CAC. Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de las personas ostomizadas sobre la atención de salud recibida
    (Universidade de São Paulo, 2017-09) Bonill de las Nieves, Candela; Capilla Díaz, Concepción; Celdrán Mañas, Miriam; Morales Asencio, José Miguel; Hernández Zambrano, Sandra Milena; Hueso Montoro, César
    Objetivo: Describir la percepción que los pacientes con estoma tienen sobre los cuidados de salud recibidos así como las necesidades y sugerencias para mejorar el sistema de salud. Método: Estudio cualitativo descriptivo de carácter fenomenológico, realizando entrevistas individuales semi-estructuradas sobre las experiencias de vida de 21 adultos que portaban un estoma digestivo. La selección se hizo mediante un muestreo intencional. El análisis se basó en la comparación constante de datos, la progresiva incorporación de sujetos y triangulación entre investigadores y expertos en estomaterapia. Se usó el software Atlas-ti. Resultados: la percepción de la atención recibida está íntimamente ligada al proceso de información, así como a la formación para el cuidado del estoma desde la piel periestomal hasta la dieta. Se debe resaltar el trabajo de la enfermera estomaterapeuta, garantizando el soporte durante todas las fases del proceso. Conclusiones: los resultados contribuyen a señalar las principales necesidades de los pacientes (enfermeras mejor preparadas, listas de espera más cortas, información sobre relaciones sexuales, inclusión de los familiares a lo largo del proceso) y recomendaciones para mejorar los cuidados y así facilitar su adaptación al nuevo estado de portar un estoma digestivo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Evaluación de la calidad de la investigación cualitativa en salud: ¿a la luz de qué evaluamos?
    (Fundación INDEX, 2015-01) Mesa Melgarejo, Lorena
    Introducción:Para las Prácticas Basadas en la Evidencia, los conceptos de: efectividad clínica, calidad de la evidencia y resultados de investigación resultan centrales para el ejercicio de la práctica médica. Por lo tanto, se pone a la evaluación de la calidad metodológica en un rol central1 pero ¿qué y cómo evaluamos lo cualitativo?. Objetivo: Reflexionar sobre la evaluación de la calidad de la investigación cualitativa, su producción y divulgación, a partir del desarrollo de un metaestudio cualitativo sobre Terapias de Sustitución de la Función Renal –TSFRMétodo Reflexión derivada de un metaestudio cualitativo que se desarrolló siguiendo la propuesta CERQual de la Colaboración Cochrane para la evaluación de calidad metodológica, la coherencia la relevancia y la suficiencia de datos. CERQual, es una propuesta de la Colaboración Cochrane para valorar los estudios cualitativos que se ingresan a un metaestudio, esta propuesta fue desarrollada por “Cochrane Collaboration Qualitative & Implementation Methods Group”2 , quienes considera que esta propuesta sirve para dar a los investigadores que realizan síntesis cualitativas pautas para saber si confiar en los resultados que ellos están encontrando3 evalúa las siguientes dimensiones:Calidad metodológica: La cual se basa en la evaluación a través de una lista de chequeo para los estudios cualitativos como la Lista CASP (Critical Appraisal Skills Programme)4 ,- Coherencia: hace referencia a la valoración de las posibles diferencias sustanciales que se encuentren entre los estudios incluidos frente al mismo fenómeno estudiado, es decir la posibilidad de identificar un patrón común entre los estudios y que esas variaciones o diferencias pueden ser explicadas por aspectos relacionados con el contexto. - Relevancia: Implica la valoración por parte de los investigadores frente a la contribución que hacen los estudios al tema de interés, si aporta o no a ampliar su comprensión. - Suficiencia de datos: es un juicio de valor frente al número de estudios que se incluyen en la metasíntesis, si aportan la suficiente información sobre el fenómeno de interés. En conjunto estos elementos posibilitan tomar decisiones frente a si la “confidence” es alta, moderada, baja o muy baja5 La síntesis temática se usó para el análisis de los resultados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Effectiveness of a case management model for thecomprehensive provision of health services tomulti‐pathological people
    (John Wiley and Sons Ltd, 2018-09) Hernández Zambrano, Sandra Milena; Mesa Melgarejo, Lorena; Carrillo Algarra, Ana Julia; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra; Chaparro Diaz, Lorena; Carreño Moreno, Sonia Patricia; Rico Salas, Rafael Gabriel; Marles Salazar, María Alexandra; Diaztagle Fernández, Juan José; Ardila Rodríguez, Ana Mercedes
    Aim:To determine the effectiveness of a case management model for approachingmulti‐pathological people in a health promoting entity of the contributory healthcarescheme in Bogotá, Colombia between 2018‐2019.Design:Mixed methods research.Method:The study contemplates two components: a quantitative component using aquasi‐experimental analytical design before and after longitudinal intervention todetermine the effectiveness of the case management model and a qualitative descrip-tive design to understand the experience of the participants about the model.The Administrative Department of Science, Technology and Innovation of Colombia(Colciencias) funded this project by means of call 777—November 2017, under thefinancing agreement No. 848—December 2017.Discussion:Addressing problems deriving from the structure of the Colombianhealthcare system is crucial for implementing case management models. Further-more, the effectiveness of such models may be affected by power relations andmarket failures, but the proved potential of a model may represent a generalizedbenefit for the Colombian health system.Impact:In Colombia, considering complications and management of chronic non‐communicable diseases as isolated cases is considered as the highest cost events inhealthcare provision, since an average of 12.8 million pesos is invested in eachpatient. This has led to rethink the management in these patients by means of acomprehensive model that guarantees the effectiveness of healthcare delivery, inthe framework of a healthcare system heavily affected by payment capacity, wherethe market has a strong predominance, such as the case of Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de la Filosofía de Patricia Benner para la formación en enfermería
    (Ministerio de Salud Pública; Sociedad cubana de enfermería; Sistema de información de ciencias médicas de Cuba, 2018-09-12) Carrillo Algarra, Ana Julia; Martínez Pinto, Paula Catherine; Taborda Sánchez, Steffany Carolina
    Introducción: La enfermería desarrolla su actuar en el cuidado de las personas, para ello requiere conocimientos, habilidades y destrezas, aspectos en los cuales se enfoca la Filosofía de Patricia Benner. Objetivo: Describir los reportes de la literatura científica respecto a la aplicación de la Filosofía de Patricia Benner en la formación de profesionales de enfermería. Métodos: Estudio documental basado en la propuesta de Taylor y Bogdan. Las unidades de análisis fueron artículos originales de investigación cualitativa, cuantitativa, mixta, de revisión y de reflexión en español, inglés y portugués, sin restricción temporal, de libre acceso al texto completo, disponibles en las bases de datos PubMed, Science Direct, Nursing@ovid, CINAHL, Clinical key, CUIDEN, Lilacs, Ovid, Ebsco, Scielo y el metabuscador Google Scholar. Conclusiones: La Filosofía de Benner ha sido aplicada en el diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de currículos de enfermería en diversas partes del mundo, adicionalmente su adaptación de la fenomenología hermenéutica ha sido utilizada en investigación en enfermería.
  • ÍtemAcceso abierto
    El lenguaje estandarizado enfermero: conocimiento y perspectiva para el cuidado materno-perinatal
    (Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería, 2018-12-14) Vergara Escoba, Oscar Javier; Pulido Acuña, Gloria Paulina; Montenegro Ramírez, Juan David; González Salazar, Carlos Andrés; Ortiz Acosta, Yeimi Johana
    Objetivo: Describir los hallazgos registrados en la literatura cientíca sobre el uso del lenguaje estandarizado enfermero como estrategia para fomentar el cuidado a la gestante en los servicios materno-perinatales. Método: Revisión integrativa de la literatura de artículos cientícos publicados en bases de datos entre 1994 y 2017 en español, inglés y portugués. Se seleccionaron 63 artículos. Resultados: Se establecieron tres categorías que aluden al Conocimiento Contemporáneo de Enfermería (CCE), al Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y a las perspectivas para la aplicación del lenguaje enfermero estandarizado (LEE) en el cuidado materno-perinatal. Conclusión: Se plantea una propuesta denominada Modelo Educación, Práctica e Investigación (EPI), que pretende fortalecer el saber enfermero acorde con sus competencias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre la investigación cualitativa en terapias de sustitución de la función renal
    (Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería, 2017-05-16) Mesa Melgarejo, Lorena
    En este artículo de reflexión se analizan los aspectos metodológicos y epistemológicos de artículos derivados de investigación cualitativa sobre el fenómeno de vivir con una terapia de sustitución de la función renal (TSFR), publicados durante los últimos años. La reflexión emerge como parte de un metaestudio sobre las TSFR. Para ello, se describen cada una de las etapas del metaestudio y algunos hallazgos que sirven para ilustrar las contradicciones y los vacíos de las publicaciones, a luz de las premisas del paradigma cualitativo de investigación. En términos generales, este análisis pone en tensión los procesos de investigación cualitativa, y su publicación, sobre las experiencias de personas en TSFR, ya que se reproducen procesos de lo cuantitativo y, sobre todo, porque se conceptualiza la salud, la enfermedad y a las personas desde la lógica positivista.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Higiene: cuidado básico que promueve la comodidad en pacientes críticos
    (Universidad de Murcia, 2015-10-04) Carvajal Carrascal, Gloria; Montenegro Ramírez, Juan David
    Los pacientes hospitalizados en entornos críticos requieren la provisión de cuidados de enfermería para satisfacer sus necesidades básicas. Las intervenciones encaminadas a satisfacer las necesidades de higiene son cuidados de enfermería, inherentes al rol profesional y que actualmente se omiten o delegan por considerarlas de poco valor, sin tener en cuenta que constituyen indicadores de resultado en los pacientes y de la calidad de atención en las unidades de cuidado crítico. Objetivo: Analizar la importancia social, disciplinar y teórica de la higiene como un cuidado básico de enfermería requerido por los pacientes críticos y su relación con la comodidad a la luz de la teoría propuesta por Kolcaba. Método: Revisión de la literatura y selección de artículos en las bases de datos ISI -Web of Knowledge, Scopus, Science Direct, Proquest, Ebsco, Medline, Ovid, Scielo y de otras fuentes como documentos no publicados y páginas web. La revisión incluyó 3 estudios cualitativos, 27 cuantitativos, 1 estudio mixto, 40 piezas documentales y 4 editoriales publicados por profesionales de enfermería y otras áreas de la salud. Resultados: Los resultados se organizaron en 4 categorías así, cuidados básicos de enfermería en entornos críticos, higiene como cuidado básico para los pacientes críticos, higiene y comodidad y necesidades de investigación. Importancia clínica: Es indispensable que el profesional de enfermería asegure la satisfacción de las necesidades de higiene de los pacientes, así se proporciona seguridad, comodidad y bienestar. Durante la provisión de los cuidados de enfermería se presenta una oportunidad para que el profesional de enfermería se comunique con el paciente, evalúe el estado físico y psicológico, identifique posibles ansiedades y temores, planifique los cuidados y brinde una atención individualizada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica
    (Universidad de Murcia, 2013-10-05) Carrillo Algarra, Ana Julia; García Serrano, Lucila; Cárdenas Orjuela, Claudia Marcela; Díaz Sánchez, Ingrid Rocío; Yabrudy Wilches, Natalí
    Con el objetivo de explorar la aplicación de la filosofía de Patricia Benner en el ámbito clínico se realizó una búsqueda de la literatura científica inicialmente con vigencia mínima de 5 años, encontrándose durante este proceso escasa literatura, por lo cual surgió la necesidad de ampliar el período e incluir desde 1984 hasta el 2010. Se encontraron 90 artículos, de los cuales se seleccionaron 52. En el desarrollo del presente artículo se establecen las competencias que requiere el profesional de enfermería durante la práctica clínica, partiendo de los planteamientos de Patricia Benner quien modifica los niveles de adquisición de habilidades de los hermanos Dreyfus con el fin de aplicarlos a enfermería en el área clínica; adicionalmente se relacionan con los patrones del conocimiento descritos por Barbara Carper y el perfil que debe tener la enfermera(o) que cuida pacientes que por su edad o condición clínica se encuentran en las aéreas de urgencias, unidad de cuidados intensivos y pediatría.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del aborto: voces de los médicos en el Hospital de San José (Bogotá)
    (Universidad de Antioquia, 2017-01-20) Laza Vásquez, Celmira; Castiblanco Montañez, Ruth A.
    Objetivo: Comprender la percepción acerca de la interrupción voluntaria del embarazo (ive), bajo las tres causales definidas en la Sentencia C-355 del 2006, en un grupo de médicos del Hospital de San José, Bogotá-Colombia. Metodología:Estudio cualitativo hermenéutico. La muestra se configuró con quince médicos del servicio de Ginecología y Obstetricia seleccionados por muestreo teórico y el tamaño de la muestra se determinó por saturación de la información. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas a profundidad que fueron analizadas con la propuesta de Heidegger, Diekelman, Allen y Tanner. Resultados: La Sentencia C-355 de 2006, fue percibida como una disposición necesaria que le reconoce a la mujer el derecho a decidir sobre su vida y reproducción; además, ofrece una interrupción del embarazo segura. Asimismo, aporta a la disminución de problemáticas sociales, del sistema de salud y familiares; aunque en la sociedad colombiana persiste una percepción negativa de la ive. No obstante, señalaron las falencias de la Sentencia: ausencia en las definiciones del concepto de salud y del límite de semanas de gestación para acceder a la ive; y de atención psicológica y genética posterior a la interrupción. Discusión: La Sentencia es un avance significativo para Colombia. A pesar de aceptar la ive, los participantes reconocen los cuestionamientos que nacen de esta práctica y que son producto de sus valores religiosos y familiares, y de la estigmatización social del aborto. Conclusiones: Es inminente la revisión de la Sentencia y la participación de los médicos en este proceso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo en Infarto Agudo de Miocardio: revisión de estudios observacionales
    (Universidad del Cauca, 2015-12-01) Mesa-Melgarejo, Lorena; Galindo, Lina Marcela
    El Infarto Agudo de Miocardio (IAM) es una enfermedad que se encuentra entre las primeras causas de morbimortalidad a nivel local, regional y global. Objetivo: Identificar los factores de riesgo de mayor impacto que se asocian con el desenlace de IAM reportados por la literatura más reciente. Método: Revisión de la literatura disponible publicada desde el año 2010. Para la inclusión de los estudios se tuvo en cuenta que fueran investigaciones originales con metodologías experimentales y observacionales, recuperables a texto completo a través de las bases de datos institucionales y que tuvieran como variable resultado la presencia de IAM, asociado a factores de riesgo modificables y no modificables. Se usó la lista CASPE para valorar la calidad metodológica. Resultados: En el análisis se incluyeron 38 artículos, los cuales fueron agrupados y clasificados de acuerdo al tipo de factores de riesgo. Los estudios fueron altamente heterogéneos en términos estadísticos y los hallazgos reportados se organizaron en 4 tipos de factores. Conclusiones: La presente revisión identificó factores de riesgo reconocidos como la diabetes, la hipertensión y el tabaquismo. Además, entidades como la salud bucal y la higiene del sueño emergen como factores a tener en cuenta a la hora de generar intervenciones dirigidas a reducir el IAM.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trayectorias de vida e infarto agudo de miocardio: vivencias de varones de la ciudad de Bogotá
    (Universidad Industrial de Santander, 2016-08-09) Mesa Melgarejo, Lorena
    Introducción: Los riesgos de las enfermedades cardiovasculares comienzan desde la vida fetal y continúan a través de la infancia, la adolescencia y la vida adulta, aproximarse a su trayectoria de construcción resulta fundamental para la atención en salud. Objetivo: Conocer y comprender las trayectorias que estructuran los estilos de vida de varones que han sufrido infarto agudo de miocardio. Metodología: Estudio de carácter cualitativo descriptivo. Los hombres invitados a participar se seleccionaron a partir de la base de datos de ingreso y egreso de pacientes de la unidad de cuidados coronarios del Hospital San José de Bogotá. Se logra una saturación de categorías hacía la entrevista número 11. Los datos fueron analizados siguiendo la propuesta de Janice M. Morse. Resultados: A partir de los datos analizados se construyen dos categorías: 1. Trabajo, masculinidad y socialización: marco de los estilos de vida y 2. “Mi pequeño modo de entender”: Autocomprensión del fenómeno. En conjunto estas categorías permiten comprender cómo la reproducción social y el mundo del trabajo de los varones ordenan las opciones y decisiones sobre los estilos de vida que ellos asumen. Conclusión: La aproximación comprensiva a las trayectorias que estructuran los estilos de vida de varones que han sufrido infarto agudo de miocardio desde sus voces y representaciones nos muestran cómo el mundo del trabajo masculino sobredetermina muchos de los comportamientos y elecciones de la cotidianidad (nocivos), como una dialéctica entre agencia y estructura.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La vivencia de la pree-clampsia: una dura travesía para la cual no se está preparada
    (Universidad Industrial de Santander, 2014-10-29) Laza Vásquez, Celmira; Pulido Acuña, Gloria Paulina
    Objetivo: Describir las experiencias vividas por las mujeres con una gestación por preeclampsia severa en el Hospital de San José de la ciudad de Bogotá, Colombia. Método: Estudio cualitativo fenomenológico. Participaron diez mujeres puérperas que presentaron preeclampsia severa y fueron atendidas en el Hospital de San José durante el año 2012. Las participantes fueron seleccionaron mediante un muestreo intencional. El tamaño de la muestra se determinó por el criterio de saturación de la información. La información se recolectó mediante de una entrevista a profundidad y los datos se analizaron mediante la propuesta de Colaizzi. Resultados: La vivencia de la enfermedad dio cuenta de tres grandes categorías. Dos de ellas, la vivencia de la mujer, y con su hijo prematuro, emergieron como travesías que narraron el duro camino recorrido por el binomio madre-hijo desde su hospitalización hasta la recuperación de los dos en el hogar y los diferentes soportes con los que contó. Estas trayectorias estuvieron marcadas por sentimientos de miedo, angustia, incertidumbre; el sufrimiento por los síntomas físicos y el sometimiento a dolorosos procedimientos médicos. La tercera categoría dio cuenta de la falta de preparación de las participantes para enfrentarse a la enfermedad y todo lo que conllevaba. Conclusiones: Es necesario el fortalecimiento de las redes de apoyo primario y el papel de Enfermería como soporte para las gestantes; así como la revisión de las condiciones de hospitalización. La preparación para el impacto emocional y las consecuencias de afrontar una preeclampsia es un aspecto que se pudiera abordar durante el control prenatal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sobrecarga, calidad de vida, bienestar en cuidadoras de niños con discapacidad en dos regiones de Colombia
    (Universidad del Magdalena, 2019-05-09) Reyes Rojas, Mónica; Flórez Enciso, Evelyn; Coronel Brochero, Lisset; Cadena Wilches, Ana
    Este estudio se interesó por explorar, a través de un diseño mixto, la relación entre la calidad de vida, el bienestar y la sobrecarga del cuidador. Participaron 87 cuidadoras en el componente cuantitativo diligenciaron la Escala de Sobrecarga de Zarit, La escala de calidad de vida de WHOQOL-BREF y la prueba de Bienestar subjetivo. Se compararon los grupos de regiones (Andina y Caribe) utilizando el estadístico t de student para muestras independientes, debido a que estas variables mostraron normalidad estadística, evidenciando diferencias en bienestar subjetivo (t= -1,79) y en sobrecarga del cuidador (t=0.84). Las diferencias entre las regiones para la calidad de vida se evaluaron con el estadístico U-MannWhitney, debido a su distribución asimétrica, encontrando que no hay diferencias en los dominios de la calidad de vida que incluyen: salud física, salud psicológica, relaciones y el entorno. En el componente cualitativo, participaron 43 cuidadoras en grupos focales y se analizaron por análisis temático del discurso. Los resultados cualitativos mostraron poco apoyo familiar, estrés y frustración, dificultades económicas y con las instituciones de salud. Se discuten las dificultades para manejar las emociones y los niveles elevados de sobrecarga, para señalar la relevancia del acompañamiento psicológico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estigma familiar percibido por los cuidadores primarios de personas con enfermedad mental
    (Universidad del Magdalena, 2019-05-08) Bequis Lacera, María; Muñoz Hernández, Yolanda; Pardo Camacho, Diana; Angulo Cervantes, Pamela; Blanco Alvarado, Ana; Castro Romero, Angie; Conde Villamizar, Daniela; Corzo Quintero, Juan
    Se planteó como objetivo describir el estigma familiar percibido por los cuidadores primarios de personas con enfermedad mental, para lo que empleamos como metodología un estudio de tipo exploratorio descriptivo, basado en la fenomenología eidética, en donde se describió de forma detallada la experiencia de vida frente al estigma de la enfermedad mental percibida por el cuidador primario, buscamos revelar, describir e interpretar el fenómeno. Fueron entrevistados en profundidad 14 cuidadores primarios de pacientes con la técnica de punto donde se presentó la saturación de datos cualitativos, fueron analizados estableciendo categorías y subcategorías que permitieron identificar claros patrones de estigma el estigma experimentado y el estigma por asociación, el estudio se desarrolló en una Institución Prestadora de Servicios de Salud mental. Podemos concluir que se logran identificar claros patrones de estigma asociados a una condición mental, estos patrones son percibidos por el cuidador principal del paciente con dicha alteración; esto abre la puerta a nuevas preguntas relacionadas con los alcances que tiene el rechazo social que sufren las familias y pacientes que adolecen alteraciones mentales; por lo tanto esta problemática deberá ser objeto para continuar con investigaciones de este fenómeno.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias de educación interpares para favorecer el autocuidado del paciente oncológico
    (2020-04-01) Panader Torres, Adriana; Cerinza León, Karen; Echavarría Arévalo, Ximena; Pacheco Hernández, Julieth; Hernández Zambrano, Sandra
    El objetivo fue identificar experiencias de implementación de educación interpares para favorecer el autocuidado del paciente oncológico. Se realizó una revisión integradora de la literatura en las bases de datos Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Epistemonikos, Cochrane, PubMed y los motores de búsqueda Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y Google académico. Se utilizaron cinco ecuaciones con términos identificados en los descriptores Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject Heading (MeSH), se buscaron artículos en el idioma español, inglés y portugués, publicados entre 2012 y 2017. De los resultados, se seleccionaron siete artículos que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se evidenció que el desarrollo de programas de educación interpares tiene un impacto positivo al permitir formar pacientes expertos en el manejo del cáncer, representando beneficios para ellos, sus familias y las instituciones de salud. Se concluyó que la implementación de estos programas es un método efectivo para concienciar a los pacientes sobre su enfermedad y la importancia que en estos tienen el autocuidado para tener una mejor calidad de vida; además, el hecho de que la educación sea brindada por los mismos pacientes, facilita la comprensión de la enfermedad al hablar a través de la propia experiencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Peligro, muerte y secuelas: percepción de la preeclampsia severa por quienes la han vivido
    (Universidad de Murcia, 2014-03-29) Laza Vásquez, Celmira; Pulido Acuña, Gloria Paulina; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra
    Objetivo: Describir la percepción acerca de la preeclampsia severa y su causalidad en un grupo de mujeres que vivenciaron la enfermedad y fueron atendidas en el Hospital de San José-Bogotá. Método: Estudio cualitativo fenomenológico. Participaron diez mujeres puérperas que presentaron una preeclampsia severa y fueron atendidas en el Hospital de San José (Bogotá-Colombia) durante el año 2012. Se seleccionaron mediante un muestreo intencional y el tamaño de la muestra se determinó por el criterio de saturación de la información. La información se recolectó a través de una entrevista a profundidad y los datos se analizaron mediante la propuesta de Colaizzi. Resultados: Las participantes que sufrieron por primera vez la enfermedad percibieron su aparición de forma “inesperada y sin avisar”; para las que la habían padecido, la esperaron con resignación y angustia. El padecimiento se construyó desde las dimensiones de peligrosidad y capacidad de causar muerte y secuelas posteriores a la gestación. Además, como algo “ajeno” a la voluntad de la mujer”, imposible de controlar; generando impotencia y resignación. La percepción de la causalidad evidenció tres elementos: falta de cuidados durante la gestación, predisposición a la enfermedad y problemas familiares, personales y laborales. Conclusiones: Las construcciones de acerca de la enfermedad se cimentan en las experiencias vividas frente a ella y no precisamente frente al conocimiento trasmitido por los profesionales. Por esto, es necesario preparar las gestantes para el impacto emocional que supone enfrentarse esta; asumiendo un cuidado de enfermería diferenciado e integral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad de autocuidado de los pacientes en diálisis peritoneal: un estudio piloto en Bogotá
    (Universidad de Murcia, 2013-03-23) Carrillo Algarra, Ana Julia; Díaz, Flor Janeth
    Objetivo: Medir la capacidad de autocuidado y su relación con las características sociodemográficas y clínicas en un grupo de pacientes del programa de diálisis peritoneal de acuerdo con su capacidad de autocuidado. Métodos: Estudio descriptivo prospectivo de corte transversal. Se aplicaron tres instrumentos de recolección de datos: formulario de características sociodemográficas y clínicas, test de Morisky-Green y la escala Appraisal of Self-care Agency Scale (ASA) a 87 pacientes, hombres y mujeres, mayores de 18 años en tratamiento de diálisis peritoneal, con un mes o más de permanencia en el programa. Se realizó un análisis descriptivo que incluyó frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y de dispersión para: el test de Morisky-Green, las variables sociodemográficas y clínicas, Se hizo análisis de correspondencias múltiples, tomando como variable ilustrativa la capacidad de autocuidado, y como activas: las variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: El 60% de los sujetos reportaron suficiente capacidad de autocuidado y el 40% deficiente capacidad de autocuidado, además se determinaron las actividades de cuidado de sí mismo, que los sujetos de estudio realizan con mayor frecuencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias y sentimientos vividos durante una gestación de alto riesgo: un estudio documental 2005-2011
    (Universidad de Alicante, 2013-07-02) Laza Vásquez, Celmira; Quintero Sánchez, Jimena; Jiménez Caicedo, Hasbleidy Johana; Preciado Parrado, Javier Alexander
    Objetivo: Acercase a las experiencias vividas por las mujeres frente a unagestación de alto riesgo, reportadas en la literatura científica durante el período de 2005 a 2011. Materiales y métodos: Estudio documental de corte cualitativo. Las unidades de análisis fueron los artículos científicos de todas las nacionalidades en idioma español, inglés y portugués en el período 2005-2011. Los datos se trataron mediante el análisis de contenido. Resultados: La búsqueda bibliográfica dio como resultado veinte artículos que respondían al objetivo del estudio. Todos tenían un enfoquecualitativo, 14 de ellos fueron trabajos realizados en el mundo en desarrollo y el año de mayor publicación fue 2010. Del análisis emergieron dos grandes temas: las experiencias de las mujeres frente a un embarazo de alto riesgo producto de una condición patológica y las que fueron producto de una gestación en una edad reproductiva temprana o tardía.Conclusiones:Se resalta el papel que juegan las redes de apoyo para las gestantes: la familia, otras mujeres en igual condición y los profesionales de la salud; las dificultades durante la hospitalización y el manejo de un lenguaje cargado de tecnicismospor parte de los profesionales. El cuidado de enfermería debe encaminarse a reforzar las redes de apoyo y procurar mejores ambientes de hospitalización.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La fenomenología para el estudio de la experiencia de la gestación de alto riesgo
    (Universidad de Murcia, 2012-09-28) Laza Vásquez, Celmira; Pulido Acuña, Gloria Paulina; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra
    La investigación cualitativa capta la realidad social a través de los ojos de los seres humanos, mediante un enfoque que permite la amplitud, flexibilidad y profundidad. Dentro de ella, la Fenomenología descriptiva da cuenta de las experiencias humanas sobre fenómenos vividos, descritos en primera persona y presentados en estructuras de significados. Esto se ha convertido en una importante contribución al pensamiento y desarrollo enfermero; por lo anterior, en este artículo se reflexiona acerca de la utilidad de la tradición para el abordaje de las vivencias de las mujeres durante una gestación de alto riesgo. Para esto, se presentan unas generalidades de la Fenomenología y de resultados de investigación científica del fenómeno propuesto en este artículo de reflexión. Se resalta la conveniencia del abordaje fenomenológico ya que aproximarse a la vivencia durante una gestación de alto riesgo permite evaluar las necesidades objetivas y subjetivas del cuidado de las mujeres y sus familias durante la atención prenatal, y la hospitalización durante el parto y el puerperio;permite profundizar en las relaciones establecidas entre las gestantes y los profesionales, las alteraciones que causa en la familia y las potencialidades que esta puede desarrollar; como acercarse a las emociones y sentimientos de las gestantes. Así, se concluye que es imperioso acercarse desde este referente, ya que mediante la interacción con las gestantes y sus experiencias de vida se propicia una reflexión que aportará a mejorar la calidad en el proceso de cuidado de enfermería, más allá de una dimensión biológica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Indagación desde los conocimientos, actitudes y prácticas en salud reproductiva femenina: algunos aportes desde la investigación
    (Universidad de Murcia, 2012-04-01) Laza Vásquez, Celmira; Sánchez Vanegas, Guillermo
    La morbilidad materna es una de las primeras causas de alteración del bienestar de la mujer en el mundo en vías de desarrollo, por lo cual la salud reproductiva de la mujer sigue siendo una prioridad investigativa en la mayoría de estas sociedades. Sin embargo, es notable la hegemonía de la investigación clínica biomédica en esta área que ha dejado ver la ausencia y la necesidad de estudios que den cuenta del fenómeno desde una perspectiva integral. Los estudios de “conocimientos, actitudes y prácticas” (CAP) son una alternativa conceptual para acercase a la complejidad del fenómeno en el área de la salud reproductiva.La propuesta de los estudios tipo CAP plantea un acercamiento integral para entender los comportamientos con respecto a la salud de las personas a través de sus tres elementos; y sus resultados han sido base fundamental de los diagnósticos para la creación, ejecución y evaluación de programas sanitarios. Por lo anterior, este artículo se propone mostrar y discutir algunas evidencias relacionadas con la utilidad de este tipo de trabajos en el área de la salud reproductiva de las mujeres.