecuaciones con DeCS y MeSH. Se realizó una filtración por título, resumen y texto completo; clasificándolos según nivel de evidencia y grado de recomendación de Joanna Briggs Institute. Resultados: Se seleccionaron 37 artículos y se organizaron tres temáticas por niveles de prevención, 1. Cuidados de enfermería para la promoción y protección; 2. Cuidados de enfermería en el diagnóstico y tratamiento oportuno, y 3. Cuidados de enfermería en la rehabilitación. Conclusiones: La educación sobre los factores de riesgo es de gran importancia en todos los 3 niveles de prevención y debe realizarse por el profesional de enfermería.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del uso de apósitos de miel y apósitos de colágeno para la curación de úlceras por presión
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2023) Hernández Jiménez, Andrés David; Aguillón Peña, Evelyn Vanessa; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Introducción: Una úlcera por presión es una lesión por una presión constante en un hueso o una zona del cuerpo por un tiempo prolongado generando que la sangre no pueda circular con normalidad en esas parte del cuerpo provocando la muerte de los tejidos. Reconocer la facilidad del manejo de estas úlceras mediante el uso de apósito de miel y el apósito de colágeno para favorecer el proceso de regeneración de tejidos y con ello lograr la reducción del tiempo para su recuperación. Objetivo: Comparar la efectividad del uso de apósitos de miel y apósitos colágeno en el proceso de cicatrización de las úlceras por presión en pacientes, según lo reportado por la literatura. Metodología: Se realizará un estudio de investigación secundaria de revisión integrativa de diferentes literaturas donde se establece como prioridad responder a una pregunta PICO, teniendo en cuenta el método de investigación de los autores Méndez, Campos y Galvao. Nos basaremos en bases de datos y se valorarán los estudios mediante la lista de chequeo de Joanna B. que valora la calidad del estudio. Resultados: Se incluyeron 11 estudios en la revisión de los cuales el 72.72% equivalen a estudios de corte, el 36.36 acaso control y el 9.09 a reporte de caso. Conclusión: El apósito de miel de manuka es más efectivo que el de colágeno, especialmente en pacientes con afecciones complejas. Ofrece propiedades como reducción de inflamación y acción bactericida. Sin embargo, es costoso, requiere cambios frecuentes y puede necesitar compra personal. El apósito de colágeno es útil pero menos completo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuidados de enfermería para promover la lactancia : materna exclusiva
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2023) Mora Salamanca, Estefanny; Villegas Gamba, Mariana Alejandra; Bermúdez Jerez, Nury Alejandra; Alexandra Castiblanco, Ruth; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Introducción. La lactancia materna es el principal alimento que recibe el recién nacido; es la manera en que la madre brinda a su hijo todos los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo ya que la leche materna contiene agua en un 88.1%,lactosa con un equivalente al 7%, las grasas corresponden a 3.8%, las con un proteínas 0.9%, y otros componentes incluyendo carbohidratos, anticuerpos y células inmunológicas son igual a un 0.2% donde en conjunto todos estos son importantes para el crecimiento y desarrollo del bebé, es por esto que la Organización Mundial de la Salud establece que la lactancia exclusiva debe ser hasta los seis meses de vida, y complementaria hasta los 24 meses.[1,2] Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería para promover la lactancia materna exclusiva. Metodología: Se llevará a cabo una investigación secundaria de revisión integrativa que nos permita recopilar información y resultados de manera sistemática sobre cuidados de enfermería para promover la lactancia materna exclusiva lo cual permite la integración de evidencias a la práctica clínica. Así mismo se utilizará la propuesta de Mendes, Silveira y Galvao quienes plantean 6 etapas para el desarrollo de la revisión,en la primera etapa seutilizó la estructura PICO para plantear la pregunta ¿Cuáles son los cuidados de enfermería para lograr la lactancia materna exclusiva?, para la segunda fase se crearon ecuaciones de búsqueda utilizando operadores booleanos AND y OR teniendo en cuenta los los términos DeCs Cuidados enfermería y lactancia materna y los MeSH Maternal Child Nursing,Neonatal Nursing,Care Postpartum y Breastfed y se realizará en 4 bases de datos que serán PubMed,Biblioteca Virtual en Salud,Google Académico y Ebsco.Para la tercera etapa se realiza una matriz de excel con el fin de resumir la información clave, en la cuarta etapa a través de las listas de chequeo de Joanna Briggs se valorará la calidad de los estudios.En la quinta etapa se realizará la interpretación de resultados teniendo en cuenta las temáticas que den respuesta a las preguntas susceptibles de respuesta y en la última etapa los resultados de la investigación se dará a conocer mediante un informe el cual sintetiza la información obtenida en la investigación. Resultados: Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos, CINAHL, OVID, BIBLIOTECA VIRTUAL DE SALUD, EBSCO, GOOGLE ACADÉMICO los cuales cumplían los criterios de inclusión, año de publicación, idioma español, inglés y portugués. Se registraron un total de 1407 artículos, excluyendo artículos duplicados como se evidencia [Figura 1] en su mayoría los estudios incluidos fueron estudios de casos y controles que fueron publicados entre 2018 y 2023. en un 90% los artículos analizados se encontraban en el idioma inglés fueron publicados en mayor parte en EEUU seguidos por Brasil como país representante de Sur América y algunos países de África en donde también se evaluaba la lactancia materna como la forma de alimentación de los pequeños que se encontraban en situaciones sociales y económicas muy precarias. identificando que intervenciones para promoción de la lactancia tenían un resultado favorable el cual podía ser medido por el aumento de la tasa de madres que cumplen su etapa de lactancia materna según la recomendación de la OMS. Conclusión: Los factores que el profesional de enfermería debe identificar para promover la lactancia materna exclusiva, son clasificados por componente madre-hijo en el cual la madre juega un gran papel y en el cual tenemos que tener en cuenta lo siguiente: autoestima/autoconcepto de la madre, madurez, actitudes, embarazo, experiencia en el parto, conflicto con el rol, depresión, ansiedad,etc, en el neonato se verificará apariencia general, adaptación neonatal, salud, estos componentes van a confluir de manera positiva o negativa para llevar a cabo o no una lactancia materna exclusiva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación farmacológica en cuanto a la disminución del riesgo del ACV
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2023) Corzo Flórez, Yurley; Jiménez Ruiz, Jenifer Daniela; Montañez Lagos, Liseth Tatiana; Moreno Salazar, Carlos; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Esta investigación se basa en el análisis documental para determinar con qué medicamento se disminuye el riesgo de ACV en pacientes con hipertensión arterial, ya que esta sin un manejo apropiado puede desencadenar varias patologías asociadas que de manera directa afectan al individuo e interfieren con la calidad de vida. El objetivo es determinar con cuál de los dos grupos farmacológicos se evidencia menor incidencia de ACV en pacientes con hipertensión arterial. Metodología: El Tipo de investigación empleada en esta revisión es integrativa secundaria , en donde se realizó una revisión de las bases de datos: PubMed, Biblioteca Virtual en Salud, CINAHL,CINAHL Ultimate, OVID, Ebsco, de las cuales se realiza la búsqueda y posterior selección de artículos relacionados con el tema. Así como búsquedas secundarias en guías de manejo nacionales y mundiales tales como AHA 2020, SEH-LELHA, Guía de práctica clínica del Ministerio de Salud de Colombia, Guia de sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía . Resultados esperados: Establecer las diferencias entre el tratamiento con diuréticos y antagonistas del receptor angiotensina II, determinar con cuál de los dos medicamentos se reduce la incidencia de ACV, determinar las intervenciones del profesional de enfermería en los diferentes niveles de prevención.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La aromaterapia como coadyuvante de los opioides en el manejo del dolor en el cáncer de mama
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2023) Carreño Ariza, Alejandra Catalina; Guada Gonzales, Laura Tatiana; Mendoza Hernández, Diana Gisella; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Introducción: El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en las mujeres y entre sus síntomas se encuentra el dolor que no solo se da por la misma patología sino también por los diversos tratamientos. Objetivo: El impacto que tiene la aromaterapia como coadyuvante de los opioides en el manejo del dolor en el paciente con cáncer de mama. Metodología: una revisión integrativa con enfoque cualitativo en bases de datos como Google Academic, Medline, CINAHL, Emcare, cuiden plus y Alt HealthWatch, implementando la siguiente ecuación:(Breast Neoplasm OR Neoplasm, Breast OR Breast Tumor OR Tumor, Breast OR Neoplasms, Breast OR Breast Cancer OR Cancer, Breast OR Mammary Cancer OR Cancer, Mammary OR Malignant Neoplasm of Breast OR Breast Malignant Neoplasm OR Malignant Tumor of Breast OR Breast Malignant Tumor OR Cancer of Breast OR Cancer of the Breast OR Mammary Carcinoma, Human OR Carcinoma, Human Mammary OR Human Mammary Carcinoma OR Mammary Neoplasms, Human OR Human Mammary Neoplasm OR Neoplasm, Human Mammary OR Mammary Neoplasm, Human OR Breast Carcinoma OR Carcinoma, Breast) AND (Aromatherapy OR Aromatherapies OR Aromatherapy OR Aroma Therapies OR Therapies, Aroma OR Therapy, Aroma). Posteriormente de la búsqueda se realizó una serie de filtros por títulos, resumen implementando una lista de chequeo para llegar a los artículos de la lectura crítica. Resultados: Como resultado hubo un refuerzo en la educación y práctica de los estudiantes de enfermería en cuanto al manejo del dolor en pacientes con cáncer de mama tratados con opioides y aromaterapia como coadyuvante. Conclusiones Dentro de la revisión bibliográfica uno de los limitantes encontrados fue la poca información relacionada con el uso de aromaterapia como coadyuvante de los opioides para el manejo del dolor en el paciente con cáncer de mama, por lo cual se recomienda ver nuevos estudios. Se puede determinar que uno de los limitantes de nuestro estudio es que los profesionales de la salud no se encuentran preparados para hacer uso de las terapias alternativas como lo es la aromaterapia. No hay suficientes estudios científicos sobre los efectos secundarios y las contraindicaciones del uso de la aromaterapia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de experiencia: Diseño de una cartilla del curso para la maternidad y paternidad - OVA.
    (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, 2021) Guasca Ausique, Angie Katherine; Montenegro Cataño, Luisa Fernanda; Romero Alarcón, Derly Julieth; Velásquez Restrepo, Dayana Jasbleidy; Rincón León, Aurora; Vásquez Sepúlveda, Patricia de las Mercedes; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
    Objetivo: Sistematizar el proceso de construcción de un material de aprendizaje virtual (OVA) sobre el curso psicoprofiláctico. Introducción: La maternidad es un paso trascendental en la vida de una mujer a lo largo de la historia y es entendida desde puntos de vista religiosos, filosóficos y culturales como un conjunto de creencias y significados en permanente evolución influidos por factores socioculturales, que han ido apoyándose en torno a la mujer, la procreación y a la crianza. A lo largo del tiempo se han creado estrategias culturales, sociales y de salud, con la finalidad de preservar la vida por el bienestar de la mujer y del recién nacido, una de estas estrategias es el programa del curso de preparación para la maternidad y la paternidad o también llamado psicoprofilaxis perinatal diseñado como un método educativo, para mejorar las condiciones de las mujeres embarazadas y tener un parto sin dolor. Como resultado, se podrían salvar muchas vidas si estos métodos educativos se implementarán de manera oportuna y con prácticas apropiadas basadas en la evidencia, brindando oportunidades para conectarse y apoyar a las mujeres, las familias y las comunidades. Metodología: Se planteó la investigación con base al proyecto de construcción de la cartilla para el curso psicoprofiláctico, enmarcando la propuesta del paradigma cualitativo, se optó como metodología la sistematización de experiencias, de acuerdo con la propuesta de O. Jara Holliday. Esta propuesta de sistematización tiene 5 tiempos metodológicos 1) El punto de partida, 2) Formulación del plan, 3) Recuperación del proceso vivido, 4) Las reflexiones de fondo y 5) Los puntos de llegada. Resultados: Se contó con la validación de expertos de diferentes áreas de desempeño, cuya trayectoria se caracterizó por la amplia experiencia en enseñanza en enfermería, especialmente en ginecoobstetricia, programas de educación e investigación, lo cual permitió que la labor emprendida fuera lo más idónea posible. Se construyó un objeto virtual de aprendizaje (OVA) que se compone de 12 módulos, que a su vez responden al impacto que tiene el curso psicoprofiláctico en relación a la mortalidad materna durante la gestación, él parto y el puerperio. Conclusión: El Objeto de aprendizaje virtual, OVA es relevante y se presenta como nuevo material de enseñanza en las actividades de educación en salud, con el objetivo de motivar a las gestantes a asistir a los cursos de preparación para la maternidad y paternidad, dictados por profesionales de salud, con el fin de reducir las complicaciones durante y después del parto.