CDC. Artículos

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • PublicaciónAcceso abierto
    Terapias de sustitución de la función renal: metaestudio y síntesis de evidencias cualitativas
    (Universidad de la Sabana, 2017-09-05) Mesa Melgarejo, Lorena; Carrillo Algarra, Ana Julia; Castiblanco, Ruth Alexandra; Reina, Lina Marcela; Ávila, Tania Marcela
    El objetivo del presente estudio fue sintetizar en términos de evidencias cualitativas o evidencias Q hallazgos derivados de estudios cualitativos frente al tema de las terapias de sustitución de la función renal (TSFR). Método: metaestudio cualitativo desarrollado en cuatro momentos. Resultados: se integraron 75 estudios. De los cuales, 52 exploraban experiencias relacionadas con hemodiálisis (HD), 10 de diálisis peritoneal (DP), 6 trasplante, 6 DP y HD al mismo tiempo y 1 estudio exploró las 3 TSFR. Los estudios incluidos describen y representan el fenómeno de vivir en una condición de cronicidad y estar sometido a una TSFR de manera muy semejante, que se agruparon en patrones comunes del fenómeno, estos son descritos en tres grandes temáticas: la metamorfosis de la vida; dolores diversos y la terapia invade la vida. Conclusión: los resultados dan cuenta de la estrecha interrelación de las dimensiones humanas, por esto el fenómeno de vivir en una TSFR genera una transfiguración el “Ser”, como totalidad, pues no es posible desligar una dimensión de otra, de allí la importancia de pensar la atención de las necesidades en perspectiva relacional y no jerarquizada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El cuidado en un programa de trasplante renal: un acompañamiento de vida
    (Universidad de la Sabana, 2015-06-26) Carrillo Algarra, Ana Julia; Mesa Melgarejo, Lorena; Moreno Rubio, Fanny
    Objetivo: comprender las experiencias de cuidado de enfermeras integrantes de grupos de trasplante de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: investigación cualitativa, utilizó la estrategia de grupos focales; la organización y el análisis de datos siguieron la propuesta de codificación de Janice M. Morse; participaron, previo consentimiento informado, 10 de 20 enfermeras de unidades de trasplante. Se realizó triangulación entre las integrantes del equipo investigador y la literatura relevante. Resultados: emergieron 6 categorías: 1) los múltiples significados del trasplante: cambio, pasión, satisfacción, esperanza, libertad, mayor cercanía, responsabilidad, compromiso, complejidad; 2) las redes de apoyo: familia, asociación de enfermeras, grupo de trabajo interdisciplinario, empresas pro-motoras de salud, industria farmacéutica; 3) implicaciones del día a día: relación cercana con el paciente y la familia, fortalecimiento de la autoestima profesional, estatus dentro del grupo de trasplante, manejo de las cargas; 4) trayectorias del cuidado profesional: acompañamiento de la enfermera a través del ciclo vital del paciente y posibilidad de identificar necesidades por la estrecha relación con él; 5) el perfil de la enfermera: carácter, conocimiento, compromiso, disponibilidad permanente y capacidad de gestión; 6) contradicciones del trasplante: rechazo al injerto, sufrimiento, desesperanza, sistema de salud; para enfermería, las agotadoras jornadas de trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la capacidad de autocuidados en pacientes en diálisis peritoneal
    (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2015-03-27) Carrillo Algarra, Ana Julia
    Introducción: La Insuficiencia renal crónica es considerada una enfermedad de alto costo por sus efectos sobre la calidad de vida del paciente, la familia y el impacto en los servicios de salud, aspectos posibles de mitigar fortaleciendo el autocuidado. Objetivo:Medir la operatividad de la capacidad de autocuidado y establecer su relación con características socio demográficas y clínicas en pacientes del programa de diálisis peritoneal en unidades renales de Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal, población: 915 pacientes mayores de 18 años en diálisis peritoneal; se realizó muestreo probabilístico estratificado, se seleccionaron 105 pacientes en diálisis peritoneal automatizada y 174 en manual. Enfermeras especializadas en nefrología y urología les aplicaron tres instrumentos: Escala de Actividades de Autocuidado (ASA-A), Test de Morinski Green y formulario para caracterización sociodemográfica y clínica. Los datos se trataron mediante análisis descriptivo, utilizando tablas de frecuencia y correspondencias múltiples. Resultados: El promedio de la capacidad de autocuidado es de 78.7, desviación estándar 16.5, el 72% de los pacientes obtuvo puntuaciones superiores al mismo. El 77.42% de los participantes se clasificó en el rango de operatividad de la capacidad de agencia de autocuidado alta, el 9.32% media y el 13.98% baja. La mediana se ubicó en 78 puntos, rango intercuartílico de 77-88, y la moda fue de 86 puntos. La puntuación máxima fue de 96 reportado por tres pacientes y la mínima fue 27. En conclusión el 22.30% de los participantes requiere que el personal de salud diseñe estrategias que fortalezcan la operatividad de agencia de autocuidado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las tecnologías de la información y comunicación en la adherencia terapéutica de pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus
    (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2020-03-20) González Ruiz, Diana Patricia; Getial Mora, Diana Alejandra; Higidio Miranda, María Alejandra; Hernández Zambrano, Sandra Milena
    Introducción: La hipertensión arterial y la diabetes mellitus son dos de las principales causas de morbimortalidad, siendo las precursoras de la enfermedad renal crónica, catalogándose como un problema de salud pública que afecta a uno de cada diez adultos en el mundo. La falta de cumplimiento al tratamiento es la mayor causa de fracaso en los programas de promoción y prevención, con esta revisión sistemática se busca aportar a los profesionales de enfermería evidencia científica a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación que permitan mejorar la adherencia terapéutica.Objetivo: Identificar la efectividad de las tecnologías de la información y la comunicación en la adherencia terapéutica en personas con Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Material y Método. Se realizó una revisión sistemática de literatura en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, COCHRANE, LILACS, PUBMED y OVID NURSING. Después de aplicar filtros de selección y listas de verificación de calidad metodológica se obtuvieron 18 artículos para análisis, 12 ensayos clínicos aleatorizados, 3 estudios cuasi-experimentales y 3 revisiones sistemáticas. Se clasificó el nivel de evidencia de los estudios según el ins-tituto Joanna Briggs. Resultados. Se establecieron 3 categorías: Interven-ciones unicomponente, intervenciones multicomponente y rol de enfermería en el uso de TICs para favorecer la adherencia. Conclusiones. Dentro del cuidado de la salud actualmente hay hallazgos iniciales que apoyan la efectividad del uso de las tecnologías de la información y la comunicación convirtiéndola en una herramienta que favorece la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus.PALABRAS CLAVE: cumplimiento y adherencia al tratamiento; cumplimiento del paciente; tecnología de la información; ciencia de la información; hipertensión arterial; diabetes mellitus.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Necesidades de cuidado paliativo en hemodiálisis percibidas por pacientes, cuidadores principales informales y profesionales de enfermería
    (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2019-06-19) Hernández Zambrano, Sandra Milena; Torres Melo, Mariluz; Barrero Tello, Sergio Stephan; Saldaña García, Islena Johana; Sotelo Rozo, Karen Dallana; Carrillo Algarra, Ana Julia; Rodríguez Valero, Konniev Alexei
    Introducción: La hemodiálisis (HD) puede mejorar la supervivencia en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC), pero trae consigo complicaciones y efectos físicos negativos, cambios emocionales y de autoimagen que disminuyen la calidad de vida y determinan la necesidad de cuidados paliativos desde el inicio del tratamiento. Objetivo: Comprender las necesidades paliativas percibidas por el profesional de enfermería, pacientes sometidos a hemodiálisis y sus cuidadores principales informales atendidos en una Unidad Renal de la cuidad de Bogotá-Colombia. Material y Método: Estudio descriptivo, fenomenológica. Se recolectaron los datos a través de la entrevista a profundidad individual semiestructurada. Se entrevista-ron 16 personas (6 pacientes, 5 cuidadores principales y 5 enfermeras). El tamaño de la muestra se determinó por saturación de datos. El análisis se llevó a cabo mediante el método propuesto por Colaizzi.Resultados: Emergieron 10 categorías: Percepciones sobre la enfermedad, Red de apoyo e interacción famiiar, Limitaciones laborales, económicas y sociales, Red de apoyo asistencial, Necesidades de afrontamiento de la persona y cuidador, Intervenciones del equipo de sa-lud, Factores motivacionales para cuidar, Cambios en los estilos de vida, Generación de redes apoyo y Proyecto de vida. Conclusión: La imposibilidad de continuar con el trabajo, los estudios y el proyecto de vida es la necesidad de mayor impacto negativo en cuanto a la calidad de vida de los pacientes y cuidadores familiares. Sentimientos de tristeza, soledad y baja autoestima están presentes en la mayoría de los pacientes y cuidadores que requieren de la intervención oportuna del equipo interdisciplinario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Escalas para evaluar la calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica avanzada: Revisión integrativa
    (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2018-12-12) Carrillo Algarra, Ana Julia; Torres Rodríguez, Germán Antonio; Leal Moreno, Cesar Steven; Hernández Zambrano, Sandra Milena
    Introducción: La calidad de vida es un indicador de bienestar percibido por personas diagnosticadas con enfermedad renal crónica avanzada, al respecto la literatura reporta diferentes instrumentos para su medición y de algunos de ellos describe las características psicométricas y adaptación transcultural. Objetivo: Identificar los instrumentos reportados por la literatura para evaluar la calidad de vida en la persona con enfermedad renal crónica avanzada y describir las características psicométricas y validación transcultural de los mismos. Material y Método: Se realizó una revisión integrativa de la literatura científica publicada en el periodo 2013-2018, en español, inglés y portugués. La búsqueda se realizó en 2 etapas, utilizando los operadores booleanos AND y OR, y los términos DeCS y MeSH para identificar escalas que evalúan la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada, posteriormente se realizó una búsqueda focalizada para identificar cuales contaban con adaptación transcultural y las características psicométricas de las mismas.Resultados: La búsqueda inicial reportó 364 títulos elegibles, se seleccionaron 20, que comprendían ins-trumentos genéricos y específicos, de ellos 5 escalas se han usado en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada: SF-12, SF-36, KDQOL 36, WHOQOL BREF, WHOQOL OLD.Conclusión: La escala KDQOL 36, posee dimensiones específicas para evaluar al paciente con enfermedad renal crónica avanzada , se encuentra adaptada trans-culturalmente en varios países de habla hispana y sus características psicométricas son confiables, el Alfa de Cronbach es >0,7, y su utilidad es adecuada porque es de fácil aplicación, poco compleja y a un bajo costo
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuidados de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis: una revisión sistemática
    (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2016-09-15) Ángel ÁngeL, Zahira Esperanza; Duque Castaño, Germán Alberto; Tovar Cortes, David Leonardo
    Introducción: La enfermedad renal crónica es considerada actualmente un problema de salud pública en el ámbito mundial por su prevalencia e incidencia creciente en la población, su importancia relativa en la carga de enfermedad del país, su comportamiento crónico o permanente, su potencial letal, y su impacto en el paciente, su familia y los sistemas sanitarios. Por lo tanto requiere una atención integral fundamentada en buenas prácticas clínicas basadas en la evidencia.Método: Revisión sistemática de la literatura científica de artículos publicados entre 2004 a 2014, en idioma español, portugués e inglés, y accesibles a texto completo. Búsqueda exhaustiva y reproducible de trabajos originales en las bases de datos Cuiden Plus, CINAHL, SciELO, Lilacs, PubMed, y Nursing Ovid. Valoración crítica de la calidad científica de los estudios aplicando las parrillas de investigación de CASPe, y la lista de chequeo STROBE. Resultados: Los temas que surgieron del análisis de los artículos fueron: Perspectiva sobre modelos y teorías de enfermería en el cuidado del paciente en hemodiálisis, lenguaje común enfermero, diagnósticos de enfermería en el paciente en hemodiálisis, educación y autocuidado del paciente en hemodiálisis, importancia de la familia en el cuidado del paciente, satisfacción del paciente como objetivo de calidad. Conclusiones: Los modelos, teorías y taxonomía permiten una visión más amplia, profunda y abarcadora de la enfermería que viabiliza el camino a la excelencia en la atención al paciente
  • PublicaciónAcceso abierto
    La evidencia cualitativa y el cuidado del paciente en diálisis peritoneal
    (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2016-06-21) Carrillo Algarra, Ana Julia; Duque Salazar, Nathaly; Nieto Parra, Julieth
    Introducción: La atención de enfermería como relación entre un sujeto de cuidado y un profesional con capacidad para hacerlo requiere que éste último comprenda las vivencias que la enfermedad y los tratamientos generan en la persona. Objetivo: Establecer interrelación entre las evidencias cualitativas disponibles en la literatura científica cualitativa publicada entre 1997-2014 respecto al cuidado de enfermería a pacientes en Diálisis Peritoneal con las taxonomías enfermeras. Material y Métodos: Estudio cualitativo en el cuál, previa autorización del comité de ética e investigación, se realizó revisión sistemática de estudios cualitativos en tres etapas: 1. Búsqueda en las bases de datos: PubMed, Embase, CUIDEN, CINAHL, Dialnet, Scielo, Biblioteca Virtual en Salud y Web of Science. 2. Evaluación de calidad metodológica por pares independientes utilizando el Critical Appraisal Skills Programme, en español; 3. Síntesis de evidencias cualitativas, que se interrelacionaron con las taxonomías Nursing Diagnoses: definitions and classification, y Nursing Intervention Classification. Resultados: Se incluyeron 19 estudios que permitieron, desde la voz de los sujetos de investigación reportadas por los autores y homologadas con las características definitorias, formular diagnósticos y determinar intervenciones de enfermería enmarcadas en los 13 dominios establecidos por la Nursing Diagnoses: definitions and classification. Algunos resultados y conclusiones en sí mismos son evidencias cualitativas del cuidado que requieren las personas en diálisis peritoneal. Discusión y conclusiones: La diálisis peritoneal interfiere en todos los dominios, afectando al sujeto, su familia y su entorno. En general requiere de educación y apoyo permanente para lograr adherencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diabetes y ¿discapacidad?
    (Universidad Javeriana, 2015) Ángel Ángel, Zahira Esperanza; Rubiano M, Yurian Lida
    El número de personas que vive con diabetes mellitus (DM) se ha incrementado considerablemente durante los últimos años. La DM, por su carácter crónico, impacta los aspectos físicos, psíquicos, emocionales, espirituales y sociales de la vida de la persona que la padece. Ello implica, a su vez, una serie de impactos en las interacciones sociales y familiares y genera diversos significados para las personas que viven con ella. Objetivo: Comprender los significados que le atribuyen a la discapacidad un grupo de adultos que conviven con retinopatía y nefropatía diabéticas. Metodología: Abordaje cualitativo-interpretativo, con enfoque narrativo biográfico que favorece los relatos de vida. Participantes: diez personas seleccionadas mediante muestreo intencional; información recolectada a través de entrevistas a profundidad; se empleó el método de análisis de contenido. Resultados: Los significados dieron cuenta de tres grandes categorías: 1) las experiencias de dependencia; 2) la capacidad tanto de funcionar como de lograr algo y vivir el tipo de vida que consideran importante y valiosa, y 3) las relaciones de reciprocidad, establecidas con su entorno, donde emerge la experiencia del cuidado, como una relación íntima y directa entre dos o más personas, profundamente emocional, pragmática y práctica que afecta tanto a la persona que recibe el cuidado como a quienes la proporcionan. Conclusiones: La experiencia de discapacidad es única para cada individuo, toma un significado de acuerdo con las características personales, la edad, el tipo de enfermedad, la forma de relacionarse con el entorno y las interacciones que lleve a cabo en este proceso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trastorno emocional en el paciente renal trasplantado
    (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2016) Moreno Rubio, Fanny; Mora Villarroel, Silvia Lorena; Castelblanco Toro, Claudia; Molina López, Carmenza; Ortiz Varela, Lizzeth Andrea
    Introducción: el trasplante renal, siendo una terapia que mejora la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia Renal Crónica, representa un nuevo reto para el paciente, que lo lleva a presentar trastornos emocionales tales como ansiedad y depresión asociados a factores de riesgo. Objetivo: describir la ansiedad y la depresión de pacientes trasplantados del Hospital de San José a través de la escala Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Materiales y métodos: se hizo un estudio descriptivo de cohorte transversal, durante los meses de abril- septiembre del 2015. Donde se incluyeron los pacientes pertenecientes al programa de trasplante del Hospital de San José. Aplicando como instrumento la escala HADS, datos sociodemográficos, comorbilidades y tiempo pos trasplante. Resultados: se aplicó el instrumento a 176 pacientes de los cuales 10.7% presentaron ansiedad como problema clínico; con un tiempo pos trasplante ente 5-10años y 1.13% depresión como problema clínico. La comorbilidad prevalente fue Hipertensión Arterial (HTA) con 31.2%. Conclusión: no se evidencio datos significativos de ansiedad y depresión en los pacientes del programa de trasplante renal que asistían a control en el Hospital de San José. Sin embargo se considera necesario el apoyo interdisciplinario durante las consultas de seguimiento mensual, viendo al paciente holístico y resaltando la importancia del personal de enfermería en la detección precoz de los trastornos emocionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio documental (2006-2013) sobre el autocuidado en el día a día del paciente con enfermedad renal crónica
    (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2013) Carrillo Algarra, Ana Julia; Laza Vásquez, Celmira; Molina Jerena, José Ángel
    Objetivo Describir las actividades de autocuidado realizadas por los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que se encuentran en los diferentes tratamientos sustitutivos, reportadas en la literatura científi ca durante el período 2006 a 2013. Material y método: Estudio documental de corte cualitativo, en el cual se revisaron artículos originales de cualquier nacionalidad, publicados en español, inglés y portugués, indexados en las bases de datos: Elsevier Instituciones, ScienceDirect, Ciberindex, Nursing@Ovid, Ebsco Host, Pubmed Scielo, Lilacs, usando los descriptores autocuidado, cuidado de si, autogestión, ERC, hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido. Resultados: Se seleccionaron ocho artículos que respondieron al objetivo del estudio, siete realizados en Brasil y uno en Canadá. Seis eran cualitativos. Todos realizados por Enfermeras, dos de ellos presentan explícitamente orientación teórica disciplinar. Promedio de publicación uno por año. Emergieron seis categorías: Mantenimiento y mejora de la aptitud/condición física; Mantenimiento y mejora del estado nutricional: comportamiento alimentario, Recreación como medida de autocuidado, Protección y mantenimiento de la función de la fistula arteriovenosa, Uso de terapia farmacológica como medida de autocuidado y Desde la experiencia y la construcción del conocimiento: algunas prácticas autocuidado. Conclusiones: Mantenimiento de la condición física y del estado nutricional fueron las actividades de autocuidado que emergieron con mayor relevancia. En la producción científica del autocuidado en pacientes con ERC en tratamientos sustitutivos, se resalta el liderazgo enfermero, pero se evidencia baja producción, especialmente en países en vía de desarrollo.